Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for marzo 2012

Creo que hay pocas cosas que nos indignen más como seres humanos que los casos de violencia doméstica como el que ocurrió esta semana, donde un ex esposo (que tenía antecedentes de violencia y tenía orden de restricción) mata a golpes a una madre delante de su hija.

Recién vi en la tele a una señora del ministerio del interior (no capté el nombre, pero tampoco importa), responder a la pregunta de por qué no se utiliza tecnología como las pulseras electrónicas, con el clásico: «estamos evaluando alternativas» (incluso me pareció escuchar algo de «… para noviembre»)

Sinceramente, creo que esta señora lo dice en buena fe, y está tan preocupada como nosotros por el tema, pero me parece que le falta, como a mucha gente en el gobierno experiencia en gestión, por lo que acá van un par de tips básicos:

1. Estudiar alternativas puede llevar algunas semanas, quizas un par de meses, cuando se excede ese tiempo razonable, en realidad se está eligiendo por una de las alternativas: La de no hacer nada!!!. (si, señores del interior, no hacer nada es una opción que está en sus manos, y mientras sigan estudiando alternativas es la opción que están eligiendo)

2. El peor enemigo de algo bueno es algo mejor: entiendo que el problema es complejo, y muy difícil de resolver completamente, por ejemplo la señora decía con razón, que poner las pulseras era parte del problema, tambien había que tener disponibilidad de patrulleros para que acudan rápidamente. Pero, como bien sabemos, si vamos a esperar a tener la solución perfecta, nunca vamos a implementar nada. Es mejor arrancar con algo, y bajar los homicidios por violencia doméstica en un 30% ya, que esperar 2 años y bajarlo en un 80%. Implementemos algo rápido y mejorémoslo. A modo de ejemplo, si fuese por la falta de patrulleros, nadie pondría alarmas en su casa (nadie espera que la policía llegue rápido y atrape al ladrón), pero todos entendemos que las alarmas tienen un efecto disuasivo. En este caso, si cuando se acerca el marido violento empieza a sonar la alarma, me imagino que más de uno decidirá no acercarse

3. Costo óptimo vs costo/beneficio: entiendo que quiéramos buscar las soluciones que nos den el mejor costo/beneficio, y es sumamente importante que desde el gobierno se quiera actuar con transparencia y evaluar las mejores opciones y más convenientes, pero demorar meses para ahorrar algunos cientos de miles de dólares no tiene sentido cuando hablamos de vidas humanas y tragedias de este tipo (mi cálculo, es que debe haber una lista de máximo 1000 casos que son de alto riesgo, un aparato de este estilo debería costar unos USD 1000 por unidad, o sea estamos hablando de USD 1 millon  para resolver este problema,  imaginemos que optamos por una solución un 30% más cara, por falta de tiempo de chequear opciones, el sobrepago sería entonces de USD 300 mil). A mi criterio vale la pena pagar  este sobreprecio si con eso salvamos un par de vidas, no?

A mitad de escribir este post, me di cuenta que está muy ligado a un video de TED que vi hace unos días (me imagino que no es casual, sino que me debe haber influenciado), donde Jennifer Pahlka, fundadora de Code for America, presenta como «con cabeza de startup» se pueden resolver en días problemas que a un gobierno le llevan años, y creo que este es un caso de esos, asi que me animo en nombre de la «comunidad tecnológica uruguaya» a hacerle el siguiente ofrecimiento al gobierno:  hagamos un task force para tratar de atacar este problema, donde con voluntarios de la comunidad nos animamos a evaluar alternativas (debería llevar máximo 1 semana), definir soluciones posibles (un par de semanitas), y armar prototipos (1 par de meses?) de tal forma que tengamos una primer solución en un lapso razonable (2-3 meses?). A modo de ejemplo, pulseras con GPS y GSM, graficando en google maps y llamado automatico a la comisaría mas cercana?

Capaz estoy equivocado, y no hay voluntarios, para ayudarnos a saber si justifica hacer la movida les agradezco llenen esta encuesta:

Haga clic aquí para completar la encuesta.

Antes que empiecen los comentarios a favor o en contra del gobierno, creo que esto no tiene nada que ver con un partido político o con otro, y como vemos en el video de TED ni siquiera es un tema especifico del gobierno uruguayo, simplemente es una realidad que ciertas cosas en ciertos ambientes demoran mucho más de lo que demoran en otros. Podemos discutir de quien es la responsabilidad, si de un ministerio o de otro, prioridades de presupuesto, etc, y espantarnos la próxima vez que veamos un caso igual en la tele, o podemos tratar de hacer algo y ojalá ver otro tipo de noticias en las tapas de los diarios.

Read Full Post »

Estamos bombardeados de noticias: Twitter, RSS, Bloomberg, todo pasó a ser noticias chatarra en modalidad de Espeto Corrido: lea hasta reventar, y un poco más. En ese entorno, surge una innovación interesante: Matter. Matter es un proyecto de KickStarter, al igual que Loog Guitars y muchos otros proyectos creativos.

La innovación de Matter es que van a publicar una sola noticia al día, pero de muy alta calidad, noticias que vale la pena leer. Todas notas originales, de periodistas de primera línea. Nada de Press Releases, nada de noticias triviales, nada de all-you-can read. Y para peor, pagas: cada nota vale $0.99.

No sé si funcionará, pero por ahora se ve prometedor. Buscaban USD 50.000 en KickStarter, y al momento van USD 128.000.

Read Full Post »

Una famosa cita (probablemente falsa) de Bill Gates dice que si la industria automotriz hubiera innovado como la industria automotriz, hoy andaríamos en autos que rinden 500km por litro y cuestan 25 dólares.  Una respuesta (también falsa) de GM dice que si bien es cierto, los auto se estrellarían dos veces por día, cada vez que pinten las calles tendrías que cambiar de auto, y que los airbags preguntarían «Está Seguro?» antes de abrirse.

Más allá del humor, la realidad es que ha habido muy poca innovación de fondo en los autos. Es verdad, tenemos GPS, airbag laterales y estabilización electrónica, pero cambios radicales casi no ha habido. Sin embargo, un par de innovaciones interesantes están en camino, y casi todas vienen de fuera de la industria. 

Hasta hace unos meses parecía que la gran innovación venía por el lado de los autos eléctricos. Tesla Motors, el startup de Elon Musk, a mi criterio el mayor emprendedor del tiempo presente, abrió el camino, con el Roadster, un auto eléctrico deportivo capaz de ir de 0 a 100kph en menos de 4 segundos. Más allá del auto en sí, la importancia de Tesla fur mostrarle al mundo que un auto eléctrico no es un carrito de golf, y aplicar las técnicas de management de un startup del Silicon Valley a la industria automotriz. Al Roadster se le adiciona este año el modelo S, un cuatro puertas más adecuado para uso normal. 

Nissan lanzó el año pasado el Leaf, un auto 100% eléctrico. General Motors por su parte lanzó a finales del año pasado el GM Volt, un auto eléctrico con opción de funcionar a nafta. Y por supuesto están los híbridos, siguiendo el liderazgo del Toyota Prius. 

El problema es que se estan vendiendo muy pocos autos eléctricos. Nissan y GM están vendiendo menos de 2.000 autos al mes cada uno, en un mercado de 7:000.000 de autos. 

Mientras tanto, la innovación parecería venir por otro lado: los vehículos que se conducen solos. Suena a ciencia ficción, pero no lo es tanto. Como tantas otras cosas, esto empezó con la agencia de defensa del gobierno estadounidense, DARPA. En el 2007 DARPA lanzó un desafío: quien consiga hacer el mejor auto que se maneje solo por una ciudad, respetando las normas de tránsito, ganaría un premio de USD 2.000.000. Varios autos completaron el desafío, y ganó un equipo de la universidad de Carnegie Mellon. 

Ese equipo fue luego contratado por Google, donde siguen desarrollando el Google Driverless Car. Al menos 3 de estos autos circulan por las carreteras de California, y el último informe habla de que ya recorrieron más de 200.000km, con un solo accidente, el que ocurrió con el auto en modo manual. 

Para qué sirve un auto que se maneja solo? Sin duda que está bueno ir por el tránsito leyendo el diario o navegando en el iPad. Pero el impacto de un auto autónomo (valga la redundancia) es mucho mayor. Hoy día debemos mantener una distancia prudencial con el auto de adelante, por un motivo sencillo: si el otro frena, nos llevará cerca de medio segundo comenzar a frenar. Que pasaría si cediéramos el control de la frenada a un sistema electrónico conectado inalámbricamente al auto de adelante? Ahí no necesitaríamos mantener tanta distancia, y podríamos bajar la congestión en las rutas. 

Lo mismo al acelerar. La luz se pone en verde y todos los autos se ponen en marcha al mismo tiempo. Con un sistema de autos interconectados, se puede bajar el tráfico, ahorrar tiempo, y reducir la polución. 

Como dijo hace unos meses Eric Schmidt: es una locura ceder el control de millones de autos a los humando. Si hoy fueramos a diseñar un sistema de autos y carreteras, seguro sería automatizado.

Ciencia ficción? No tanto. La tecnología está madura. Nevada está presionando para ser el primer estado en permitir autos manejados sin chofer. Que pasará en las cortes el día que haya un accidente? Esa es otra historia, sobre todo porque los errores de software pueden generar colapsos generalizados (imaginen el problema del año 2000).

Llegará esto a Uruguay? Ahí necesitaremos primero un auto salido del desafío anterior de Darpa, el Grand Challenge, capaz de manejarse en todo terreno, esquivar pozos y sobrevivir a señalización inexistente o engañosa. 

Read Full Post »

Transmitimos esto por entender que es de interés. 

Entre el 12 y el 19 de marzo se llevará a cabo una consulta pública a través de la web de AGESIC con el fin de recibir propuestas y opiniones que contribuyan a la evolución del Plan de Acción de Gobierno Abierto que Uruguay presentará en la Conferencia Anual de Open Government Partnership (OGP) a realizarse en Brasilia.

Formado en el seno de la Asamblea de ONU a impulso de Brasil y EE.UU., el OGP es una iniciativa multilateral que tiene como objetivo obtener compromisos concretos de los gobiernos para promover la transparencia, capacitar a los ciudadanos, combatir la corrupción, y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad.

Uruguay ratificó su participación en el lanzamiento del OGP el 16 de setiembre de 2011, formando parte del grupo de 38 países que buscan que los gobiernos sean más transparentes, eficaces y responsables.

Para convertirse en miembro pleno del Open Government Partnership Uruguay debe desarrollar y presentar su Plan de Acción de Gobierno Abierto, con compromisos que abarquen áreas como la mejora de servicios públicos, integridad de gobierno, recursos públicos, seguridad y responsabilidad corporativa.

Este plan de acción en Uruguay complementará la estrategia establecida en la Agenda Digital 2011-2015, cuyo énfasis se encuentra en la generación de beneficios directos y concretos para la ciudadanía. Por más información:

http://www.agesic.gub.uy

http://www.opengovpartnership.org/

http://www.opengovpartnership.org/countries/uruguay

Read Full Post »

Acabo de leer este artículo en la wired (el artículo impreso me parece que es más largo) y me voló la cabeza. Basicamente muestran un research que demuestra que se puede borrar recuerdos puntuales de la memoria con ayuda de drogas.

Acá va una version super simplificada (escrito para techies) de lo que entendí:

1. A diferencia de lo que creiamos la memoria humana no funciona como un disco duro (o sea una vez que la escribi persiste), sino como memoria RAM, (tengo que mantenerla activa, con cierta proteína, si le saco la proteína se borra)

2. Cada vez que «uso» un recuerdo, este se copia a «Cache Memory», y se vuelve a regrabar, por lo tanto el recuerdo de a poco se va deformando

3. La idea de este research indica que si se bloquea la proteína que «mantiene el RAM funcionando», y se copia el recuerdo al cache (se evoca el recuerdo), este despues no se grabaría y…… desaparece!!!

Por lo que dice ya hicieron pruebas con ratones y se les puede hacer olvidar entrenamientos puntuales (reacción a un sonido), manteniendo otros (reacción a otro tono)

Las aplicaciones de esto serían fenomenales, la más obvia el tratamiento de Sindromes Post Estres (alguien que vio o vivió un accidente, etc), tratamiento de dolor crónico, etc

No lo dice claramente el articulo, pero a mi entender esto explica parte de la teoría freudiana, de traer a luz recuerdos escondidos que generan traumas, ppr lo visto al reaparecer se vuelve a grabar, esta vez quizas con otra perspectiva….

 

 

 

 

Read Full Post »

Hace unos meses me invitaron a ver una serie de pitches en Palermo Valley. Uno de ellos era de una empresa llamada Fanwards, que se dedica a premiar a los fans de las marcas por promoverlas a los cuatro vientos.

Mi primera reacción fue que ser fan no es para mí. Al fin y al cabo, ser fan es casi equivalente a ser irracional, y a mí me gusta considerarme un ser muy racional. Como dice Pipe Stein: los clientes son fieles sólo a su equipo de fútbol, y hasta eso está en duda. O como dice Woody Allen, la fidelidad solo existe en los equipos de audio.

Soy fan de Nacional, y pará de contar. En realidad, ahora que lo pienso, hay alguna marca que promuevo, pero sólo una o dos. Me considero fan de Nespresso, y de nada más, ni siquiera Apple. Salvo Amazon, claro está. Bueno, y también woot.com, que ahora es de Amazon, así que sigo en dos. Tres, si cuento a Priceline con su modelo Name your Price. Bueno, y Salvatore Ferragamo, pero sólo las corbatas. Y la ropa de Uniqlo. Los zapatos de Clarks y los championes (zapatillas para nuestros hermanos argentinos) de New Balance. De Android podemos decir que soy fan, y de Gmail también. Además hay un par de restoranes, como Fish Market en Manantiales, Isla de Flores 1900, Wagamama en EEUU, o el excelente sushi de Sumi en Montevideo. De Amaretto también, peleándola junto con Café Martínez. Y si sigo escarbando voy a encontrar más.

Una de dos:o soy menos racional de lo que creo, o ser fan no es tan irracional. Eso sí, revisando la lista, lo que me doy cuenta es que casi todos tienen algo en común: son empresas de servicio, y que alcanza con que la pifien una vez para que mi fanatismo desaparezca y se convierta en lo contrario. Y ahí sí que tengo una larga lista, que incluye restoranes, aerolíneas, bancos, sitios web, etc. Así que el modelo de Fanwards no está tan mal, pero tal vez sea mejor aún el opuesto.

Los invito a poner en los comentarios empresas de las que Uds son fans, y de las otras también.

Read Full Post »

Exit de SouthLabs

Este post es gentileza de Alvaro Rodriguez (@alvrod), gracias Alvaro

Los lectores uruguayos de este blog ya habrán visto la noticia, que se hizo pública el pasado 1º de Febrero: Infragistics, un proveedor importante de herramientas y componentes visuales para desarrollo de aplicaciones, compró SouthLabs, una empresa fundada por dos uruguayos en 2009. SouthLabs desarrolla clientes de Sharepoint para dispositivos móviles (iPad, Android, Playbook) y Mac.

 

Considero que esta venta marca un hito muy destacable para el mundillo del software uruguayo. Si bien la prensa local ha cubierto el tema, hay elementos adicionales para manejar, lo cual motiva este post.

 

Lo que consiguieron los emprendedores no es nada más ni nada menos que cerrar el ciclo “ideal” de una startup de producto. Fundaron su emprendimiento hace dos años y medio; lo bancaron con fondos y esfuerzo propio, lo empujaron, desarrollaron e hicieron realidad; consiguieron ser rentables, marcar presencia en un mercado masivo muy competitivo. Terminan concretando la venta de su empresa y productos a una empresa de software de primer nivel internacional en un momento que me parece óptimo. Más allá de la satisfacción y felicidad personales que este logro le debe dejar a los emprendedores, creo que son un ejemplo, un caso de éxito a seguir en la industria de software uruguayo.

 

A pesar del autobombo que nos damos jactándonos de que somos el principal exportador de software del continente (mayor per cápita, top 3 en términos absolutos), del orgullo del desempleo cero, etc. Las exportaciones de software son apenas un 40% de la facturación total de la industria. Y la facturación total por software es aún minúscula en comparación con los verdaderos “rubros fuertes” del país (playas y casinos, vacas y soja, etc.). Lo que es más, son pocas las empresas uruguayas que logran posicionarse como creadoras de producto. La mayoría son empresas de servicios profesionales, un rubro en el que es difícil alcanzar márgenes o escalabilidad que desemboquen en un “exit”. Por más que podemos mencionar algunos casos (WyeWorks, Cubox, CodigoDelSur) que están alcanzando buen éxito, pero creo que sin esta perspectiva.

 

En este sentido entonces es que encuentro muy destacable el caso de SouthLabs. Realmente es el objetivo al que esperaríamos que aspiren los emprendedores uruguayos y por esto conviene difundirlo, que se conozca el caso y sea un ejemplo a seguir. Ahora bien, conviene repasar brevemente cómo en SouthLabs consiguen este resultado en tan poco tiempo. Brevemente y a riesgo de dejar algún elemento importante por fuera:

  1. Una visión muy clara, centrada y alcanzable, desde el comienzo.
  2. Buscar rápidamente la auto sustentabilidad del emprendimiento. En el caso de SouthLabs lo consiguieron efectivamente a través de “clientes amigos” que los ayudaron a crecer.
  3. Aprovechar el sistema uruguayo de apoyos. En 2010 ganaron un concurso local (Open Coffee Show 2010) lo que luego les facilitó conseguir un subsidio de la ANII (buscar a SharePlus dentro de los beneficiarios a proyectos de prototipo innovador) en tiempo récord. Consiguieron entrar en el programa Promesas de Endeavor, lo que luego les ayudó mucho durante el proceso de venta a Infragistics.
  4. Por supuesto, conseguir desarrollar un producto atractivo en un mercado de nicho, con ventas comprobables. Si el producto no se vendiera, si la empresa no fuera rentable, no estaríamos viendo esta noticia. Hay que tener presente que que “desarrollar el producto” no sólo es picar código. Hay que encontrar las estrategias de marketing apropiadas al mercado, participar de los eventos relevantes de la industria, en fin, es una infinidad de detalles a cuidar más allá del trabajo puramente técnico.
  5. Buscar y aprovechar las redes de contactos, es decir, un buen uso del networking.

 

 

En el caso de SouthLabs, las primeras propuestas de compra de la empresa les llegaron por parte de una empresa con “sinergia de producto”. Pero la compra se terminó dando con Infragistics, una empresa que a priori tiene poca relación desde el punto de vista de producto, pero donde jugaron los contactos personales con el CEO de Infragistics a partir de la oficina de desarrollo que ellos tienen en Montevideo.

 

En el proceso de compra fue fundamental no enloquecerse y negociar con tranquilidad. Durante la negociación SouthLabs tuvo el apoyo de un estudio local de abogados. También fueron aconsejados por Pablo Salomón quien atravesó un proceso similar y tuvo la gentileza de trasladarles sus lecciones aprendidas. Por último gracias a Endeavor contactaron un abogado de Silicon Valley lo que les permitió validar algunas consideraciones.

 

Ahora como resultado de la compra el equipo de SouthLabs se mudó a las oficinas de Infragistics desde continúan con el desarrollo de sus productos. Les deseo lo mejor, y que se repita.

Read Full Post »