Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for mayo 2011

En EEUU está prohibido el juego de azar por dinero en Internet. Hace un mes y medio, el FBI le cayó duro a los principales sitios de Poker, por entender que violaban la ley. Los sitios venían sosteniendo que el Poker es un juego de habilidad y no de azar. Quien tiene razón?

Casualmente (o quizás no), Steven Levitt, el economista autor de Freakonomics, decidió analizar el tema (ver también el artículo de The Economist). Para ver si el Poker es un juego de azar o habilidad, se fijó en los resultados que obtuvieron los «talentosos» en el WSOP 2010, y los comparó con el resto de la gente. Para saber quien es talentoso y quien no, tomó a los que quedaron en el top 15% del WSOP 2009. El resultado es que los talentosos ganaron en promedio un 31%, mientras que los mortales perdieron un 15.6%. Conclusión: la habilidad juega un papel muy importante. Supongo que Levitt pasará los próximos meses como testigo experto en varios juicios.

Lo más interesante del caso es que la bolsa de valores está considerada el summum de los juegos de habilidad. Sin embargo, hay varios estudios que muestran que la diferencia entre los buenos y malos managers de fondos mutuos es casi indistinguible del azar (y cuando hay diferencia, se la terminan embolsando ellos en forma de comisiones).

Tal vez sea hora de que el FBI pegue una visita a Wall Street.

Read Full Post »

Hace unas semanas escribí sobre el uso del perfil estadístico en las AFAPs. El uso de un buen perfil estadístico es una herramienta muy poderosa para ganar dinero. Algunos ejemplos:

  • Si una empresa de seguros puede calcular probabilidades mejor que sus competidores, puede hacer una fortuna, ya sea ofreciendo precios más competitivos, o sacandose de encima a los clientes deficitarios. Eso aplica a seguros de vida, de accidente, de retiro, a todos.
  • Una empresa de creditos que pueda predecir mejor que otros que clientes van a fallar, tiene un futuro asegurado
  • El tema se aplica incluso a medicina, al marketing, al combate contra el fraude, a la bolsa a todo lo que implique incertidumbre

La manera de lograrlo es armar un software al que se alimentan millones de datos históricos. Por ejemplo, si quiero modelar accidentes de autos, cargo los datos de millones de personas, y si tuvieron o no un accidente en un cierto año. Los datos que cargo son edad, sexo, cuanto hace que tiene la libreta, cantidad de hijos, barrio donde vive, tipo de trabajo, marca del auto, etc. Cuantos más datos cargo, mejor es el modelo resultante. Los mejores modelos usan cientos de variables.

Cuando tengo el modelo pronto, le doy los datos de una persona, y el modelo me dice qué probabilidad hay de que esa persona tenga un accidente el próximo año, y en base a eso le puedo cotizar una póliza. Hay varios libros sobre el tema, algunos básicos pero muy buenos, como Super Crunchers, otros bastante sofisticados. Estas son cosas que se usan hoy en miles de compañías.

La pregunta que me hago es en qué punto el tema se vuelve no ético. En otras palabras, qué variables son aceptables, y cuales no.

Tomemos el ejemplo de un seguro de vida. Creo que todos estaremos de acuerdo en que la edad del asegurado debe ser un factor a la hora de cotizar. Tampoco creo que haya mucha discusión si cobramos más a los fumadores, o a gente con alguna enfermedad cardíaca. Que pasa con el sexo? Las mujeres viven más que los hombres, y en general las pólizas son más baratas (la contracara es que los seguros de retiro son más altos).

Pasemos a cosas más escabrosas. Un estudio reciente dice que en EEUU los negros viven 4 años menos que los blancos (no se si es cierto, es solo para ilustrar). Qué pasa si una empresa usa ese dato para cotizar? Es racismo, o es simplemente una mejor aproximación estadística? Aunque no use el color de piel en el modelo, el tema va a aparecer por vía del barrio (la gente de Harlem vive menos), o por la cantidad de hijos, o por la comida favorita. Y qué pasa con los ingresos? Debería costarle más una póliza a un pobre que a un rico, aunque el monto sea el mismo?

El tema sigue. Todas las aseguradoras de vida piden un exámen médico, donde piden por ejemplo el nivel de colesterol, algo que en muchos casos es genético. Es ético? Y qué tal si una de las variables que entran en la picadora es si la persona tiene el gen BRCA, asociado con la probabilidad de cáncer de mama?

En Inglaterra acaban de prohibir cobrar distintas polizas de seguro de automóviles (más bajas) a las mujeres. Seguramente se fueron para el otro lado.

Es solo un tema para pensar.

Para finalizar, para los que me tuvieron paciencia hasta acá, va la historia de Salomon Brothers. En EEUU son muy comunes los bonos basados en hipotecas (famosos por su rol en la crisis). Mucho antes de la crisis, uno podía comprar una parte de un paquete compuesto de miles de hipotecas, que pagaban un cierto interés. El tema es que los deudores tenían la alternativa de liquidar la hipoteca antes de fecha. Digamos que una familia tomó una hipoteca con una tasa del 5%. Supongamos que las tasas subieron, y ahora son del 10%. Si una familia tiene el dinero para cancelar la hipoteca, no lo debería hacer. Es preferible poner el dinero en el banco, y con lo que voy cobrando pago la hipoteca. Pero la realidad es que la gente no actúa de forma racional,  y la mayor parte de la gente prefiere liquidar el préstamo. La contraparte también es cierta: si las tasas bajan, me conviene ir a otro banco y tomar un nuevo crédito que reemplace al actual. De nuevo, poca gente lo hace. Todas esas irracionalidades impactan fuertemente an el precio de los bonos. Salomon Brothers fue el primer banco en encontrar la manera de modelar los precios de los bonos, en base a modelos estadísticos del comportamiento de los usuarios, por barrio y perfil de edad. Hicieron fortunas enormes

Read Full Post »

La Falta de Personal

En Uruguay somos unos privilegiados. En los momentos es que países como España no encuentran forma de bajar el desempleo que ya está arriba del 20%, nosotros estamos con desempleo casi cero. Es peor que eso: la falta de personal, especialmente personal calificado, está poniendo un freno al crecimiento del país, y aportando a la generación de inflación.

Mientras la economía está desesperada por personal, sigue habiendo cosas que se hacen imposibles de entender.

Hay cuidacoches, limpiavidrios y otros mendigos con carné en todos lados. ¿ Cuanto tiene que ser un sueldo para que un cuidacoches decida emplearse? O tal vez la pregunta sea al revés: ¿en qué punto las empresas comienzan a aceptar a un clasificador de basura como candidato aceptable para un trabajo? ¿Qué está haciendo el gobierno para que esa gente se vuelva empleable?

Tenemos decenas miles de jóvenes que ni estudian ni trabajan. Me pregunto qué hace el Ministerio de Trabajo al respecto. Qué función es más importante? Integrar a esa gente a la sociedad productiva, o seguir hostigando empresas? El PBI per cápita (PPP) de Uruguay es el mismo que tenía España en el año 1998. No recuerdo que hubiera tantos mendigos o patea-latas en esa época en España. Y de la delincuencia, ni hablar…

Hay más paradojas. Mientras el país está desesperado por personal calificado, la Universidad sigue con resabios de una época donde su función era encubrir desempleo, manteniendo jóvenes ocupados, pero asegurandose que no lleguen a recibirse. De hecho, le pagamos a la Universidad por estudiante que cobija, y no por graduado que produce.

El Estado sigue con la filosofía de una época donde la prioridad era crear empleo. Según un informe reciente de la URSEC, Movistar tiene 287 empleados, Claro tiene 191, y todas las demás empresas privadas tienen 170. Antel emplea 5971 personas. No tengo datos de otros entes públicos, pero sospecho que no es diferente. Toda la gente que sobra en el Estado, es gente que podría estar produciendo en otros sectores de la economía.

Para seguir creciendo necesitamos gente que trabaje. Yo prefiero que sean uruguayos. Si no lo hacemos, pronto el país se va a llenar de inmigrantes que van a hacer los trabajos que los nuestros no hacen, como pasa en otros lados. Yo estoy a favor de aumentar la inmigración, sobre todo la de personal calificado, pero dudo que la mayoría concuerde conmigo.

Estamos en el medio del camino. Nos despegamos del subdesarrollo, pero nos falta bastante para llegar a los niveles de los países desarrollados. Mucho depende sólo de nosotros.

Read Full Post »

Serie Muy Recomendada

David Pogue es el editor de tecnología del NY Times. Además de ser una persona muy influyente, es un verdadero showman (tiene un par de charlas en TED que son fuera de serie).

El mes pasado Pogue presentó una serie de 4 episodios llamada Making Stuff, como parte de Nova (un programa de PBS). Los episodios son Making Stuff Stronger, Making Stuff Smaller, Making Stuff Cleaner y Making Stuff Smarter. Si bien los episodios estan narrados para todo público y en un tono casi de comedia, no se dejen engañar: Pogue recorre casi toda la frontera de la tecnología, desde el uso de cabras genéticamente modificadas para producir proteínas ultraresistentes hasta la última tecnología en baterías.

Son 160 minutos que realmente valen la pena. Quienes estan en EEUU pueden verlo aquí. Los que no, tendrán que resignarse a piratearlo, pero no se lo pierdan.

Read Full Post »

La Pesadilla de Intel

Durante años la industria de las computadoras estaba dominada por el «conglomerado Wintel». Intel y Microsoft trabajaban en conjunto, desarrollando procesadores y sistemas operativos. Intel ajustaba los procesadores para que sean más eficientes en las nuevas versiones de Windows, y Microsoft optimizaba sus sistemas operativos para explotar al máximo lo que daban los procesadores. Hubo algún intento por destronarlo; posiblemente el que más ruido hizo fue el PowerPC, que inicialmente fue un joint venture entre IBM, Apple y Motorola (proyecto en el que participé desde IBM Israel). Pero el PowerPC no le hizo mella a Intel, y se terminó de retirar del mercado de consumidores con la aparición de las Mac basadas en Intel.

La pesadilla de Intel no era aplastar a sus competidores, sino aplastarlos demasiado, y que se le vengan encima las autoridades antimonopolio. Intel siempre se cuidó de que AMD no se resfríe.

Pero ahora Intel se encuentra en una situación diferente. El monstruo de 43.000 millones de dólares de facturación y casi 100,000 empleados está amenazado por ARM, una empresita inglesa de 1900 empleados, que no tiene ni una sola fábrica. ARM es más parecida a una empresa de software que a un fabricante de chips: Lo «único» que vende ARM es el diseño de los chips; la fabricación la hace cualquiera que pague la licencia.

Los chips de ARM, al igual que los PowerPC, son RISC. Eso hace que sean rápidos, pero con bajo consumo y baja disipación de calor. ARM es el chip usado por Apple en el iPad2, por Samsung en el nuevo Galaxy Tab, y por la mayor parte de los fabricantes de tablets. Los demás usan procesadores de Nvidia (incluyendo aparenteente el supersecreto tablet que Amazon estaría por lanzar este año).

Intel se jugó por el procesador Atom, que es el rey de los Netbooks. El problema es que la venta de netbooks viene el picada, mientras que los tablets explotan.

Vivimos en tiempos interesantes.

Read Full Post »

A Votar por Ceibal

Invitamos a los lectores a votar por el Plan Ceibal en los Premios de Internet, en la categoría «Mejor Iniciativa». El que quiera hacerlo, por favor clickear aquí:

http://www.premiosdeinternet.org/index.php?body=ver_candidatura&id_article=2020&id_rubrique=8

Read Full Post »

Spam vs Bacn

Hay un nuevo término en la vuelta: Bacn. A diferencia de Spam, que es correo no solicitado, el Bacn «son notificaciones que quieres, pero no ahora». En otras palabras, basura que yo mismo pedí y que soy demasiado perezoso para borrarme: Listas de distribución, newsletters, noticias, promos, etc. En mi casilla es cerca del 90%.

Read Full Post »

Hace un par de años escribimos sobre un juego de Mattel llamado Mindflex que se controla con el pensamiento. Ese juego cuesta hoy U$S 55.55 en Amazon, lo cual demuestra lo rápido que se pasa en el mundo de hoy de ciencia ficción a obsoleto.

La tecnología del contrro mediante el pensamiento avanza rápidamente. En el último tiempo se ha usado sobre todo para que cuadripléjicos puedan mover sillas de ruedas, y hasta que puedan escribir.

Ayer leí sobre una investigación que me pareció más alucinante aún. En vez de captar las ondas emitidas por la zona del cerebro que controla el movimiento, este desarrollo «lee» las ondas del área que controla el habla. Por ahora son capaces de «leer» 4 vocales, pero sin dudas se va a expandir. El sistema es también capaz de distinguir entre una persona pensando una vocal, y una persona diciéndola.

Las posibilidades que se abren son tan impresionantes como escalofriantes. Podemos imaginar un futuro en el que escribo en la computadora con solo pensar el texto. Podemos también imaginar un futuro donde un lector de cerebros reemplaza a un detector de mentiras, o donde un hacker te obliga a pensar en una password.

Algún escritor de ciencia ficción en la audiencia?

Read Full Post »

Internet va derribando industrias, una tras otra. Primero fueron los correos. Después los CDs. En los últimos años cayeron los diarios. La próxima industria en caer promete ser la TV por cable.

Las empresas de TV Cable pueden consolarse argumentando que ya tuvieron muchas amenazas que no les han hecho mella. Al fin y al cabo, los DVDs truchos están en todos lados, y no por eso la gente canceló sus suscripciones de TV por Cable. Internet es cierta amenaza, pero bajar una película es engorroso, peligroso, de calidad dudosa, y sin subtítulos (o con subtitulos en Croata, que es peor). Pero más les vale estar preparadas, porque se les viene un tsunami.

En EEUU el tsunami se llama NetFlix streaming. Es una cajita de U$S 99, con la cual miras todo lo que quieras pagando U$S 7.99 por mes.Son 152 pesos uruguayos, algo así como la cuarta parte de lo que sale la suscripción al cable, y con una selección enorme de películas. Hace algo más de un año que lo vengo usando, y anda muy bien. Lamentablemente (o afortunadamente, según de qué lado estes) el servicio no está disponible en Latinoamerica.

En nuestra región el tsunami que se viene es otro: El sitio de películas y series Cuevana.tv. A diferencia de Netflix, Cuevana es gratuito (y pirata). Y a diferencia de Bittorrent, Usenet y los otros miles métodos de bajar películas que hay en la vuelta, Cuevana es muy fácil de usar. Las películas de Cuevana son de razonable calidad, y vienen con subtítulos en Español.

Obviamente que películas y series no es todo lo que hay en el cable. Estan también los programas locales, los deportes en vivo y Gran Hermano. Pero se vuelve difícil justificar una suscripción de 40 dólares al mes solo para los canales locales y los deportes, máxime cuando se viene la TV abierta digital.

Qué pueden hacer las empresas de cable? Una es seguir el modelo americano, y dar la lucha en el plano legal. Dudo que les funcione, pero no es imposible. Otra es adelantarse a los acontecimientos y lanzar su propio servicio de video on demand, a precios tan bajos que no valga la pena piratear. La pregunta es si ese precio existe.

Read Full Post »

Uno de los peores males de la sociedad capitalista moderna es el desempleo. En este entorno de crisis en los países desarrollados, hay unos números que vale la pena tomar en cuenta (estadísticas de EEUU, fuente: Calculated Risk)

  • Desempleo entre quienes no terminaron secundaria: 14%
  • Desempleo entre quienes terminaron secundaria pero no cursaron estudios terciarios o universitarios: 9.5%
  • Desempleo entre los que tienen algo de estudios terciarios, sin llegar a título universitario: 7.5%
  • Desempleo entre universitarios: 4.2%

Read Full Post »