Uruguay tiene un PBI per Capita en base PPP (es decir, ajustado por los precios relativos) de más o menos 13.000 dólares. España tiene un PBI per cápita de más o menos 32.000 dólares.
Las proyecciones de los economistas son que España casi no va a crecer en los próximos 5 años. Supongamos que en los próximos años Uruguay crece al 7% anual (lo cual sería una tasa impresionante, aunque no impensable), y que España no crece nada. En ese escenario, recién en el 2023 estaríamos alcanzando a España.
Ahora, yo me pregunto: somos tanto peores? Yo sé que a los uruguayos no nos gusta trabajar demasiado, pero… y a los españoles? Trabajan realmente más que nosotros? Son más eficientes? Más emprendedores? Más creativos? Mejor formados? Yo creo que las respuetas son todas categóricos «no».
Entonces, por qué estamos tan lejos? Es una cuestión de inversiones y capital? Supongo que eso explica una buena parte de la diferencia, pero un 150% más? Será por pertenecer a la Unión Europea? Es posible, aunque ese club ya no es tan exclusivo. Será la proximidad de Alemania, Francia e Inglaterra?
Es una pregunta abierta, no sé la respuesta, pero veo que la mayor parte de los defectos que tenemos acá están también allá. No creo que seamos tan malos, ni ellos tan buenos, y creo que deberíamos estar mucho más cerca.
Bueno, Sergio, eso es algo que me vengo preguntando desde hace años.
La respuesta que encontré bastante aceptable está relacionada a las oportunidades y a las política internas.
Estar más cerca de un país con una economía más sólida hace que se le pueda vender más y que ayude a aumentar el PBI. Es lo que nos pasa con Chile vs. Argentina. Tenemos más cerca a Argentina, pero nos es mejor venderle a los chilenos porque sus políticos no juegan a la ruleta rusa con la economía. Los espñoles van por carretera o tren a cualquier lado de Europa.
Y de políticas internas, creo que la peor son los impuestos a la importación. ¿Te acordás de tu post «La Aduana, DHL y la re#$*% que los $#$=ó»? Bueno, cada vez que queremos comprar algo que no se produce o vende en Uruguay, nos sale desde un 80% más de lo que sale en el exterior ¡incluyendo costos de envío!
Está bien que tenemos que fomentar la producción nacional, pero si para producir en Uruguay tengo que importar un aparato que me va a salir el doble, me dedico a otra cosa que me salga más barata y no sienta que me están robando. Entonces, si yo era el motor de cambio para aumentar el PBI en un 0,001%, con esa esperanza que me dan los impuestos, me quedo en el molde, vivo tranquilo y que el PBI shaga lo que quiera.
No sé como estarán los españoles al respecto de políticas que fomenten las inversiones de forma estable. Porque todo bien con las leyes que un día salen a apoyar a un sector por tal o cual cosa. Pero esas son cosas que vienen y se van, no son políticas de fondo. Ejemplo de eso es el IRAE que la industria de software estaba exonerada hasta el año pasado.
Cuando los políticos dicen que van a hacer temblar las raíces de los árboles no se dan cuenta que los árboles se van a caer y que en realidad la clave de todo cultivo está en la tierra y la siembra.
Comparto, no está tan claro el por qué de la diferencia, ojo se está ajustando! Euro y dolar han bajado con respecto al peso y el real.
Pero por ejemplo, una razón puede ser la cantidad enorme de dinero que la EU ha volcado en España. creo que entre el 2000 y el 2006, unos 57.000.000.000 de euros, y lo hacían desde antes del 2000 también.
los paises solo crecen cuando tienen una eqitativa distribucion de su riqueza y poca corrupcion
Oi Pablo
Vivi na Espanha 6 anos trabalhando nos melhores escritórios de identidade corporativa e na embaixada do Brasil. Conheço o Uruguay mais que alguns uruguayos (Guichón, Rio Branco, Tres umbues, Trinta e tres, Payssandu, Montevideo, El Pinar, e outros lugares).
Vi os meninos pobres de Rio Branco indo a escola com uniformes lindos que me passaram uma imagem clara do que é o Uruguay.
Um país de pais pobres com filhos cultos.
Quando vivia na Espanha, em Cabanillas del Campo (referencia a la fiesta judia de las cabañas) encontraram morto na rua um mendigo que levava em seus trapos USD 7 000,00.
Não tenho dúvida que o dinheiro de nossos pais e avós fazem a diferença hoje pois somos muito crianças ainda no meio de velhos ricos.
Nossos fundos «son una risa»
Um forte abraço
Gilberto Bueno
No somos comparables.
Creo que en parte, el origen de la diferencia está en la inmensa acumulación de capital lograda por España a costa de sus colonias.
Cierto que en buena parte de su existencia como potencia colonialista, España dilapidó esos ingresos. Pero también desde 1500 construyó palacios, iglesias, ciudades que hoy son visitadas por turistas de todo el mundo.
En este informe del gobierno español
Haz clic para acceder a Balance%20del%20turismo%20en%20Espana%20en%202009.pdf
se lee que España es el tercer destino turístico más visitado del mundo. 52:231.098 en el año
2009, que gastaron 48.242 millones de
euros.
Compárese con nuestro festejo por llegar al turista TRES millones… que en 2009 dejaron 1.300 millones de U$S.
No es lo mismo ser el lugar de veraneo de toda europa que serlo de los argentinos y etc. que nos visitan.
De todos modos sigo pensando en la riqueza original como principal causa. Y si la diferencia de PBI per cápita es solamente esa… es para sentirse orgulloso -y también desafiado por acortarla claro.
[…] This post was mentioned on Twitter by sfogel. sfogel said: Somos tanto peores?: http://wp.me/paA68-N1 […]
No se si España es un buen país para comparar…
Es más bien un país que crece porque la UE crece y no desde adentro.
Somos menos emprendedores que el resto del mundo definitiva y rotundamente SI.
Somos menos creativos, SI. Tenemos el criterio de «Si funciona, para qué cambiarlo.», «Mirá si no anda, mejor dejalo como está.
Somos menos persistentes (respecto al trabajo me refiero).
Pero lo más importante y crítico es: No solamente no queremos competencia sino que la desmotivamos. Tenemos esos terribles monopolios, Antel, UTE, etc. etc. etc.
Sin competencia no crecemos.
El 61% de los Uruguayos preferiría trabajar en un empleo público y solo el 36% valora o desea trabajar en un empleo privado.
Consideramos a los empresarios como explotadores del trabajador y no como generadores de empleo. Los empresarios no son considerados en las grandes decisiones del estado. El nivel de confianza en los mismos es bajísimo, mucho menor que el de los sindicatos.
Datos de Interconsult.
Con estas perspectivas no vamos a ningún lado.
Pedro, que es la distribución de la riqueza?
Cuál riqueza la que ya hay o mejor, no querrás generar más riqueza??
Vas a trabajar para que te llegue distribuída o nos quedamos sentados… Ejem… Plan de Emergencia.
No tengo idea que hace diferente a España y a Uruguay cuando se habla de crecimiento y riqueza, pero si se que son nacionalistas, quieren a su país, se llenan de orgullo de decir que son españoles. Los uruguayos solo cuando jugamos al futbol, y hasta ahi nomas.
Yo creo que somos muy muy parecidos, pero solo a nivel de población, es decir, de forma de ser. . Más que nada porque más del 70% de la población es de origen español.
Pero creo que solo en eso nos podemos comparar.
A nivel de formación, estudie y trabaje en ambos países, y la verdad que no he visto ninguna diferencia. Son practicamente iguales.
Pero creo que hay dos temas grandes que hacen a los dos paises incomparables:
+ Estan dentro de la comunidad europea. Eso ha inyectado artificialmente durante muchisimos años una cantidad de guita IMPRESIONANTE a españa por los fondos estructurales. Eso disparo determinados resortes macro que han hecho que España desde la epoca de Aznar crezca con unas tasas gigantescas. El tema es que el modelo económico que utilizarón fue equivocado: construcción (y sobre todo especulación con el suelo) y turismo terraja.
Vivir dentro de la comunidad te da millones y millones de euros anuales de subvenciones… y eso es una ventaja con nosotros increible.
Al cabo de los años, España tiene unas infraestructuras IMPRESIONANTES (aunque ni de cerca a las que tiene francia o alemania), y con eso UY no puede competir ni en 100 años.
+ El segundo es un ventaja grande que tienen ellos a la hora de la inversión. Ellos NO TIENEN MONOPOLIOS. Telefonica, Repsol, Aguas, Iberdrola, ya son empresas privadas, compiten con otras y eso mejora el servicio bajan los precios, etc.
Y eso, a la hora de atraer inversores tiene MUY MALA PRENSA. Acabo de terminar un MBA en españa, y cuando les comente a mis compañeros que todavía había monopolios estatales en sectores tan estratégicos, no lo podían creer…
Yo creo que por esos dos temas hacen que Uruguay y España no sean comparables.
Somos menos inteligentes que los españoles, por eso somos más pobres, esa es la explicación.
El tema está explicado en el libro «IQ and the Wealth of Nations», es controvertido y políticamente incorrecto, pero a veces hay verdades que son muy incómodas.
Saludos.
Claro Pablo! El problema es ese! Justamente, como somos cruza de españoles con indios, somos más brutos…
Ojo, mirá que de tu razonamiento a la supremacía de la raza aria, solamente hay un epsilon.
Me equivoqué, seguramente tenés razón vos, heredamos los genes de los charrúas y por eso somos brillantes y seguiremos el legado de su gran civilización.
Hablando en serio: Mi razonamiento no tiene nada que ver con la raza aria y su supremacía, de hecho los judíos ashkenazis y los asiáticos nororientales tienen el CI más alto del mundo, y eso no suena muy nazi que digamos.
Saludos
P.D: ¿epsilon no es una letra?
[…] 16, 2010 por sfogel Hace unos días me pregunté si eramos tanto peores que España u otros países europeos, que tenemos un PBI per capita tanto más […]
Date una vuelta por el marconi, el 40 semanas… Y despues hablamos. el Uruguay no es lo que vos ves en tu rutina diaria en pocitos.