Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for mayo 2008

Reenvio la entrada anterior que quedo sin texto

DE EL PAIS (ESPAÑA)

Góngora: «Los bibliotecarios nos encargamos de borrar artículos»

Este wikipedista uruguayo, miembro del Comité de Resolución de Conflictos, ha escrito 160 artículos en español y 200 en catalán, nueve de ellos «destacados» y cuatro «buenos» – Su especialidad es la literatura inglesa

Góngora nació hace 21 años en Montevideo (Uruguay), pero vive desde hace tres años en un pueblo del Pirineo catalán. Estudia a distancia filología inglesa y se gana la vida dando clases de inglés. El resto del tiempo lo dedica a la Wikipedia, donde le conocen por Góngora.

«Mi ingreso fue casual, el 23 de julio de 2006, buscando información para preparar resúmenes sobre literatura inglesa. No tenía mucha idea sobre de qué iba el proyecto. Me registré y tres días después, edité mi primer artículo, Termas del Arapey, un complejo termal al norte de mi país natal. Tuve problemas desde un principio porque, como buen novato que era, desconocía el funcionamiento de Wikipedia, y el artículo que había creado fue marcado como promocional, por lo que tuve que realizar muchas mejoras y defender su permanencia, algo que, con diálogo y esfuerzo, conseguí. A partir de ahí, comencé a editar nuevos artículos sobre geografía uruguaya, un área que, dada la escasez de editores de aquel país, estaba muy abandonada».
Shakespeare y Austen

El ahora Góngora, antes Gustavo86, comenzó editando artículos de literatura en habla inglesa y de geografía. «Cuando aún no llevaba un mes en Wikipedia conseguí mi primer artículo destacado (AD) sobre Frederick Douglass, un escritor afroamericano del siglo XVIII. En septiembre obtuve mi segundo artículo destacado sobre William Shakespeare y, de ahí en adelante, continué con el trabajo de redacción, siempre con el apoyo de otros editores que sugerían mejoras, y redacté siete artículos destacados más. Dos de los últimos artículos destacados que redacté – Jane Austen y David I de Escocia-, ambos en 2007, fue en colaboración directa con dos editores igualmente comprometidos con el proyecto y que se interesan por temas afines a los míos».

Como burócrata y bibliotecario, entre otras cosas «nos encargamos de borrar artículos. Es un área compleja y un terreno pantanoso. Cuando el borrado es evidente, pues incumple todos los requisitos, del primero al último, los bibliotecarios lo borramos por nuestra propia cuenta. Como no somos infalibles, muchas veces el editor nos hace caer en el error, presenta argumentos de peso, y lo volvemos a restaurar, tal como estaba, para que se pueda seguir mejorando. Ahora, cuando el borrado requiere de la participación de todos, se abre una consulta (antes se votaba a favor o en contra, ahora sólo se vota presentando argumentos de peso para un lado o para el otro) y se decide, mediante argumentación, la permanencia o no en la enciclopedia».

Aparte de 11.000 ediciones, Góngora ha escrito 160 artículos en español y 200 en catalán (9 artículos destacados y 4 artículos buenos, en castellano, y ha obtenido más de 10 medallas en wikiconcursos, torneos que organiza la comunidad para que los usuarios implicados compitan en la mejora de artículos. Desde enero, a sus responsabilidades de bibliotecario y burócrata ha añadido un puesto en el Comité de Resolución de Conflictos (CRC).

«Mi gusto por el periodismo me llevó a crear en 2007 un portal de noticias que, después de trabajar en él unas semanas y de conseguir editores interesados, abandoné a su suerte. Actualmente tengo un blog titulado Wikipedia Semanal, aunque mejor debería llamarlo mensual, sobre noticias de la Wikipedia, especialmente sus versiones en español».

Read Full Post »

Gongora

Read Full Post »

Ahora si, me doy por vencido, definitivamente. Perdi la apuesta. Pago la cerveza.

Creo que Yahoo se equivoco, y feo. La accion seguramente va a volver gradualmente a donde empezo. Y creo que Microsoft en realidad se salvo. La apuesta era muy grande. Microsoft seguramente se ira convirtiendo en algo similar a IBM: muy rentable, de crecimiento moderado, y bastante irrelevante al consumidor.

El mayor ganador de como termino es sin duda Google.

Read Full Post »

Wiki PPT

El martes proximo es la entrega de premios de la Competencia de Planes de Negocios del Programa Emprender, para que no sea una simple ceremonia de discursos lindos y entrega de premios, y fotos para Galeria se nos ocurrio que haya una charla sobre algun tema de interes.

Se me ocurrio, ya que la entrega de premios es anual, convertirla en un evento anual en donde repasemos la evolucion de las tendencias mundiales, de que cosas nuevas se empezo a hablar este ano, que productos nuevos aparecieron, que productos nuevos (o no tanto) empezamos a usar, que standards o tecnologias aparecieron, fusiones y adquisiones, evoluciones interesantes de precios, que libros nuevos aparecieron,etc.

El problema es el de siempre, a veces tirar una idea es facil, implementarla es otra, hacer memoria y/o revisar para atras para ver cuando fue que Microsoft invirtio en Facebook, o cuando se publico «the long tail», etc. Para los proximos anos puede ser mas simple ya que puedo ir registrando en un file las cosas que van pasando y tener la PPT hecha al final del anio. Ademas para complicarla, lo hacemos en Junio, si fuera de Diciembre lo copio de la Wired u otra revista 🙂

Ahi fue que se me ocurrio esta idea, ya que uno de los temas que uno puede decir esta creciendo mucho es Web2.0 y crowdsourcing, que mejor que armar esta PPT al estilo Crowd sourcing?

Este ano vamos a hacerlo asi, manden como comentarios a este post uno o mas eventos que hayan ocurrido en el ultimo ano y medio (2007-2008) que les parece que marcan una tendencia nueva o refuerzan la nocion de aceptacion de esta, pueden ser hechos historicos como Microsoft Lanzo Vista (o Por fin penarol gano un clasico), o personales (empece a leer blogs, entre en facebook), globales o locales (Artech lanzo Rocha), tecnologia o no.

Yo de alguna manera los recopilo y los presento ordenados el martes.

Para el ano que viene, seguramente avancemos algun paso mas y escribamos la PPT entre todos…

Gracias,

Read Full Post »

Hace un par de dias vi la pelicula Idiocrary (creo que no llego a Uruguay). Hace mucho no me rio tanto.

Se trata de alguien que lo congelan y se despierta el el 2505. En el interin, como la humanidad carece de depredadores, y como los idiotas se reproducen mas que los inteligentes, el IQ de la poblacion fue bajando hasta llegar casi a cero.

Muy recomendada.

Read Full Post »

Abin, el Embajador uruguayo en Italia, esta en el ojo de la tormenta. Antes de irse, Abin me asesoro en algun escrito, y previo a eso fue presidente del Instituto del Tercer Mundo, quien fue en algun momento duenio de Chasque.

Para los que no lo saben, Chasque fue el primer ISP de Uruguay (creo que la red Varela salio antes, pero era mas bien de servicio publico, y estaba tambien la RAU). Estamos hablando de la epoca de los BBS y modems de 4800 baudios. Antel no daba ningun servicio que se le parezca, salvo Datamundi y otros productos a precios astronomicos. El enlace internacional de 64kbps costaba U$S 11.000 por mes.

El tema es que Chasque ofrecia un servicio de correo electronico y acceso a bulletin boards. Un dia vino Antel y les corto las lineas, por entender que proveer comunicaciones de datos era monopolio de Antel. El tema fue a juicio, y Antel se defendio con todo. El principal argumento del Ente era que si el uso del correo electronico se difundia, el negocio del fax se veria afectado.

Las historias de Abin acerca del juicio son dignas de Monty Pyton. El juez no entendia un pepino de lo que le hablaban, asi que tuvieron que traer una computadora y un modem (externo) y hecerle una demostracion. La demo no ayudo, el juez siguio sin entender. Finalmente el juicio lo gano Antel, pero finalmente le permitio interconectarse a las organizaciones sin fines de lucro. Paso bastante tiempo hasta que permitio a los ISPs privados empezar a funcionar.

Puedo tener mal los detalles, si algun lector los sabe mejor que me corrija. Un par de veces trate de convencer a Abin de escribir sus peripecias, pero aun no lo logre.

Read Full Post »

Adsense

Ayer estaba preparando una clase sobre Adsense. Queria una imagen que explique graficamente como funciona, asi que fui a Google Images y busque adsense. Para mi sorpresa, la gran mayoria de las imagenes que encontre son fotos de cheques que la gente cobro de Google, y estados de cuenta. Hagan la prueba, es impresionante.

Read Full Post »

No es Vista, eso es seguro. No es Linux, ni OS X. El sistema operativo para usuarios finales del futuro nada lejano es… el browser!

Piensenlo. Si uso Firefox, mi experiencia de usuario es la misma, este en Windows, Linux o Mac. Eso es lo que esta haciendo que tantos usuarios esten abandonando a Windows: se ha vuelto muy facil.

Uds. diran que el sistema operativo cumple mas funciones: administracion de memoria, procesos, disco, etc. Pero las proximas versiones de los browsers empiezan a tomar alguna de esas funciones, empezando con el disco. O sea, la pagina Web en la que navego va a tener la posibilidad de guardar archivos en mi disco.

Ya hoy Google Gears hace algo de eso (puedo trabajar en algunos sitios estando offline), pero ahora va a formar parte integral del browser.

Es dificil sentir compasion por Microsoft, pero tienen que estar preocupados.

Read Full Post »

Despues de unas buenas vacaciones (estuve en Miami con mi esposa, casi totalmente «desconectado»), me reintegro desde Costa Rica….

La famosa ley de Moore dice que la cantidad de transistores que entran en un espacio determinado se duplica cada 2 anios (mucha gente dice 18 meses, pero segun wikipedia es un error). De esta ley se desprenden varios colorarios, como que:

  • la velocidad de procesamiento se duplica cada dos anios (haciendo memoria, mi primer PC que compre en el 87 tenia 4MHz, o sea que ahora un PC desktop deberia correr a 4Ghz, lo cual es bastante cierto),
  • La capacidad de las memorias deberia duplicarse tambien, si mal no recuerdo aquel mismo PC tenia 64K, segun la ley de Moore, hoy un PC deberia tener aprox 64MB de memoria (hoy con menos de 2GB Vista no corre, o sea que Moore se quedo corto aca)
  • Sobre los Discos duros es bravo comparar porque aquel PC no tenia disco duro, solo floppy, pero los primeros discos aparecieron por aquella epoca y eran de 10MB, hoy seria 10G (tambien ahi se quedo corto, hoy cualquier PC tiene 100GB.
  • Ethernet recien arrancaba y funcionaba a 10Mbps, hoy 10Gbps no asusta a nadie
  • Los modems eran de 9600 baud, hoy 10Mbps es una velocidad de conexion razonable

A que lleva todo esto? Lleva a que ciertas cosas que antes valorabamos mucho hoy tienen un costo marginal practicamente nulo, lo que nos obliga a cambiar ciertos paradigmas.

Por ejemplo, en mis epocas de programador se disenaba tratando de optimizar uno o dos de los siguientes recursos «caros», memoria o CPU, hoy estos recursos valen practicamente cero, si hay algo que optimizar es la experiencia del usuario, o la vida de la bateria (que aunque avanza parece que va un poco mas lento en su adopcion de la ley del amigo Moore).

Los protocolos de red y equipos de comunicaciones asumian que el ancho de banda era un bien escaso, en muchos paises esto ya no es cierto tampoco (Antelandia sigue firme a su conservadursimo: «el ancho de banda fue y seguira siendo limitado y caro»), quiere decir esto que tenemos que redisenar los protocolos de red?

Otra implicancia de la ley de moore es la economia del «free», como hacen Google, Hotmail, Microsoft para ofrecernos email gratis con capacidades de Gigas o incluso ilimitadas? Simplemente el costo marginal de los discos que usa un nuevo usuario son practicamente cero.

Creo que es necesario repensar nuestras empresas y verificar si no tenemos alguna «vaca sagrada» con respecto al costo de algunas cosas cuyos costos marginales se volvieron infimos, y ver si no llego la hora de cambiar algo radical en nuestras estrategias.

Por ultimo una reflexion si el precio del petroleo sigue subiendo, y el costo del ancho de banda sigue bajando, comienza a hacer mucho sentido los sistemas de videoconferencia sofisticados, estilo el telepresence de Cisco (sin tomar en cuenta que el tiempo es cada vez mas caro, y el dolor de cabeza de los aeropuertos).

Read Full Post »

Antel ha hecho un buen trabajo en popularizar el ADSL. Para apostar al futuro, es hora de empezar a tender fibra hasta el hogar en la zona sur de Montevideo (desde el Centro hasta Carrasco). Asi como en su momento se aposto a la telefonia digital, es hora de apostar a la fibra.

Con una red de fibra se pueden ofrecer accesos a Internet de 100 megabit y mas. Para los que piensen que es un delirio: En Japon, en Israel y en partes de EEUU esas son las velocidades estandar hoy. La plataforma de fibra es la que va a permitir que nuestras empresas de software puedan estar a la vanguardia, y lo que le va a permitir a Antel seguir existiendo. Si Antel sigue basando su negocio en la telefonia fija, va camino en quedar tan obsoleta como el correo.

El costo no es imposible, ni mucho menos. Es hora de poner a Antel a trabajar por el pais productivo (whatever that means).

Read Full Post »

Older Posts »