Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘entrepreneurship’ Category

Hace unos días se publicó oficialmente la adquisición por parte de Batanga Media de Crovat, empresa del emprendedor uruguayo Santiago Pehar.

Primero que nada mis felicitaciones a Santiago Pehar (uno de los mejores emprendedores jóvenes del Uruguay a mi entender) y a su equipo. También al equipo de Fondo Emprender que asesoró a Santiago en la transacción.

Además me parece interesante contar algunos detalles, que resaltan un poco como ciertas iniciativas de networking terminan dando sus frutos: Conocí a Santiago en el primer traweln en Santiago de Chile, si mal no recuerdo nos encontramos en una de las camionetas, ya ahí me llamó la atención el buen laburo que estaba haciendo en Crovat (además me quedó el recuerdo de que en ese evento, por allá por el 2008, empecé a usar twitter).

No se si a raíz de ese encuentro o porque Sergio ya lo conocía, Santiago participó tambien de algunos de los Punta Meetups, en el último, Punta Meetup 2012, Santiago conoció a Antonio Llaya, que en aquel momento trabajaba en HarbourVest, y la conversa terminó en Antonio presentándolo a Batanga.

Como siempre en estos casos, hay un componente de azar, Santiago o Antonio podían no haber participado del evento, o podían no haber conversado, pero a la suerte hay que ayudarla, se precisan esos espacios (Traweln, PuntaMeetup, Montevideo Valley, etc), y se precisa que los emprendedores los utilicen correctamente, hablando con gente que no conocen, conversando sobre sus proyectos, etc.

Es reconfortante ver que el ecosistema emprendedor de la region funciona 🙂

Felicitaciones Santiago!

Read Full Post »

Después de una larga espera, lanzó finalmente en Israel el proyecto Better Place. Para quienes no lo conocen, Better Place es la empresa de Shay Agassi, ex #2 de SAP. La idea de Better Place es revolucionar el mercado de los automóviles mediante una red de recarga de autos eléctricos.

La principal innovación de Better Place es separar la propiedad del auto y de la batería. Better Place te permite comprar un auto 100% eléctrico, el  Renault Fluence Z.E. por U$S 30.000 dólares (los precios de los autos y de la nafta en Israel son similares a los de Uruguay). Better Place te cobra por km recorrido, y te da acceso ilimitado a una red relativamente amplia de estaciones de recarga y a intercambiadores de batería. El precio por km recorrido es de U$S 0.14 (3 pesos uruguayos). En comparación, un auto que dé en ciudad 8 km por litro, termina costando 5 pesos por km recorrido.

La ecuación económica es interesante, aunque no tanto como para salir corriendo a comprar un auto eléctrico. A esta altura, para que las cuentas den, hay que sumar la voluntad de ser ecológico. De todos modos, yo creo que es un hito en la historia del automóvil.

Read Full Post »

Se lanzó el Latam Startup chellenge, con premios por U$S 200.000 en angel funding. El primer premio se hace acreedor a:

  • US$100,000 in angel investor funding
  • Media sponsorship in the U.S. and Latin America
  • Legal advice from Machado Meyer
  • 12 months of free e-mail, cloud server and e-mail marketing from Mandic
  • Data center hosting from ALOG for 2-years
  • Software development services from Globant
  • 2 years of remote SOC (Security operations center) services; checking and monitoring of the winner’s implementation (application) from Synapsis
  • 1 year of media promotions through Synapsis’ communications channels
  • $5,000 credit towards services from Treasure Data
  • All-expense paid trip to Silicon Valley to meet with entrepreneurs, VCs and corporates, as well as a Napa wine trip from Silicon Valley Bank

Hay más detalles en la web del concurso. Los ganadores se anuncian en el Punta Tech Meetup 2013.

Me vería decepcionado si no se presentan al menos 10 startups de este blog.

Read Full Post »

Por Sergio

Todo empresario de Internet sabe que no existe mal PR: es preferible que hablen mal de tu empresa a que no hablen. Hasta cuanto es cierto?

Personalmente tengo una experiencia con el tema. Cuando recién habíamos lanzado JetNumbers, logramos aparecer en la página principal de Digg, usando tácticas no muy «kosher». Duramos allí unos 15 segundos, y pasamos a la segunda página. Hasta que saltó el escándalo: alguien (un competidor de Digg) descubrió que habíamos llegado de manera non-sancta, y publicó un artículo llamado «First Digg Scam Outed«.

De pronto, todo el mundo hablaba de nosotros, si bien de manera no muy halagüeña. Las visitias al sitio se fueron a las nubes, tirándonos el sitio abajo. Los links aumentaron, el pagerank saltó, y fuimos felices.

No a todo el mundo le funciona. Perrier se fue a pique por mala publicidad. Arthur Andersen directamente cerró. AIG cambió de nombre.

Un estudio llega a la conclusión de que, si tu marca no es conocida, mala publicidad es útil. En cambio, si la marca es conocida, la mala publicidad tiene impacto negativo. El estudio toma libros que tuvieron críticas en el New York Times. Cuando el libro es de un autor conocido, la crítica negativa hace que las ventas bajen un 15%, mientras que las críticas positivas llevan a un aumento del 42% en las ventas. En cambio, cuando el autor es desconocido, las ventas suben un 33%, no importa si la crítica es buena o mala.

En resumen, sirve que hablen mal de vos, sólo si no te conocen.

Read Full Post »

Fail Fast

Hace unos días volví de un viaje al Silicon Valley que hicimos con los chicos del Master en Gerencia de Empresas Tecnológicas de la Universidad ORT. Siempre es  enriquecedor visitar el Silicon Valley.

Esta vez me llamó mucho la atención una frase que escuché una y otra vez: «It’s OK to fail, but fail fast». La primera de parte de la frase es tal vez la más interesante. Los VCs en particular aprecian gente que ha fallado en emprendimientos anteriores. Hasta 3 fracasos se considera aceptable; por encima de eso ya es demasiado. La idea es que si emprendiste y te fue mal, aprendiste más que lo que se aprende en un MBA.

La segunda parte de la frase, si no me equivoco la popularizó Larry Page, el CEO de Google:  Fail Fast. El mensaje es jugar todas las fichas juntas, y si no funciona, matarlo rápido. Es una frase que me toca de cerca: demasiadas veces  insistí en proyectos que no estaban funcionando en el mercado. Es  siempre fácil tentarse con la ilusión de que va a pasar algo que de vuelta la  situación: un posible cliente, una tecnología que está por salir, los clientes que pronto descubrirán las bondades de nuestro producto, etc. El valle te dice que no pierdas tiempo esperando, que lo abandones y pases  al siguiente proyecto.En cierto modo, Fail Fast es la vida en 140 caracteres.

Sin embargo, no lo compro tan fácil. Si bien es cierto que muchos productos (Google, Facebook) fueron un éxito casi instantáneo, otros muchos no lo fueron. Rovio lanzó cerca de 40 juegos antes de pegarla con Angy Birds. Youtube fue un agujero negro durante cerca de 10 años. Uno de mis emprendedores favoritos, Howard Head, estuvo 8 años buscando la fórmula para crear esquíes mejores.

La industria del capital de riesgo debería saberlo bien: casi todos los fondos del Silicon Valley estan ubicados en Menlo Park. Menlo Park fue la primer cidad del mundo donde hubo iluminación eléctrica, en los laboratorios de Thomas Edison. Si Edison hubiera seguido el consejo de Fail Fast, hubiera abandonado mucho antes de dar con el tungsteno para las lámparas eléctricas.

 

Read Full Post »

Para aquellos emprendedores que estén pensando lanzar un producto medianamente masivo, les recomiendo mirar lo que ofrece KickStarter. Kickstarter es una comunidad que financia proyectos de alta creatividad. Comenzó con la financiación de artistas, pero hoy se movió hacia productos en general. El ejemplo de The Loog Guitar es muy ilustrativo, primero que nada por su éxito, y segundo porque el fundador, Rafa Atijas, es uruguayo, amigo de la casa, y en su momento nos dió una muy buena mano con JetNumbers.

The Loog Guitar es el sueño de Rafa. Es una guitarra para niños, de 3 cuerdas, con la particularidad de que viene desarmada. El concepto es que el padre (o madre) arma la guitarra junto con el chico, y luego la aprenden a tocar. La guitarra tiene la capacidad de crecer con el niño, reemplazando piezas para ajustar su tamaño.

El concepto de KickStarter es que quienes gustan del proyecto se vuelven financiadores y clientes al mismo tiempo: Cuando el proyecto te gusta, compras el producto que aún no existe, comprometiendo el dinero. Rafa necesitaba U$S 15.000 para lanzar The Loog Guitar. Armó una propuesta muy atractiva, y la gente se prendió: en vez de U$S 15.000 consiguió U$S 65.618.

La ventaja de Kickstarter para el emprendedor es enorme. Por un lado, es una fuente de financiación atractiva (no entregas equity). Por otro lado, si llegas a la meta de financiamiento, sabes que tu producto genera suficiente interés en el público. Y los primeros clientes son mucho más que eso: ya son fans de tu producto. Según la revista Wired, muchas empresas establecidas lo estan usando como manera de testear mercado antes de lanzar un producto al aire.

Read Full Post »

Bloomberg tiene una serie de videos documentales sobre personajes del mundo de los negocios. Uno de ellos es sobre Larry Ellison, CEO de Oracle.

Más allá de su historia de éxito (Ellison amasó una fortuna empezando de prácticamente nada), es interesante Ellison como ícono anti-todo.

Las reglas del management actual dicen muchas cosas. Ellison las rompe todas. Las reglas dicen que hay que tener políticas de RRHH coherentes, donde los incentivos económicos son sólo una parte de la ecuación. No en el mundo de Larry: en ese mundo, los vendedores estrella ganan millones, los de abajo son despedidos.

Las reglas dicen que en el mundo de la tecnología hay que tener una buena relación con la competencia (coopetencia). En el mundo de Larry, no hay competidores, hay enemigos a los que hay que exterminar. Cualquier market share por debajo del 100% es insuficiente.

Las reglas dicen que a los clientes hay que decirles la verdad. Larry sostiene que si no le miento a los clientes no voy a vender nada.

Uno podría decir que es un chiflado, pero la realidad es que Oracle no para de crecer, y de buscarse enemigos cada vez más poderosos. La compra de Sun fue, a mi juicio del momento, un error. Mi apuesta del momento era que iba a cerrar la división hardware. Hoy Oracle está yendo de cabeza contra HP e IBM, quienes fueran tiempo atrás sus socios. Yo creo que hoy, increíblemente, tiene chance de desplazar a HP en el mercado de servidores, y de hacerle mella a IBM.

Cual es el secreto de Ellison? Sin duda una parte grande de la fuente de su éxito es una ambición sin límites. Durante años tuvo una obsesión: desplazar a Bill Gates (casi nada). Esa ambición se siente en toda la organización, y la electifica. No veo nada que se le parezca en IBM, y ciertamente no en HP.

Su éxito da mucho para pensar.

Read Full Post »

Uno de los puntos en los que creo  que se nota la madurez del mercado de emprendedurismo en un pais o region es el entendimiento y uso de opciones como forma de atraer y motivar talento. En mercados como silicon valley o israel, la primer pregunta que un empleado hace al sumarse a un startup es: «cuantas opciones me tocan y bajo que condiciones», aqui en la region es raro escuchar esa pregunta, e incluso me ha pasado que algun empleado ha rechazado opciones a cambio de un par de cientos de dolares de aumento.

A mi entender la razon es muy simple, la mayoria de los empleados sumandose a un startup nunca conocieron a nadie que haya convertido ese «papelito con promesas» en dinero, al contrario de mercados maduros, donde todos conocen a «un ingeniero junior que se compro una mansion al vender sus opciones»

Podria escribir varios posts al respecto, pero creo que lo mas simple es poner aqui algunos links a una serie de posts de Fred Wilson, quien explica con muchisimo detalle las diferentes alternativas para equity de empleados, el mecanismo de  opciones, su valor, etc

Post sobre Equity para empleados

Post sobre dilucion.

Post sobre apreciacion

Post sobre opciones

Post sobre liquidation

Que disfruten

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

El fin de semana vi la película «La Red Social», sobre la creación de Facebook. Primero que nada, la película me pareció muy buena, realmente la recomiendo. No creo que sea objetiva, presenta claramente la perspectiva de Eduardo Saverin, que es quien dio el material para el libro y la película.

Más allá de la película, hay algunas lecciones muy interesantes para los que nos apasiona el entrepreneurship. Lo primero que me llama la atención es la motivación de Zuckerberg. Pablo escribió aquí varias veces sobre la importancia de entender cual es la motivación que mueve al emprendedor. En este caso, según la película, Zuckerberg tenía una enorme motivación, del tipo que no se curan con dinero. Tenía un enorme deseo de ser aceptado socialmente, junto con un deseo de venganza o revancha hacia la novia que lo había dejado. Tal vez, si su motivación hubiera sido sólo el dinero, hubiera vendido la compañía por 10 millones y estaría tomando sol en el caribe.

El otro tema que me llamó la atención es el liderazgo de Zuckerberg. Pese a que la película lo muestra como un inadaptado social, se desprende que consiguió convencer a 3 o 4 programadores brillantes de que vengan a trabajar con él, a cambio de una participación en la compañía y nada más. O sea, era inadaptado social y a la vez líder. Parece contradictorio, pero no necesariamente lo es, ya que su liderazgo se derivaba de una capacidad técnica superior.

Otro tema que se desprende de la película es que la ejecución lo es todo. Zuckerberg planteó una estrategia buena, pero la misma estrategia la ví mil veces: empezamos por algo exclusivo,y luego lo vamos abriendo. Lamentablemente la película no deja demasiadas pistas de qué fue lo que hizo que TheFaceBook.com de en el clavo, cuando mil emprendimientos anteriores no lo lograron. Lo que sí queda claro es que tenían una capacidad técnica y de manejo de user interface fuera de serie.

Tampoco queda claro como fue el crecimiento explosivo, o quien fue el que dio la supervisión adulta (claramente no fue Sean Parker).

La película vale la pena. Preparense para las películas «140 caracteres», «10^100» y otras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

Impresionante el video de abajo. El contenido es interesante, pero la manera como está ilustrado es fuera de serie. Alguien conoce a alguien que pueda hacer lo mismo en la región?

Read Full Post »

Older Posts »