Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2011

Hace un tiempo alabamos la iniciativa del Estado uruguayo de ofrecer la posibilidad de crear una sociedad en un día (http://www.portaldelaempresa.gub.uy). Hoy traté de usarlo.

Primera sorpresa: el nombre hay que seleccionarlo de una lista predefinida. Si queres que tu sociedad se llame, por ejemplo, «Bloggers Unidos S.A.», podes hacerlo, pero no por el trámite rápido. O sea, el Estado no acortó el trámite, simplemente tiene algunas semi-cocidas. Es decir, salió a competir con los estudios que se dedican a vender sociedades.

Dije bueno, que vamos a hacer, tendremos que llamarnos Tantramar S.A. o Industel S.A., o Uruntina S.A., o alguna de esos otros nombres que parecen inventados por el hijo ilegítimo de Tolkien y J.K. Rowlin. A veces aparecen nombres más o menos buenos. Por ejemplo, Uniotel S.A. era uno de los nombres disponibles cuando compré la S.A.

Pero ahí me encontré con otra sorpresa: los primeros nombres disponibles son

  • ACAXITL S.A.
  • ACAYETL S.A.
  • ACAZACATL S.A.
  • ACAZOYEMO S.A.
  • ACHACATL S.A.
  • ACHACHALLI S.A.
  • ACHALALATLI S.A.
  • CHALCHIHUITL S.A.
  • ELPANCHICHICO S.A.
  • ILHUICAPATLANI S.A.
  • LLAKISKA S.A.
  • MAUHTLACAYOTL S.A.
  • ZANTLAPICTLI S.A.

La lista sigue, y es todo igual. Nombres en Nahuatl (como ATECAQUINI S.A., ideal para una fábrica de papel higiénico), Guaraní (AVAKACHI S.A., para jugos en polvo con sabor hananá), Quechua (LLAHTA S.A., para una gohería) , o Mapuche (CATRICURA S.A., para una fábrica de camas de hospital).

Por suerte todas vienen con su significado. Mirá si compras una S.A. que resulta ser un insulto en Quechua!

Por cierto, si querés un nombre en español, podés seleccionar CAXTILCOPA S.A., que significa, en idioma Nahuatl, «en español». Porque en el idioma de Cervantes, ninguno. Y en el de Shakespeare, menos.

Quien habrá sido el xolopinemi al que se le ocurrió esto???

En fin, todo sea por la unión de los pueblos.

Read Full Post »

El arma de las e-revoluciones

Para mi y supongo que para muchos de los lectores del blog, lo que está pasando en Tunez, Egipto, ahora Libia y quien sabe donde más es simplemente fascinante.

Sin entrar en discusiones de como va a terminar todo esto (a mi personalmente, habiendo vivido en Israel muchos años me preocupa que quede un vacío de poder y que sea aprovechado por extremistas), creo que queda claro que las nuevas tecnologías le están dando un poder a las masas que era inconcebible hace apenas algunos años.

Mucha gente habla de la importancia de facebook y de twitter que no dudo que tienen un rol super importante, me hace recordar mis épocas de joven en tiempos de la dictadura cuando los milicos trataban de prohibir cualquier reunion de mas de 3 personas porque podría ser una reunión subversiva, ahora con las redes sociales es imposible frenar una reunión no de 3 sino 3 millones de personas. Incluso hay quien propone a facebook para el Premio Nobel de la Paz

Pero a mi entender el Premio Nobel de la Paz debería ir para aquel lunático anónimo que se le ocurrió poner una cámara en los celulares. Confieso que cuando vi los primeros celulares con cámara (habrá sido a fines de los 90?) me parecieron una pavada:

– la cámara no servía para video conferencia (recien está empezando a funcionar decentemente con 3G)

– la calidad de las cámaras era mala comparada con una cámara normal, no creo que nadie haya impreso una foto decente sacada desde un celular hasta hace 2-3 años

En fin, la única utilidad que tenía esa camara hace 10 años era agregar una foto a los contactos (debo haber agregado como…. 5 😉 ), quedar bien en algun cumpleaños que nadie tenía camara (y que el nene del cumpleaños no se ofenda), y a algun degenerado filmar en algun vestuario….

Hoy, esa cámara ha convertido a millones de personas en periodistas, permite que todos veamos la realidad sin pasar por los editores de los canales de comunicación, ni censura de gobiernos, permite que la gente de una ciudad de Libia sepa lo que pasa en otra, que los de Libia sepan lo que pasó en Egipto, que nosotros sepamos lo que pasa en Libia.

En fin, a mi entender el Premio Nobel de la Paz va para aquel ingeniero lunático que pensó que era cool ponerle una cámara al celular sin saber que se convertiría en una potente arma de la democracia.

 

 

Read Full Post »

Otro Puzzle, y van….

Este es bastante más difícil que los anteriores, pero elegante como traje de Versace.

– Su Majestad, hemos atrapado al traidor. Confesó haber agregado veneno a una de las botellas de vino de su cava. Ya lo hemos ejecutado.

– Estamos seguros que sólo a una?

– Totalmente, pero no tenemos idea de cual. Sólo sabemos que el veneno tarda 24 horas en hacer efecto, y el efecto es mortal e infalible. Alcanza con probar una gota y el final es cierto.

– Bien, use a los eunucos para detectar la botella envenenada. Mañana quiero cenar con vino.

– Pero Majestad, hay 1000 botellas en su cava, y Ud sólo tiene 10 eunucos!

– No es mi problema. Además, pueden ser 11, contándolo a Ud! Le repito, mañana acompaño mi cena con los vinos que yo elija de mi cava. Ah, y está Ud invitado a cenar conmigo. Venga preparado que vamos a tomar y tomar.

Cómo hace el ministro para salvar la vida del rey, la suya, y de paso, su hombría?

Editado: Lo corregí, básicamente la meta es encontrar el vino envenenado.

Read Full Post »

Creemos ser racionales, pero rara vez eso es más que una creencia. Para quien no me crea, le recomiendo leer el libro Stumbling on Happiness , uno de los mejores libros que leí. El autor, Daniel Gilbert, nos explica cómo la mente nos engaña en las percepciones, en nuestra memoria y en nuestras proyecciones de futuro. Es una lectura obligada para todo el que quiera entender de la naturaleza humana (y de sí mismo).

Volviendo al post, la frase del título es un juego de palabras difícil de traducir, pero significa algo así como que tu posición sobre un tema depende de donde estas parado.

Un ejemplo que me quedó grabado fuertemente en la memoria. Hace unos cuantos años tomé un curso de negociación, en el marco del MBA. Como parte del curso, había una serie de ejercicios, que eran negociaciones prácticas. Una de ellas era un juicio por un accidente de trabajo. Antes de comenzar, te asignaban al azar un rol, que podía ser de abogado demandante o defensor. Luego de saber tu rol, te daban a leer un texto que describía lo que había pasado, y te daba una serie de datos acerca de antecedentes de juicios similares.

Como siempre pasa en los juicios, nada era contundente: El accidente había sido causado por un resbalón; había un cartel que advertía que el suelo era resbaladizo, pero alguien lo había corrido; la política de la empresa era muy cuidadosa con la señalización, pero ya había habido antecedentes de carteles que faltaban; el empleado no llevaba casco, y ya había sido advertido, etc.  Los precedentes de otros juicios tampoco eran contundentes. Había casos más o menos similares donde se había declarado culpable a la empresa, y otros también más o menos similares donde se los había declarado inocentes. En resumen, un caso casi de la vida real.

El segundo paso que había que hacer en el ejercicio era tratar de ser 100% racional y objetivo, y estimar cuál era la probabilidad de que el juez falle en favor del empleado, y cual era el valor estimado que le iba a asignar. Ese valor había que registrarlo por escrito previo a negociar, y pasaba a ser tu MAAN (mejor alternativa al acuerdo negociado). Si eras la empresa, ese era el tope que estabas dispuesto a pagar; tal vez estuvieras dispuesto a pagar un poco más para evitar el dolor de cabeza. Si eras el empleado, tal vez estuvieras dispuesto a recibir un poco menos en pos de resolver el tema. Si te pones de acuerdo, bien, si no, vas a juicio.

Entonces, resumiendo: tenemos 200 estudiantes de MBA, todos inteligentes, todos leyeron el mismo caso exacto. Todos tienen que estimar la probabilidad de que el juez falle a favor del empleado, y el monto esperado. La única diferencia es que unos leyeron el caso con ojos de demandante, los otros con ojos de defensor.

A esta altura, ya imaginarán por donde viene la cosa. Los defensores estimaban que con un 80% de probabilidad, el juez iba a fallar a su favor. Los demandantes estimaban que con un 80% de probabilidad iban a fallar en el suyo. Los defensores estimaban que si el juez fallaba en favor del empleado, iba a asignar 200.000 dólares. Los demandantes estimaban 4 millones. De todos los grupos, menos de un 10% arregló. Imaginen lo que pasa cuando hay un involucramiento emocional en el tema.

En resumen, por más que intentemos, es extremadamente difícil mantener una perspectiva imparcial. Lo que no significa que no haya que intentar.

 

Read Full Post »

Solución al Puzzle de Física

Hace un par de días puse un puzzle. Varios dieron la solución correcta en los comentarios. La pregunta era como distinguir dos cubos de igual tamaño y peso (en realidad masa), pero uno hueco y el otro macizo.

Las primeras respuestas fueron hundirlos en el agua. La respuesta no es correcta: ambos tienen la misma densidad promedio, y por ende, los dos flotarán o se hundirán de igual manera.

La mejor respuesta tiene que ver con el momento de inercia. Sin entrar en fórmulas, cuanto más lejos del centro de rotación está la masa, más lento gira un objeto ante la misma energía. Es el efecto de la bailarina, que cuando cierra los brazos empieza a girar más rápido. La solución pasa entonces por poner a los dos cubos en plataformas giratorias (con el eje de rotación que pasa por el centro del cubo), y aplicarles la misma fuerza. El que gire más lento es el hueco.

La respuesta de golpear el cubo y ver como suena, si bien es menos tradicional en lo que refiere a física, también es buena (a mi gusto).

 

Read Full Post »

Puzzle de Física

Este es un puzzle «robado» del excelente podcast de Ran Levi.

Tenemos dos cubos, de iguales dimensiones, y de igual peso. Uno de ellos es sólido, el otro es hueco por dentro (por ende, son de materiales con diferente densidad). Fuera de ese detalle, son exactamente iguales. La pregunta es como hacer para distinguirlos. No vale agujerearlos, ni ponerlos en rayos X, sólo con física clássica 😉

 

Read Full Post »

En las últimas semanas, el PIT-CNT empezó a presionar por la redistribución de la riqueza en el Uruguay. El gobierno, tras decir que no, y fiel a su estilo, empezó a decir que sí, y luego nuevamente que no. Parece que finalmente, siguiendo los pedidos sindicales, van a encarar una reforma para mejorar la distribución del ingreso.

Primer tema: Pese a lo que pueda imaginar un líder sindical, no es lo mismo riqueza que ingreso. Comparemos dos personas, los dos de 35 años: un jugador de fútbol retirado, sin mayor educación, con 1 millón de dólares en el banco pero sin trabajo; y un médico especialista, que debe 100.000 dólares que pidió prestados para armar una cliínica privada, pero gana 10.000 dólares por mes. Cual de los dos es más rico? A cual de los dos queremos gravar más fuertemente?

Algunos dirán: «no, la idea no es gravar a ninguno de los dos, sino a los ricos que heredaron grandes fortunas y viven de rentas y/o de la explotación de los asalariados». No sabemos quienes son los ricos del Uruguay, pero sí hay datos de quienes son los ricos en el mundo, y la estadística es interesante.

Según la consultora CapGemini (en un estudio conjunto con Merill Lynch que realizan anualmente), en el mundo hay 10 millones de millonarios. Para ellos, un millonario es alguien con activos invertibles, excluyendo su hogar, que exceden el millón de dólares.

De los 10 millones de millonarios que tiene el mundo, 84% ganaron sus fortunas por sí mismos, y apenas 16% la heredaron. 47% de los millonarios amasaron dinero con sus emprendimientos. 23% se volvieron millonarios de una manera muy poco convencional: trabajando. El millonario típico de EEUU es profesional, tiene un pequeño negocio,es muy cuidadoso con sus gastos y casi todo lo que gana lo reinvierte en la empresa (hay un libro dedicado al tema: «The Millionaire Next Door«).

Volviendo a Uruguay, si aplicamos los porcentajes, debería haber unos 4500 millonarios, algo más si tomamos en cuenta que Uruguay es un país mucho más rico que la media. Probablemente el numero esté por encima de los 8000. Personalmente, conozco a varios. La gran mayoría de los que conozco hizo dinero como emprendedores. Algunos heredaron (en general heredaron empresas), pero casi todos ellos trabajaron para hacer crecer a las empresas, y las mismas son irreconocibles en comparación con lo que sus padres fundaron.

Unos pocos conocidos míos se hicieron ricos en los últimos pocos años. En general es gente que tenía propiedades para renta, o un «campito» de 500 hectáreas, y se volvió millonaria con el aumento de los valores. No conozco a casi nadie que se haya hecho millonario en base a un sueldo en Uruguay.

En otras palabras, y contrario a la imagen de Rico McPato, la mayor parte de los millonarios es gente que se sigue rompiendo el lomo a diario. Muchos de ellos son los héroes que, cuando la crisis del 2002, en vez de ponerse a llorar, armaron las valijas y se fueron por el mundo a buscar mercados e inversiones.

Ser millonario puede ser el sueño dorado de mucha gente, pero está lejos de ser una panacea. Hay varios casos en Uruguay de millonarios que perdieron todo, y terminaron siendo indigentes de viejos. La matemática tampoco ayuda mucho. Con las tasas de interés actuales, es imposible obtener más de un 3.5% por encima de la inflación sin tomar mucho riesgo (y eso en papeles a 25 años). O sea que un millón de dólares termina rindiendo 2916 dólares al mes. No está mal, pero difícilmente sea una vida de lujos: equivale a un sueldo neto de $50.000 (tomando en cuenta aguinaldos, salario vacacional, etc).

En otras palabras, con su fortuna, nuestro deportista podrá darse más o menos la misma vida que un funcionario grado 16 de la IMM, pero no tendrá partidas extra por productividad, «recuperación» ni por aumento del PBI. Nuestro héroe tendrá que conseguir algún trabajo si quiere vivir la vida loca. En el Palacio Legislativo hay vacantes.

 

Read Full Post »

Necesitamos alguien que conozca vTiger para instalarlo y configurarlo.

Read Full Post »

Los bancos y la seguridad

No hay nadie mas paranoico con la seguridad que los bancos, y con razón. Tratá de certificarte con el estandar de la industria, PCI, y vas a ver el nivel de paranoia. Sin embargo, a veces hacen cosas que te llevan a preguntarte si leen los manuales.

Andrés, un contribuidor del blog, tenía una cuenta en el banco Santander (ex-ABN). Hubo un cambio de sistemas, y el internet banking dejó de funcionar. Nada ayudaba, hasta que en el call center le preguntaron cuantos caracteres tenía la password. «Nueve», respondió Andrés. «Pruebe con los primeros 8» le dijo la operadora del call center. Increíblemente, funcionó. Eso significa que las passwords estaban guardadas sin encriptar, lo que va contra toda norma de seguridad (hay otra explicación posible: que las claves estaban con un sistema de encriptación de clave , y la clave de decriptación estaba bien guardada; lo dudo).

Hay una más interesante. Imaginense un carterista que pueda vaciarte la billetera, sin tocarla ni abrirla, con solo darle un golpecito a través del pantalón o de la cartera. Eso es exactamente lo que se puede hacer con las nuevas tarjetas de crédito de proximidad (en base a RFID). Cualquier chorro que tenga un POS portátil de proximidad, te da un golpecito en el bolsillo donde está la billetera, y te cobra lo que quiere, además de quedarse con tus datos (ver el video abajo). Lo mismo se puede hacer para obtener los datos de un documento con RFID, como ser un pasaporte, aunque es un poco más difícil.

Hace un tiempo viví otra: El BankBoston te permitía consultar el saldo de tu cuenta llamando por teléfono y digitando los números de de la tarjeta de banco, y el PIN. Cualquier hacker que intercepte esas líneas telefónicas se hace de tantas tarjetas como quiere.

Otra más, esta más reciente: Las redes de los bancos tienen un alto nivel de seguridad. Sin embargo, las terminales de autoconsulta de varios bancos tienen los conectores Ethernet a la vista. Si alguien coloca en el medio un routercito WiFi, se puede hacer de datos bastante interesantes.

En resumen, parecería como que las puertas de entrada de los bancos tienen cientos de trabas, llaves y candados, pero a veces las ventanas quedan abiertas.

Qué tan fácil es hacer una estafa hoy? Vale la pena leer la historia de Abraham Abdallah, un limpiacopas de Brooklyn que logró robarle dinero mediante «ingeniería social» a 200 de los 400 tipos más ricos de la lista de Forbes.

Si tienen más ejemplos, ponganlos en los comentarios.

Read Full Post »

Innovación Ingeniosa

Me fascina siempre la innovación ingeniosa, esa que requiere de un momento de inspiración, idealmente en la ducha, y de la que después nos preguntamos «como a nadie se le ocurrió antes». Por eso me encactó una que leí recientemente.

Los barcos de guerra requieren enormes antenas. Las antenas son pesadas, caras, y hacen a barco muy visible al radar. Para peor, los barcos requieren muchas antenas, de distintos tamaños, para transmitir y recibir en diferentes frecuencias y direcciones. Un ingeniero estaba en la ducha, pensando como se podían achicar esas antenas. Las antenas son en general de cobre, pero sirve cualquier conductor, hasta el agua que sale de la ducha, si fuera salada. Eureka! «Que tal si hacemos antenas de agua de mar?» se preguntó. Se fue enseguida a una ferretería, gastó unos pocos pesos (U$S 115), y al rato tenía una antena funcionando.

Se estan haciendo experimentos, en base a antenas formadas por chorros de agua salada. El tamaño de la «antena» se puede variar con facilidad, y cuando no se usa, se apaga.

En la ferretería aún se preguntan quien era ese loco desnudo y enjabonado que entró gritando «Eureka».

Read Full Post »

Older Posts »