Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2014

Termina la fase de grupos y empiezan las definiciones por penales. Patear un penal no es solo cuestión de suerte. El Economist publicó un estudio interesante de las definiciones por penales en mundiales y en la UEFA desde el 1976 hasta hoy.

Sólo un equipo convirtió el 100% de los penales pateados:  La república Checa (Checoslovaquia previo al 1993). Argentina ganó 3 definiciones y perdió una. Holanda es perdedor nato: de 5 definiciones ganó sólo una.  La mayor parte de los equipos convierte cerca del 70% de los penales. La excepción es Alemania, que ganó 5 definiciones de 6 que le tocaron, con un impresionante 93% de conversión. La última vez que los germanos perdieron por penales fue hace 38 años, en una copa de la UEFA. 

Los nervios juegan y mucho. Los jugadores que necesitan convertir para mantener a su equipo con vida erran bastante. Los que tienen que convertir para ganar erran menos. 

Patear penales tiene su lado matemático, como muestra este artículo. Si el jugador patea entre los tres palos, tiene un 85% de chances de hacer el gol. Las pelotas pateadas al medio tienen 87% de chances, las de los costados 83%. Los goleros se tiran demasiadas veces para los lados (94%), lo cual es un error: Si se tiran a un lado, necesitan adivinar el lado (40% de chances) y luego atajar (25% de chances), mientras que al medio, si adivinan, casi seguro atajan. 

Por supuesto, si los goleros se quedan más veces en el medio, los artilleros van a patear más hacia las puntas, al menos si tienen las estadísticas. Por cierto, un amigo mío se dedica a precisamente eso: junta y vende todas las estadísticas imaginables relativas a penales, de todos los jugadores y goleros. 

Pero no es tan fácil el tema. Supongamos que tenemos que ayudar a Muslera, y que le patea el colombiano Armero. Imaginemos que sabemos que Armero patea mejor a la derecha, y que patea hacia ese lado el 55% de las veces. Qué debemos recomendarle? Es más complejo aún si Armero sabe que Muslera ataja mejor a la derecha que a la derecha, y que se tira para ese lado 60% de las veces.

Resulta que hay toda una rama de la teoría de los juegos que habla de la estrategia de como patear y atajar penales. Para los inclinados a la matemática, hay una muy buena clase online aquí, con probabilidades, derivadas y todo. 

Al final del día, la mejor estrategia es simple: no cruzarse con Alemania. Como dijo Gary Lineker: El futbol es muy simple: 22 personas corren una pelota durante 90 minutos, y al final ganan los alemanes. 

 

 

Read Full Post »

Amazon lanzó un servicio llamado AmazonSmile. El concepto es super simple: de todo lo que compras via smile.amazon.com, un 0.5% va a parar a la organización de beneficencia de tu elección. La lista es enorme, e incluye entre otros miles:

  • ReachingU
  • American Friends of Un Techo para Mi Pais
  • Hope for Haiti
  • WWF
  • Greenpeace

No cuesta nada, y aporta un granito. 

Read Full Post »

Este blog comenzó hace unos cuantos años como el blog personal de Pablo. Con el tiempo, Sergio fue contribuyendo (hay quien dice que Pablo lo fue explotando, viviendo de la plusvalía generada por el sudor de sus dedos), hasta que cambiamos el nombre, pero el dominio siguió siendo pablobrenner.wordpress.com. Ya hace tiempo que el dominio quedó desactualizado.

Este blog es, para Pablo y para Sergio, algo más que un hobby. Es una manera de expresarnos, de postular ideas, de conocer gente y hacernos conocer, de compartir proyectos, de querer mejorar, así sea un poquito, la realidad que nos rodea. Las mismas metas a las que apuntamos con nuestro otro hobby, que salió de estas páginas: Punta Tech Meetup.

Es por eso que decidimos que era hora que el blog adquiera su vida propia, y qué mejor lugar que el sitio de Punta Meetup. Así es que, desde ahora, el blog se muda a http://blog.puntameetup.com. Seguramente veamos tembién contribuciones de nuestro tercer socio, Ariel Pfeffer.

No necesitan hacer nada. Las dos URL siguen, y seguirán funcionando.

Salud!

Pablo y Sergio

Read Full Post »

Ya vimos que puedo usar el bitcoin para pagar a alguien sin intervención de un tercero. También puedo especular con la subida del valor. Eso es todo?

La realidad es esas dos cosas son muchísimo, pero no es todo.

Como dijimos al principio, el protocolo de bitcoin (el blockchain) es un gigantesco registro de transacciones. Ese registro es público y confiable. Hay una serie de aplicaciones que se hacen posibles gracias al blockchain. Voy a detallar algunas.

Proof of Existence (www.proofofexistence.com)

Imaginemos que queremos demostrar que en cierta fecha teníamos acceso a cierta información. Por ejemplo, inventé algo y quiero poder demostrar que hoy ya lo había inventado, pero sin divulgarlo. O escribí un libro, o un software, y quiero poder defender mi copyright. Proof of existence  extrae un hash del documento, y lo inserta en el blockchain. En cualquier momento del futuro voy a poder demostrar que ese documento estaba en mis manos en la fecha.

Proof of Existence fue desarrollado por un argentino, Manuel Araoz.

Bitcoins Coloreados (Colored Bitcoins)

Como dijimos antes, bitcoin son dos cosas: un protocolo y una moneda. Muchos de los usos actuales del bitcoin terminan funcionando así: alguien utiliza dólares para comprar bitcoins, se los envía a un comercio, quien los vende y vuelve a convertir en dólares. La moneda virtual termino siendo sólo un vehículo para transmitir dólares, pero en el camino agregó costos de transacción y riesgos. Si vendo algo cuyo precio es de USD 100, voy a dejar un margen, por si en el tiempo que transcurre entre que la transacción se inició y se finalizó (que pueden ser varias horas) el precio del bitcoin bajó.

La idea detrás de los bitcoins coloreados es utilizar el blockchain para transmitir otros valores, por ejemplo dólares. Imaginemos que tomamos 1000 Satoshis (millonesimas de centavos de bitcoin), y los marco con una firma, que dice que yo garantizo que ese Satoshi vale un dólar, y que cambiaré ese Satoshi por un dólar a quien así lo pida. En la medida en que la gente confíe en mí, esos Satoshis pasan a ser «convertibles» en dólares (lectores argentinos, les suena familiar?). Ahí surge un tema muy importante, que no estaba en el bitcoin tradicional: la confianza en el emisor. No es lo mismo un bitcoin coloreado de dólar por mí, que uno coloreado por el Banco República, por J.P. Morgan, o por la Reserva Federal. De todos modos, en la medida en que todos confíen en el emisor, hicimos un sistema de pagos igual al bitcoin, pero sobre otra moneda.

Y si ya vamos a colorear bitcoins, no tiene por qué ser de dólares. Podemos colorearlos de Euros, Yenes, Oro, o hasta acciones de Microsoft. De hecho, cualquier documento al portador puede ser transferido a través de la red. Si son acciones, la empresa pagará dividendos a todo quien posea un bitcoin coloreado, sin necesidad de saber quien es.

Propiedad Intelectual

Otro uso, bastante similar, tiene que ver con la propiedad intelectual. Si vendo el derecho a, por ejemplo, una canción, y quiero que ese derecho sea transferible, lo puedo hacer a través del blockchain. Puedo hacer incluso contratos, utilizando un feature relativamente poco conocido del blockchain, que son los scripts. Puedo especificar que el derecho de uso de una canción se entrega a una persona, pero que dentro de un año revierte a mí.

En resumen, los usos posibles del Bitcoin van mucho más allá de la simple moneda.

El Bitcoin no es la única moneda virtual en circulación, ni la mejor. En el próximo post listaremos algunas otras con sus ventajas y desventajeas.

 

 

 

 

Read Full Post »