Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for agosto 2008

Turismo Medico

En la edicion del 14 de agosto, The Economist dedica varias páginas al «turismo médico». Con las diferencias de costos entre EEUU en records historicos, cada vez más pacientes están yendo a operarse a Mexico, Costa Rica, la India o Singapur. Las diferencias de precio son impresionantes. Una cirugía de rodilla que cuesta U$S 12.000 en EEUU, cuesta apenas U$S 1.800 afuera. La diferencia es suficiente para pagar los pasajes y el hotel, más una buenas vacaciones y todavía ahorrar. El ratio es de aproximadamente 7:1 en la mayor parte de los procedimientos.

Las diferencias de calidad se achicaron mucho. De hecho, las clínicas especializadas en atender «turistas médicos» tienen un nivel de calidad muy superior a la media de los hospitales de EEUU (y ni hablar de la hotelería).

Hay un nuevo factor que está ayudando a ese crecimiento explosivo: las aseguradoras y las empresas que dan atención médica como parte del paquete salarial lo están impulsando. Varias aseguradoras americanas le ofrecen al paciente eximirlo del «co-pago» si aceptan operarse afuera.

Para países como Argentina o Uruguay, donde la cantidad de médicos es enorme, la oportunidad puede ser impresionante. Se requiere mucha inversión en hospitales y equipamiento, pero la industria es enorme (lo proyectan en 21 billones para el 2012). La clínica Mayo y el Joh Hopkins ya están abriendo sucursales afuera.

El tema es como posicionarse: por qué un paciente va a preferir operarse en Uruguay en vez de, por ejemplo, Costa Rica. Lo hicimos bien con el software. Tal vez sea hora de que lo hagamos con la medicina.

Read Full Post »

Las olimpiadas de invierno del 2014 serán en Rusia, mas precisamente en Sochi. Sochi queda sobre el mar negro, a 40km de la frontera con Georgia, o para ser mas precisos -según los rusos- de la recientemente independiente Republica de Abjasia.

Todavía quedan 6 años, pero la verdad es que linda elección de lugar. Podía haber sido peor, tal vez en Osetia del Sur, o en Chechenia…

Read Full Post »

¿El emprendedor asfixiado?

Abajo la nota de Carlos A Montaner. Imagino que abrira cierta controversia, la que considero bienvenida

Cómo exterminar a la gente emprendedora

CARLOS ALBERTO MONTANER

Por qué los Bill Gates o los Steve Jobs no nacen en Honduras? Quiero decir, ¿por qué en el tercer mundo no surgen personajes creativos capaces de desarrollar productos innovadores, y construir empresas que los comercialicen, creen empleos, generen grandes beneficios e influyan decisivamente en el destino del planeta? Si algo sabemos sobre la inteligencia y los rasgos de carácter de la especie humana es que están diseminados más o menos equitativamente. Los finlandeses que han creado Nokia y viven en un opulento paraíso en el norte de Europa no son más inteligentes que los dominicanos o los ecuatorianos aplastados por la pobreza. Por otra parte, potencialmente, el número de personas dotadas por la naturaleza con el ánimo emprendedor es también uniforme: un 20 por ciento del censo nacional.

Álvaro Vargas Llosa se propuso responder a esta irritante pregunta en un libro extraordinario para el gran debate sobre el desarrollo titulado «Lecciones de los pobres». La obra, que aparecerá en español en el 2009, comienza por desmentir la premisa anterior: en el tercer mundo sí surgen esos especímenes a los que antes llamaban «capitanes de industria», gente emprendedora, psicológicamente marcada por la necesidad de crear, convencer y vencer en el mercado. Gente que tiene un ojo especial para descubrir las necesidades de la sociedad y posee la energía para tratar de satisfacer esas carencias con los bienes y servicios adecuados. Gente, en fin, que siente la urgencia de triunfar, acumular riquezas y ser respetada y admirada por la comunidad en la que vive.

El libro, escrito por varios economistas importantes, compilado y prologado por Álvaro, quien dirige el Center on Global Prosperity, recoge cinco casos de notables éxitos empresariales conseguidos por personas pobres y en condiciones muy adversas. Dos de ellos ocurren en Perú, otro en Argentina y los restantes en Nigeria y Kenya. En los cinco, hay unos personajes muy peculiares, inteligentes, disciplinados, laboriosos, tenaces, que ni siquiera han realizado estudios especializados, impulsados por la necesidad psicológica de alcanzar el éxito y obtener reconocimiento social, que se han guiado por el único método de trabajo que realmente funciona en el mundo económico: tanteo y error. Es así como los negocios surgen, crecen y prosperan: sobre la marcha, experimentando, improvisando, descubriendo todos los días cuáles son los caminos adecuados y cuáles nos conducen al fracaso.

Nunca olvido el ejemplo de Domingo Moreira, un empresario de ese tipo, fundamentalmente intuitivo, creador en Cuba, probablemente antes que nadie en el mundo, de cadenas de restaurantes de pollo frito, a quien fui a visitar poco antes de su muerte, cercano ya a los 90 años de edad. Yo fui conmovido a lo que sabía que era una despedida, pero él dedicó ese último contacto a explicarme un plan que tenía para desarrollar una industria alimenticia nueva a partir del palmiche, el fruto de la palma. Algo parecido me había sucedido antes con el empresario venezolano Armando de Armas, gran magnate del mundo de la comunicación, que comenzó su carrera repartiendo periódicos ajenos. Andaba en los ochenta y tantos cuando la muerte le sorprendió trabajando y soñando con nuevos proyectos. Para ellos, para los que sienten el fuego de los emprendedores, el placer estaba en crear, luchar y, claro, triunfar.

Ahora hay que reformular la pregunta que inicia este artículo: ¿por qué no hay más gente emprendedora en el tercer mundo? Y la respuesta es obvia: porque el Estado está organizado para obstaculizar a las personas provistas de este fuego creativo. No hay más que inconvenientes, corrupción, funcionarios parásitos que exigen coimas para no paralizar los proyectos, y gente bien conectada con el poder político que protege sus negocios de la libre competencia perjudicando, de paso, a los consumidores. Cuando Bill Gates puso en marcha Microsoft o Steve Jobs lanzó las computadoras Apple, no tuvieron que pagarle a un empleado público para registrar las empresas o a la policía para que no los asaltaran. Y cuando discutían con cuatro amigos en un garaje cómo iban a desarrollar sus planes, daban por sentado que nunca faltarían la electricidad, el agua potable o la manera de proteger sus derechos de propiedad. Ninguno de los dos, ni ninguno de los millones de empresarios que hay en el primer mundo, tienen que enfrentarse todos los días a la deficiente infraestructura moral y física que hace tan cuesta arriba las labores empresariales en casi toda América Latina y en África.

El tercer mundo es una maquinaria implacable de exterminar a los emprendedores. No es que no nazcan: es que los asfixian en la cuna. Ese es el problema.

Read Full Post »

Los mejores clientes

Hace unos años, una revista (no me acuerdo cual, pero me parece que Time) entrevistó a Jeff Bezos (CEO de Amazon). Al final de la entrevista, el periodista le preguntó a Bezos:

«Hay algo que Uds. nunca harían?»
«Sí. Nunca discriminaríamos contra nuestros mejores clientes»
«Eso suena un poco tonto, quien discriminaría contra sus mejores clientes?»
«Uds.»
«Como que nosotros?»
«Veamos, si yo estoy suscripto a su revista y renuevo la suscripción, me ofrecen algo? No, verdad? Sin embargo, si soy un nuevo suscriptor, o alguien a quien le caducó la suscripción, me dan descuentos, me regalan extras, etc. No es eso disciminar contra los mejores clientes?»

«Al gusano en el balde no se le dan gusanitos» dice el dicho.

A que viene esto? Hoy estaba en Geant y se me ocurrió preguntar en el stand de Movistar como pasarme al iPhone. La promotora me explicó que los iPhones son sólo para contratos nuevos, y que ya vienen con números nuevos (agregó alguna burrada acerca de que el SIM ya viene instalado y por eso no se puede cambiar el número).

Pensé que Movistar habría aprendido. Unos cuantos años atrás ya me pasó sentirme el nabo de la película. Movistar regalaba equipos a todos los clientes nuevos, menos a los pobres giles que ya estaban adentro. El día que cancelé el contrato me ofrecieron todo lo que no me habían ofrecido en los 5 años anteriores y ainda mais. Por supuesto que los mandé a freir boniatos.

Gracias Movistar, y suerte empila.

Read Full Post »

Sarah Palin

Como saben (o no) estoy en USA estos dias y me toco ver por la tele algunos momentos que posiblemente algun dia sean llamados historicos: el lanzamiento de la campana de Obama en el estadio de Denver (realmente impresionante), y la respuesta 2 dias despues de McCain nombrando a Sarah Palin como su companera de formula.

Uno cambiaba de canal en la tv y en todos los canales era lo mismo: «quien es Sarah Palin?»

Aqui va mi version de como aparecio:

(Dialogo entre McCain y un asesor de marketing)

Asesor: Che McCain, vas muerto, viste la movida que esta haciendo Obama?

McCain: Si, la verdad es que no se que hacer, es joven, negro, propone cambio, habla super bien, y ahora hasta tiene el apoyo de las mujeres porque Hillary salio a darle apoyo, que hacemos? Ademas a la tv le encanta, no para de aparecer con su discurso en el estadio…

A: Primero tenes que hacer alguna movida rapido, qu ela tv tenga otra cosa para hablar, capaz anuncia rapido un candidato a VP inesperado.

M: suena bien, y a quien pongo?

A: empecemos a definir el perfil, tiene que ser joven ya que vos sos un viejo de m…., y Obama parece un pibe, pongamos menor de 45.

M: ok, suena logico, que mas?

A: seria bueno que sea mujer, hay muchas mujeres que apoyaban a Hillary y no deben haber quedado contentas con que perdio, les podemos robar esos votos. Ademas asi como Obama se presenta como un momento historico en que puede ser el primer presidente negro, nosotros podemos presentar a la primera presidenta mujer.

M: pero el presidente voy a ser yo, ella seria solo VP

A: ya te dije que sos un viejo de m…., crees que aguantas todo el periodo? Dejate de joder, estamos en un momento historico: la primer presidenta de los Estados Unidos!

M: Suena logico, que mas?

A: Deberia ser de clase media, viste que Obama te da palo con que sos recontra millonario y no sabes lo que es la clase media.

M: Obviamente tambien queremos que sea de familia.

A: si, y cuanots mas hijos mejor, que te parece que tenga 5 hijos o mas?

M: espectacular!, y si uno de esos hijos esta en Irak seria estupendo!

A: si supiera algo de energia ayudaria, tambien es uno de los temas importantes de la campana

M: Tambien seria bueno que fuera alguien involucrado en politica y republicana, no?

A: si claro, creo que tenemos el perfil perfecto para estropearle la fiesta al Obama ese

M: perfecto, pero existe esa persona? de donde la sacamos?

A: Espera que estoy buscando en Google:

Google Search: «mujer +menor de 45 anos +familia + 5 Hijos + hijo en irak +politica +republicana + energia + clase media»

Results: 1 out of of 1 posible results

http://edition.cnn.com/2008/POLITICS/08/29/palin.bio/index.html?eref=rss_topstories

A: mira parece que hay una mina asi en Alaska!!!!! ya estamos! Agarrate Obama.

Read Full Post »

Gulbis

Este post no tiene  nada que ver con el blog, pero como estoy en un hotel y no tengo con quien comentarlo aca va:

Estoy viendo en la tele un partido de tennis de Andy Roddick contra un tal Gulbis (18 anios de Latvia parece), realmente impresionante lo que juega ese pibe…., un monstruo, seguro vamos a escuchar mucho de el en el futuro.

Read Full Post »

Fernando, un lector del blog, escribio esto como comentario a mi ultimo post, me parecio super interesante, y como muchos de los lectores no ven los comentarios (los que estan suscriptos con RSS read, muchas veces no lo ven), decidi hacele un «upgrade» y postearlo.

Gracias Fernando.

——————–

Me quedé pensando en “como la tecnologia trasnsforma nuestars vidas” y quiero compartir estas reflexiones.

Luego de 17 años de servicio mi vieja heladera cantó flor y tuve que salir a comprarme una de apuro. Así que recorrí algunos comercios del ramo preguntando precios y especificaciones y finalmente me decidí por una sencillita del montón, acorde a mi presupuesto. Eso sí, preferí gastar unos pocos pesos más y comprarla de frío seco que no forma escarcha porque la vieja daba un laburo bárbaro para limpiarla. Así que desde hace un mes, tengo heladera nueva.

El problema es que hace un par de días, dejó de enfriar. Lo raro es que el freezer sí enfría, pero no así el compartimiento de abajo, la verdadera heladera donde uno guarda lo de todos los días.

Las heladeras de frío seco tienen un ventilador que manda aire frío del freezer hacia el compartimiento de abajo, a diferencia de las de frío húmedo que tienen un radiador en el compartimiento de abajo. Me fijé y me di cuenta que el ventilador no estaba funcionando y supuse que se podía haber quemado con algún pico de tensión, algo que es frecuente en algunas zonas del interior, pero es raro que ocurra en Montevideo.

Así que acudí a la garantía y le expliqué por teléfono al del Service lo que estaba pasando y lo que yo suponía que era la causa. El del Service me dijo que me quede tranquilo que no se quemó el motor. Lo que estaba ocurriendo era un problema de software. Si, de software. Parece las heladeras de ahora vienen con un microchip donde tienen programado los ciclos de congelado y descongelado. Y en el caso de mi heladera, el fabricante detectó que la partida de 14.000 unidades que vino para Argentina y Uruguay vino con el software para zonas tropicales y se taran en nuestro clima.

La solución: vino el técnico y le hizo un upgrade de firmware. Me dijo el técnico que lo hacen así porque es muchísimo más barato que andar desarmando para cambiar o reparar piezas.

Ahora tengo heladera 2.0 y funciona bárbaro. Parece un chiste, ¿no?

Esto me hizo acordar cuando hace 10 años me compré un VW Gol 98 y un día no lo pude arrancar. Llamé al auxilio del Automóvil Club y 45’ después apareció el Jeep. El mecánico era uno de la vieja guardia y se pasó como media hora tocando aquí y allá, rascándose la cabeza sin saber qué hacer. Al final desistió y me dijo que lo lleve al Service porque “estos autos modernos son todos electrónicos” y él no los entendía.

Llegué al Service oficial de VW y en vez de un mecánico me atiende un médico (digo así porque tenía un guardapolvos blanco sin una sola mancha). Le expliqué lo que me había pasado y me dijo que nunca más deje que el auto lo toque un mecánico que no esté capacitado porque ya estaba cansado de ver autos como el mío con la computadora de abordo quemada por andar puenteando las bujías y la batería cuando no arrancan. Confieso que ni sabía que un simple VW Gol como el mío pudiese tener una computadora a bordo. ¡Guau, que cool! Quien hubiera dicho para un VW Gol de hace 10 años.

La cosa es que el médico trajo un notebook y lo conectó a una interfase RS-232 que tiene el auto en el tablero de fusibles y lo hizo arrancar sin siquiera ensuciarse las manos. Otro problema de software. Al final nunca supe si llamarlo mecánico o programador (o médico, ¿por qué no?).

Pero la cosa no termina acá. Ayer después de que escribí esto me quedé engranado pensando. Si sos de los que piensan que el iPhone es “cool” porque tiene touch–screen, te tengo malas noticias. No creo que Steve Jobs lo haya ideado así porque es “cool”, o al menos no solo por eso. ¡Es porque es mucho más barato de fabricación! ¿Viste alguna vez un iPhone desarmado? En YouTube hay varios videos de pelotudos que se dedican a hacerle autopsia a cuanto aparato nuevo sale, y el iPhone no fue la excepción. La cosa es que el iPhone tiene solo 4 grandes piezas:
1. La motherboard.
2. El display, una pieza monoblock con un cablecito que se enchufa en la motherboard.
3. La batería, que también se enchufa a la motherboard con un cablecito.
4. Y la carcasa.
That’s all, folks! Comparalo con sus competidores: una Blackberry, una Palm Treo, etc. Están llenas de teclas y botones por todos lados. ¿Te pusiste a pensar la cantidad de piecitas que hay debajo de cada tecla o botón. Indudablemente deben ser mucho más caras de producir, y son indudablemente menos “cool”.

Te felicito por el blog, lo leo todos los días y me resulta sumamente interesante.

Saludos,
Fernando Alvarez Brito
Montevideo, Uruguay

Comentario por Fernando Alvarez Brito — Agosto 29, 2008 @ 9:01 am | Editar

Redifusión RSS de los comentarios de la entrada. URI para TrackBack.

Deja un comentario

Read Full Post »

As the future Catches you

Pablo Elenter me regalo este libro de Juan Enriquez, y aproveche las largas horas de viaje de MVD a California (donde estoy ahora) para leer buena parte de el.

Es muy interesante, basicamente habla de como la tecnologia trasnsforma nuestars vidas y las economias de nuestros paises. Es un poco viejo y critica mucho a los paises que solo dependen de comodities, y demuestra que son cada vez mas pobres (obviamente al momento de escribirlo en el 2001, no se imagino el boom de los commodities que estamos viviendo hoy, pero basicamente creo que esta en lo cierto, lo de hoy es coyuntural, y a lo largo del tiempo la historia le da la razon)

Hay algunos puntos curiosos, aca voy a hacer referncia a uno:

En el anio 1600 uno de los lugares mas preciados era la isla de Run, que producia….. nuez moscada.

Las tres potencias marinas del momento, ingleses, holandeses y portugueses lucharon mucho por esa pequena isla, y en 1667 ganaron los holandeses, los ingleses le entregaron la isla y a cambio les pidieron a los holandeses otro territorio sin valor llamado New Amsterdam………. que hoy es Manhattan.

Donde quedara la isla de Run?

Read Full Post »

Hoy recibi un mail de Santi, refiriendome a su blog y pidiendome mi opinion sobre su ultimo post.

Es un tema que discutimos mucho en la interna de Endeavor, hay que enfocar las energias en apoyar a los super-emprendedores? A aquellos como Santi y Wences que generan cientos de puestos de trabajo y/o x millones de dolares? o en el otro extremo, tenemos que ayudar a todos los emprendedores?

Que resulatdo obtenemos apoyando a unos o a otros? Como bien saben en Endeavor uruguay, decidimos que no podemos solo enfocar en los super emprendedores sino que tenemos que apuntar a las «promesas» con el programa especifico para estas. Pero no es un debate simple.

Los invito a leer el post de Santi y opinar alla, aca va mi comentario a ese post:

Santi, que temita……

como sabes, es algo que venimos debatiendo hace tiempo en Endeavor y especialmente en Endeavor Uruguay. Pero te confieso que la discusion me parece que no es valida, me explico, nadie dijo que hay que hacer una cosa o la otra, hay que hacer ambas. Es como preguntarse si es mejor invertir en la educacion inicial o en la universidad…. o si hay que luchar contra la pobreza o abrir mercados, son dicotomias incorrectas.

El tema es que en paises o regiones donde hay suficiente masa critica, lo mas logico es que esta funcion (de apoyar emprendedores) se divida entre diferentes organizaciones y cada una busque su foco (esa es la vision de Endeavor USA y es lo que Endeavor trata de hacer a nivel global), lamentablemente ciertos mercados como Uruguay no se pueden dar ese lujo y tienen que juntar ambos roles para sumar escala (diria mi socio Victor, “la segmentacion es un lujo que nos podemos dar una vez que tenemos suficiente escala”).

Ahora, yendo especificamente a Endeavor, mi vision del rol de Endeavor no es “que apoyamos emprendedores”, para mi en Endeavor “usamos emprendedores”. Nunca te lo dije pero aca va: para mi vos, Andy, Max, los chicos de Globant, no son mas que herramientas para cambiar una cultura ;)

Lo importante es que encontremos “rol models” de emprendedores con los cuales se puedan identificar el resto de los mortales, y que motiven a algunos mas a seguir esos pasos. Y en ese aspecto, poco importa si son emprendimientos de cientos de millones y generen miles de empleos, o que sean miniemprendimientos en un pueblito del interior que apenas crezcan: si son buenos ejemplos bienvenidos sean.

En esta mision “egoista” de usar a los emprendedores, resulta que es de nuestro interes que les vaya muy bien, para que sean mas visibles y por eso los ayudamos…..

En resumen, puede ser cierto como dice el articulo, que sean los super emprendedores los que cambian paises, pero para que estos surjan tenemos que generarles ejemplos, y estos ejemplos bien pueden venir de “mini-emprendedores”.

Read Full Post »

AirBedAndBreakfast

El sitio airbedandbreakfast.com ofrece matchear entre gente que tiene habitaciones para alquilar y gente que necesita lugar donde dormir. El modelo es bien interesante, sobre todo porque el sitio agrega mucho valor como agregador: matcheo, medio de pago, sistema de reputacion, etc.

Como Latinoamericano mi primer reaccion es desconfiar. Ni loco meto un desconocido en mi casa, y dudaria 10 veces antes de quedarme en lo de un extranio. Sin embargo, cuando tenia 20 y pico, he hecho las dos cosas.

Los precios que se ofrecen son, para mi gusto, demasiado cercanos a lo que se puede conseguir en Priceline.

Read Full Post »

Older Posts »