La innovación no siempre viene por el lado de los productos, a veces viene por como los vendes. Hyndai lanzó hace un par de meses un programa super interesante para la crisis. Comprás un auto en cuotas, y si perdés el trabajo, devolvés el auto y no pagás más. GM y Chrysler acaban de anunciar planes similares, copiandolos de atrás.
Archive for marzo 2009
Innovación de Hyundai
Posted in innovation on marzo 31, 2009| 1 Comment »
La superpoblación en la carcel de Abu Ghraib
Posted in varios on marzo 31, 2009| 4 Comments »
Leyendo en el diario sobre ese tema de la superpoblación en las cárceles, recordé una nota que leí hace poco sobre Abu Ghraib.
La cárcel de Abu Ghraib es tristemente célebre por las torturas y humillaciones que realizaron allí los americanos. Menos conocido es lo que pasó en esa cárcel durante el gobierno de Saddam Hussein. El hijo de Saddam, Qusay, resolvió el problema de la superpoblación de la cárcel matando a 2,000 prisioneros. El libro «The Weight of a Mustard Seed: The Intimate Story of an Iraqi General and His Family During Thirty Years of Tyranny» narra esos y otros horrores. La página de Wikipedia en español acerca de Abu Ghraib trae un buen pedazo (más de 100 líneas) dedicado a narrar las atrocidades realizadas en esa cárcel bajo la coalición dirigida por Estados Unidos. Hay otra sección dedicada a la prisión bajo Saddam Hussein. Esta última está completamente vacía. A veces se pierden las proporciones.
No justifico a lo que se hizo en Abu Ghraib bajo los americanos, por el contrario, me parece absolutamente deplorable. Tampoco creo que los americanos tengan derecho a quejarse porque los condenan por algo infinitamente menor que el asesinato a sangre fría de 2000 personas, mientras que este último pasa totalmente desapercibido. Como país que se autodefine como bastión de la libertad, EEUU está sujeto a estándares mucho mayores a los de Iraq bajo Saddam.
Del mismo modo, creo que los comentarios de algunas autoridades (por suerte pocas) acerca de que otros países tienen cárceles peores que las nuestras no son procedentes. Aplaudo la rápida orden del Presidente de solucionar el tema.
La Ley de Parkinson
Posted in humor on marzo 30, 2009| 6 Comments »
Todos conocemos la Ley de Murphy, que se resume en
«Si algo puede salir mal, saldrá mal»-
Menos conocida aunque más cierta y útil es la Ley de Parkinson, que dice:
«El trabajo se expande hasta ocupar todo el tiempo disponible para realizarlo»
A diferencia de la Ley de Murphy, que habla sobre la fatalidad, la Ley de Parkinson se refiere a la naturaleza humana, y por eso es más útil: hay lo que hacer con ella. Algunos de los corolarios de la Ley de Parkinson son:
– Los gastos se expanden hasta ocupar la totalidad del presupuesto
– Si existe una manera de retrasar una decisión importante, una burocracia eficaz, sea pública o privada, la encontrará.
– Los gastos siempre aumentan hasta cubrir los ingresos.
Medir o no medir……. o que medir, esa es la cuestion
Posted in varios on marzo 26, 2009| 7 Comments »
Este post es gentileza de Nicolas Jodal que me conto el tema, incluso menciono un libro, que me esta por pasar sus datos.
El tema es interesante, y arranco en una charla con Nicolas sobre el tema mediciones.
Yo soy de la idea de que lo que no se mide no se mejora, y lo trato de llevar a la practica, pero tambien es cierto lo que menciona Nicolas, cuando uno mide algo, eso siempre mejora, pero no siempre mejora la suma total (en realidad, queriendo o sin querer al medir y compensar acordemente, la empresa empieza a «trampear» en esa direccion), ejemplo: si yo mido productividad y compenso segun eso, puedo terminar afectando la calidad. Si agrego mediciones de calidad puedo estar afectando costos, mantenimiento u otras cosas.
Nicolas argumenta (y creo que con bastante razon) que las cosas mas importantes son muy complejas y de largo plazo, y por ende dificiles de medir en el corto plazo. Creo que es una tematica interesante, y por lo visto la «solucion» parcial al problema es si medir, pero ir cambiando lo que medimos, para que no quedemos tan biased.
En el libro que mencionaba Nicolas, aparece el caso de Shane Battier de los rockets en la NBA. Como todos saben los gringos son obsesivos con las estadisticas en los deportes, y la NBA es uno de los casos emblematicos, se mide todo, cuantos dobles, cuantos triples, cuantos rebotes, y segun esos numeros los tecnicos compran sus jugadores.
Leslie Alexander compro los Rockets y contrato a Daryl Morey, un estadistico para que lo ayude a decidir que jugadores comprar, despues de trabajar un tiempo, Daryl le trajo una lista en la cual figuraba Shane Battier, un jugador sumamente desconocido, y con estadisticas nada impresionantes, y por ende muy barato.
Al preguntarle Alexander que estadistica buena tenia Battier, la respuesta de Morey fue: «ninguna, pero lo interesante es que cuando el esta en la cancha las estadisticas de los otros 4 mejoran!
Al fin y al cabo eso es lo que importa no? que el cuadro rinda mejor es mas importante que cada uno por separado.
Eso llevo a la definicion de no-stat stars, estrellas que no tienen estadisticas personales buenas pero que realmente sirven, obviamente esos ahora son caros tambien 😉
Carol Bartz, CEO de Yahoo
Posted in yahoo on marzo 26, 2009| 4 Comments »
Los que nos leen hace tiempo saben lo críticos que hemos sido de Yahoo, sobre todo bajo Jerry Yang. Yahoo perdió su brillo, y va medio a la deriva desde hace varios años, perdiendo el liderazgo ante Google en search, pero ante otros también, en diversos productos.
Hace poco leí el perfil de la nueva CEO, Carol Bartz, y la verdad es que quedé impresionado con su historia. Empezó su carrera en 3M, y luego pasó a Autodesk, donde fue CEO. Es una mujer con una autodisciplina admirable. A los 43 años, y siendo CEO de Autodesk, le diagnosticaron cáncer de mama. Tras una operación y un licencia médica de sólo un mes, siguió yendo a Autodesk mientras seguía una quimioterapia. No había querido mover a su familia, de modo que tenía un par de horas de ida y vuelta a la oficina. Tomó un chofer que la llevara, de modo que aprovechaba esas horas para seguir trabajando.
Vale la pena leer su perfil completo. Yo creo que con una mujer así al frente, Yahoo tiene chances.
El sitio Web más ridículo que he visto
Posted in internet on marzo 26, 2009| 4 Comments »
Hay de todo bajo el Sol, y más aún en la nube de Internet, pero nunca escuché de nada más ridículo que Information Age Prayer. El concepto es muy simple: lee las oraciones por vos, mediante un motor de text-to-speech. Para qué gastarse en decir el Padrenuestro? Pagás 6 dólares por mes y lo dice por vos. Y tienen un deal especial que sólo pagás 3.95, ahorrándote $2.05 por mes. Además, si contratás 12 meses el último es gratis. Cada Avemaría son sólo 7 centavos.
Soporta múltples religiones. No está nada mal para que diga el Shmá antes del amanecer (se pondrá los tfilim?)
Lo que no ví es si tienen un paquete multi-religión. Digo, andá a saber cuál es la religión de verdad, por unos mangos por mes, decís todas las oraciones y quedás bien con todos.
Interesante iniciativa de Responsabilidad Social
Posted in varios on marzo 25, 2009| 3 Comments »
Racks, empresa promesa de Endeavor, empezo una iniciativa de Responsabilidad Social muy interesante:
Tomando en cuenta que gran parte del personal es gente joven, Mathias decidio armar un programa que los motive a estudiar, ya sea terminar bachillerato, o retomar o empezar estudios terciarios.
Para esto esta trabajando con GuiaVocacional.com haciendoles orientacion vocacional a sus empleados.
Full disclosure aqui: GuiaVocacional es un emprendimiento de mi esposa.
Mujica y la Banca
Posted in economia on marzo 25, 2009| 4 Comments »
Habitualmente evitamos hablar de política en este blog, pero no me puedo quedar callado tras escuchar los disparates que dijo Mujica ayer con respecto a la banca. Lo que dijo Mujica fue básicamente que los gobiernos terminan rescatando a la banca (cosa que es cierta) y que por lo tanto la banca debe ser pública (cosa que es un disparate).
Es verdad que cada tanto hay episodios de quiebres de la banca. Desde hace al menos 200 años que eso viene sucediendo en todos los países, y los gobiernos tienen que salir a intervenir. Pasó en Uruguay en el 2002 y en el 1982. Pasó en EEUU este año. Pasó en Suecia, en Japón, en China, en Argentina, en todos lados. Aún no se ha encontrado un mecanismo que balancee entre el riesgo que es deseable que los bancos tomen, y el costo que los Estados terminan asumiendo.
No es difícil evitar que los bancos quiebren: si uno pone una regulación que los restringe mucho, por ejemplo, obligándolos a mantener ratios de reservas muy altos, entonces los bancos no van a quebrar. Eso sí, tampoco le van a prestar dinero a los clientes riesgosos, que son los que los gobiernos quieren que tengan acceso al crédito: pequeñas empresas, compradores de vivienda, productores del agro, etc. Recordemos que, por más dolorosa que sea la crisis actual, el crédito fácil que hubo en el primer mundo fue el generador de gran parte del enorme crecimiento de los últimos años.
Hay un problema, sin dudas: ese balance no se ha encontrado. De ahí a decir que la solución es tener banca pública, el salto es abismal. Recordemos que en el año 2002 hubo varios bancos que quebraron: El Banco Montevideo, el Banco de Crédito y el Banco Comercial, pero también el Banco República y el Banco Hipotecario, y el agujero generado por estos fue bastante mayor que el de los primeros (no tengo los números a mano).
En los países grandes, el Banco Central actúa como prestamista de última instancia. En nuestros países, habitualmente la corrida bancaria viene acompañada de una corrida contra la moneda y en medio de una recesión, y no hay manera de que ningún gobierno pueda contra las dos. El gobierno argentino, cuando Cavallo era ministro de finanzas siguió una política que aquí imitamos a medias: si los bancos son internacionales, el prestamista de última instancia termina siendo la casa matriz. No es casualidad que en el 2002 no cayó el ABN AMRO, ni el Santander, ni el Discount, etc. De hecho, esos bancos giraron sumas astronómicas al país, y cumpliero gran parte del rol que debió haber cumplido el banco central.
La banca pública tiene un serio problema: los préstamos se hacen con criterios políticos y no de negocios, y el repago de los préstamos se exige de igual manera. Es así en Uruguay, es así en Argentina, es así en los bancos estatales que aún quedan en Francia, y es muy así en China. El precio para la sociedad es mucho mayor que lo que cuesta un rescate cada tanto, además del hecho de que los rescates igual van a ser necesarios.
Sobre Porter
Posted in entrepreneurship on marzo 22, 2009| 8 Comments »
El jueves fue la reunión anual de la cátedra de marketing de la ORT. La reunión fue muy amena, y en un momento surgió el tema de Porter y su teoría de las 5 fuerzas. Eso me recordó cuando yo lo estudié en INSEAD, hace 15 años.
El Prof Rumelt nos había dado a estudiar el caso Walmart. «-Qué opinan de la industria del supermercadismo heavy discount?» Preguntó. «Quien piensa que es una buena industria?» Nadie levantó la mano.
«Bien,» dijo Rumelt. «Podríamos haber hecho un análisis de la industria mediante la metodología de Porter, y tras unas buenas horas de discusión habríamos llegado a la misma conclusión: es una de las peores industrias imaginables. Sin embargo, tenemos aquí a Walmart, una de las mejores y más rentables empresas en la historia de la humanidad, en la peor de las industrias. Hasta aquí la sección de Porter en este curso»
A que voy? Precisamente a eso: No hay industrias buenas e industrias malas, hay empresas buenas y empresas malas. Vamos a encontrar excelentes empresas en industrias horribles, y empresas fundidas en las mejores industrias. Aplica en un 100% a entrepreneurship