Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for abril 2011

Se viene TedX Montevideo 2011. Hay un llamado a oradores abierto por unos pocos días más . La idea es salir de lo tradicional y buscar gente que tenga buenas historias para contar.

Si alguien quiere nominarse o nominar a alguien, clickee aquí.

Read Full Post »

Algunos podran decir que soy un pesado con el tema, y tienen razón. Pero la realidad es que en algunas cosas Uruguay cada vez está más cerca del primer mundo: tenemos un aeropuerto maravilloso, las Zonas Francas de Montevideo (Zonamérica, Aguada Park, WTC ZF y Parque de las Ciencias) son de clase mundial, el puerto se tecnificó. En fin, vamos avanzando, pero con dos grandes excepciones: la infraestructura vial y el ancho de banda.

Hace un año y pico publiqué un artículo con los números que da YouTube sobre el ancho de banda en Uruguay. En ese momento, el promedio mundial de ancho de banda de bajada era de 2984 kbps, y el de Uruguay era de 784, algo así como la cuarta parte. Cómo estamos hoy?

La buena noticia es que mejoramos. Hoy los uruguayos navegamos en promedio a 1.05 Mbps. Mejoramos un 34%, no está mal. El problema es que el resto del mundo mejoró un 45%, y está hoy en 4.33 Mbps. Se nos escapan cada vez más lejos.

Que dicen otros estudios? Usando métricas diferentes, NetIndex de Oookla dice que los hogares del mundo navegan a 8.57 Mbps, contra 1.77 de Uruguay, 3.4 de Argentina y 5.96 de Chile. Sólo hay dos países de Sudamérica peores que nosotros: Bolivia y Venezuela. Paraguay, Perú y Ecuador estan en nuestra misma liga.

Vamos a poner algunas analogías, a ver si logramos difundir el mensaje. Si hablaramos de autómoviles, y el auto promedio del mundo circulara por su carretera a 110 kilómetros por hora, el alemán iría a 222 kph en un Porsche. El español iría a 137 kph. El chileno viajaría a 76 kph, ninguna maravilla, pero tampoco un desastre. El argentino se movería a 42 kph, paso de catramina. En Uruguay en cambio, andaríamos a 23 kph en nuestra carreta.

Read Full Post »

Boomerang para Gmail

Hay una extensión de Firefox para Gmail que me es muy útil. Se llama Boomerang, y el concepto es eliminar temporariamente mensajes de la bandeja de entrada de Gmail. Por ejemplo, puedo «patear para adelante» un mail, y que me vuelva a aparecer en 2 días. Tiene otro feature interesante que es la posibilidad de esperar respuesta a un mail, y si no llega alertar en unos días.

El único problema es que es bastante lento, pero me ayuda a mantener la bandeja de entrada limpia.

Read Full Post »

Para aquellos emprendedores que estén pensando lanzar un producto medianamente masivo, les recomiendo mirar lo que ofrece KickStarter. Kickstarter es una comunidad que financia proyectos de alta creatividad. Comenzó con la financiación de artistas, pero hoy se movió hacia productos en general. El ejemplo de The Loog Guitar es muy ilustrativo, primero que nada por su éxito, y segundo porque el fundador, Rafa Atijas, es uruguayo, amigo de la casa, y en su momento nos dió una muy buena mano con JetNumbers.

The Loog Guitar es el sueño de Rafa. Es una guitarra para niños, de 3 cuerdas, con la particularidad de que viene desarmada. El concepto es que el padre (o madre) arma la guitarra junto con el chico, y luego la aprenden a tocar. La guitarra tiene la capacidad de crecer con el niño, reemplazando piezas para ajustar su tamaño.

El concepto de KickStarter es que quienes gustan del proyecto se vuelven financiadores y clientes al mismo tiempo: Cuando el proyecto te gusta, compras el producto que aún no existe, comprometiendo el dinero. Rafa necesitaba U$S 15.000 para lanzar The Loog Guitar. Armó una propuesta muy atractiva, y la gente se prendió: en vez de U$S 15.000 consiguió U$S 65.618.

La ventaja de Kickstarter para el emprendedor es enorme. Por un lado, es una fuente de financiación atractiva (no entregas equity). Por otro lado, si llegas a la meta de financiamiento, sabes que tu producto genera suficiente interés en el público. Y los primeros clientes son mucho más que eso: ya son fans de tu producto. Según la revista Wired, muchas empresas establecidas lo estan usando como manera de testear mercado antes de lanzar un producto al aire.

Read Full Post »

La Injusticia de las AFAP

Las AFAP tienen un funcionamiento bastante simple: cada uno aporta mes a mes a la AFAP. El dinero ahorrado va aumentando, tanto por los nuevos aportes como por los intereses de lo ahorrado. Cuando llega el momento de la jubilación, se toma todo ese dinero, y se transfiera a otro fondo, este de retiros. Ese fondo básicamente lo que hace es estimar cuanto tiempo la persona va a vivir, y repartir el dinero (más los intereses) en cuotas iguales ajustadas por inflación. Algún jubilado vivirá más que la media, y otro menos, pero eso es lo que hace un seguro, aprovechar la ley de los grandes números.

El sistema es en términos generales, a mi juicio, muy justo: cada uno se jubila en base a lo que ahorró (hay un grupo no menor de gente, encabezada por el presidente del BPS, que piensa lo contrario, pero ese es un tema aparte). Cuanto más tarde te retiras mayor la jubilación, por dos motivos: ahorraste más, y te quedan menos años para cobrar.

Pero el sistema tiene una gran injusticia. Hay un grupo de asegurados que subsidia a otro, y los subsidia fuertemente. Algunos jubilados van a aportar mucho más de lo que van a retirar de la bolsa. Y otros van a retirar de la misma mucho más de lo que aportan. Y lo peor es que los grupos están determinados genéticamente. Los que subsidian son más y en promedio ganan más que los subsidiados. Como yo estoy en el grupo que pierde, me da bronca el tema.

Los que subsidian son los del sexo masculino, y los subsidiados son las mujeres. Tomemos un hombre y una mujer, de la misma edad. Supongamos que los dos aportan lo mismo, y se jubilan a los 70 años. Al hombre le quedan por vivir unos 8 años (no tengo el número exacto, pero no debo estar lejos). A la mujer le queda por vivir 6 años más que al hombre (de nuevo, no tengo los números de la expectativa de vida a los 70, pero no creo que esté errado). Sin embargo, los dos van a cobrar prácticamente lo mismo. Al menos eso es lo que se desprende del simulador de jubilaciones de Unión Capital.

O sea, la mujer aporta lo mismo, pero cobra un 75% más.

El sistema sigue siendo «solidario». Lo único que es solidario inter-genero, y no inter-generación. O le estoy errando en algo?

Read Full Post »

Post basado en un artículo de The Economist.

Muchos males psicológicos tienen su raíz en determinados patrones de pensamiento. La persona recibe un cierto estímulo, y eso genera una reacción automática del pensamiento, una especie de reacción Pavloviana, con raíces profundas en la infancia, en un trauma, o en algún otro evento. Por ejemplo, una persona oye pasar un avión, y le genera una fuerte ansiedad. La psicología tradicional busca excavar mediante la conversación hasta llegar al evento que origina esa ansiedad. La idea de CBM es reentrenar esa reacción automática mediante sesiones de 15 minutos frente a una computadora, en una especie de juego, donde el estímulo se asocia con una señal positiva.

Un ejemplo de la literatura es un intento de reentrenar la reacción ante el alcohol en adictos, mediante juegos sencillos. Los resultados no son perfectos, pero son alentadores: la reincidencia baja de 59% a 46%, después de 4 sesiones de 15 minutos.Otros estudios muestran resultados similares a lo logrado con terapia.

Imagino que esto generará ansiedad en algunos psicólogos tradicionales. Tal vez se les pueda generar un juego que la calme.

Read Full Post »

Antes que nada, el crédito que corresponde, y que no di antes, ya que delataba la solución. El puzzle viene de Khan Academy, sección Brain Teasers.

Segundo, el crédito va para Nacho que fue el primero en dar una respuesta correcta.

Me es imposible explicarle a cada una de las respuestas incorrectas por qué lo son. Me voy a limitar a dar la respuesta de Khan Academy.

Si alguien aún no le dedicó un tiempo a pensarlo, le recomiendo que lo haga antes de continuar leyendo. El puzzle es realmente difícil, pero es muy bueno.

He aquí una solución:

La primera pregunta es al número 1, y es «Vos decís siempre la verdad?».

Supongamos que responde «No». Eso significa que es un indeciso, y que está en modo «verdad». Eso también significa que a la próxima pregunta va a contestar con una mentira. La siguiente pregunta será «Nombrame un indeciso». La única posibilidad que tiene es nombrar al que no es indeciso, que es el que buscamos.

Supongamos ahora que a la pregunta «Vos decís siempre la verdad» me responden «Sí». Eso puede significar dos cosas: 1) Es el que siempre dice la verdad o 2) Es un indeciso en modo mentira. No importa cual de las dos se esté dando, lo que es seguro es que la próxima pregunta la va a responder con una verdad. La siguiente pregunta es entonces «Quien dice siempre la verdad».

Es obvio… una vez que uno conoce la respuesta!

Read Full Post »

Puzzle para el feriado

Va un Puzzle. Advierto que es bastante difícil. No publico la fuente aún, para no delatar la solución. Como siempre, el premio es de un millón de dólares para el primero en resolverlo.

Hay cinco personas. Una de ellas dice siempre la verdad (hasta ahí, suena familiar). Los otros cuatro son indecisos. Los indecisos, van alternando: una vez mienten, la siguiente dicen la verdad, vuelven a mentir, etc. Cada uno de los indecisos puede estar en «modo» de mentiras o de verdades, y no tengo modo de saberlo.

Puedo hacer dos preguntas en total, y tengo que identificar al que siempre dice la verdad. Por ejemplo, le puedo preguntar al #1: «Quien dice siempre la verdad» y al #2: «Cuanto es 1+1».

Un dato más: todos ellos conocen al que dice siempre la verdad y a los indecisos.

De nuevo, es un puzzle muy difícil. Hasta que uno conoce la solución, cuando pasa a ser trivial, como siempre.

Read Full Post »

Indoor GPS

Cualquiera que tiene un celular con GPS sabe que no funciona dentro de edificios. El GPS tiene que poder recibir la señal de al menos 3 satélites, para así poder calcular la posición como la intersección de 3 esferas, en base a la distancia a los centros de las mismas. Cuantas más señales mejor, ya que se reduce el error. Dentro de los edificios en general no hay recepción de los satélites.

Una empresa llamada Insiteo (www.insiteo.com) lanzó un sistema similar al GPS para espacios cerrados. En la versión actual, es un software que mide la posición en base a una serie de antenas WiFi. En el futuro van a producir unos dispositivos que generan señales iguales a las del satélite de GPS.

Para qué sirve? A priori parece una solución en busca de un problema. La próxima versión está buena, ya que me permite usar aplicaciones tipo Yelp o Foursquare aún cuando no tengo GPS.

Sin embargo, hay varios usos interesantes incluso en la versión actual. En lass ferias y Expos, está bueno poder ubicar el stand de un expositor en un mapa interactivo. Un GPS dentro de un museo sirve para dar visitas guiadas via iPhone. Dentro de un supermercado, puedo ponerle GPS a un carrito para seguir su recorrido. Puede ser una tecnología con más usos de lo que a priori parece.

Read Full Post »

El fraude con Asterisk

En Uniotel tenemos muchos clientes que tienen centrales Asterisk. Usan nuestros servicios para realizar llamadas, y para tener números donde recibirlas.

Asterisk es una plataforma de telefonía muy flexible, que permite hacer cosas espectaculares. También le permite a los estafadores hacer cosas nunca pensadas. En los últimos meses hemos visto infinidad de intentos de fraude, varios de ellos exitosos.

El fraude más sencillo funciona así: Con Asterisk, uno se puede conectar con un softphone desde cualquier lugar del mundo, formar parte de la central telefónica interna, y realizar o recibir llamadas. El usuario es en general el número de interno, digamos 201. Muchas veces la password asociada es el mismo número, o trivialidades como 1234, o 1111. El hacker intenta las combinaciones triviales hasta que emboca una que anda, y ahí empieza a hacer llamadas. En general las llamadas son a números premium internacionales (por ejemplo, Santo Tomé, o Austria Premium). Son destinos muy caros (del entorno de U$S 1 por minuto), con los cuales el hacker tiene un convenio, por el cual recibe un monto por minuto. Como las llamadass van por IP, y se pueden hacer varias simultáneas, en un rato te hacen un agujero de U$S 1000 o más.

Hay ataques más sofisticados, entrando al equipo de diversas maneras. La solución es tener siempre la última versión de Asterisk, no usar passwords triviales, tener firewalls y mantenerse alertas. Tampoco está demás tener cuentas prepagas de salida, para acotar el riesgo.

Este post es simplemente para alertarlos de esos riesgos.Y si alguno quiere contratar a Uniotel para las llamadas o los números virtuales, bienvenidos sea.

Read Full Post »

Older Posts »