Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for enero 2014

Mucha gente me pregunta qué más hay para innovar en tecnología. Al fin y al cabo, las computadoras parecen haber alcanzado un nivel de potencia más que suficiente para la gran mayoría de la gente, los celulares son más grandes, un poco más rápidos, pero esencialmente iguales a los de 2 años atrás, y lo mismo sucede con los tablets. Aparecerán variaciones, pero no hay en el horizonte nada muy radical. 

Mi visión es que el próximo gran cambio tecnológico será en los automóviles. Los autos de hoy son esencialmente iguales a los de 30 años atrás. Consumen un poco menos, son más silenciosos y se rompen menos, pero el único cambio radical es que traen radio con Blueetoth integrado. Si hacemos una analogía con los teléfonos, estamos en el 2007, y los autos actuales son los Nokia N73 con Symbian, el teléfono que parecía ser la cúspide… hasta que apareció el iPhone. Hace lo mismo, sólo que muchísimo mejor. 

El iPhone 1 de los autos es el Tesla Modelo S. No tanto por el hecho de que es un auto eléctrico, sino también por la integración de la computadora con el automóvil. Todo está centralizado, desde los mapas hasta el status del motor, pasando por el aire acondicionado, la radio, etc. Al Tesla le faltan muchas cosas, pero es un primer paso, al igual que lo fue el iPhone (el original no tenía Apps, recuerdan?) De hecho es el primer rediseño radical. Aún queda muchísimo por innovar. 

 Image

 

 

Read Full Post »

Alguien se acuerda del tema? Revisando posts viejos, encontré uno de setiembre 2010. Es casi profético. Asumamoslo: Está el Estado, y están los privados. Pueden convivir, pero no ser socios: los intereses son muy diferentes. Si un negocio es bueno, conformémonos con que el Estado se lleva el 30% de las ganancias. Y si el negocio es malo, consideramos importante que el servicio se preste y no queremos subsidiarlo, que sea 100% estatal. Blanco es blanco, negro es negro.

Read Full Post »

Lograr una visa de negocios para visitar Estados Unidos puede ser un dolor. Para otros países, como Canadá, es un poco más difícil aún, ya que hay que tramitarla vía Buenos Aires. Pero todo eso palidece frente a la tortura que implica para un extranjero sacar una visa para Uruguay. 

Es cierto que son pocos los países para los que Uruguay requiere visa, pero India y China se encuentran en la lista. El trámite es el siguiente: Primero la empresa uruguaya debe enviar una carta-invitación a la persona que va a visitar. Esa persona debe dirigirse con la carta, un formulario y un comprobante de ingresos a la embajada local. Al cabo de cerca de una semana, la empresa en Uruguay es citada a presentarse a Migraciones con un poder, certificados de DGI y BPS, planilla de trabajo, declaratoria de cumplir con la ley 17904, y pago de timbres profesionales. Luego el trámite vuelve al país del visitante, donde finalmente, al cabo de cerca de un mes, se expide la visa. 

Me pregunto: es necesario esto? De que tenemos miedo? Que se queden a vivir? Si es así, tomemos en cuenta que 1) algo de inmigración no nos vendría nada mal 2) con pedir los certificados de ingresos ya alcanza 3) por cada inmigrante ilegal de la India hay 100 de Paraguay, EEUU o España, y a esos no les pedimos nada. 

Si queremos que vengan a comprar y a invertir, comencemos por facilitarles la venida.

Read Full Post »