Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2010

Con la llegada de dos nuevos autos eléctricos al mercado va a comenzar la larga y lenta «revolución» de los autos eléctricos (una lenta revolución es un oximorón, no?): el Chevrolet Volt y el Nissan Leaf. Techcrunch hace una comparación interesante de los dos.

Los dos tienen un enfoque totalmente diferente. El Nissan Leaf es el primer auto que va a usar el sistema de recargas e intercambio de baterías de Better Place. A mi entender, la principal innovación de Better Place es separar la propiedad del auto de la propiedad de la batería: yo compro el auto, pero la batería la pago por kilómetro de uso. El Leaf es 100% eléctrico, y tiene una autonomía aproximada de 160 km.

El Volt es un «plug-in hybrid». Tiene autonomía eléctrica de 65 km, y luego arranca el motor de combustión. El Volt es sensiblemente más caro, U$S 41000 contra U$S 33000. Los diseños son también muy diferentes.

Personalmente, le veo muchas más chances de éxito al Volt, sobre todo por un tema de autonomía: hasta que haya una enorme red de estaciones de recarga, difícilmente alguien se juegue a tener un Leaf como único auto. Un usuario típico terminaría usando el Volt en modo eléctrico el 90% del tiempo.

Por otro lado, el proyecto Better Place, del que hablamos muchas veces, tiene enormes incertidumbres. Cual es el tamaño crítico en términos de la red de recargas para que sea interesante? Puede funcionar sin una masa crítica de fabricantes de autos? Qué pasa con la red eléctrica?  Qué va a pasar con las baterías dañadas?

Mientras tanto, se abre un mundo de posibilidades para emprendedores, tan grande que es difícil de imaginar. Harán falta instaladores de cargadores, talleres mecánicos especializados en autos eléctricos, recicladores de baterías, hasta los servicios de auxilio tienen que cambiar.

De todos modos, esto es de largo aliento. Entre el Leaf y el Volt, no van a llegar a los 30.000 autos vendidos en el primer auto, un número insignificante en comparación con el mercado de automóviles en general.

Yo personalmente estoy con muchas ganas de entrar en este mercado, aunque no tengo claro qué. Si alguien quiere hacer un proyecto relacionado con el tema, me encantaría intercambiar ideas.

Read Full Post »

Pongo esto acá por si a alguien le sucede lo mismo.

El fin de semana me empezó a pasar algo extraño en la PC: Recibía un mensaje de que Windows Explorer (el que maneja las ventanas, no IE) se había cerrado. A los pocos segundos me decía Windows Explorer is Restarting, y nuevamente lo mismo. No andaba el botón de inicio, ni los íconos del escritorio, nada. Probé hacer un restore, probé bootear en modo a prueba de fallos, nada funcionaba.

Busqué en Google, y resulta que a mucha gente le pasó. Algunos decían que es un virus, otros que es no-se-que-cosa. Al final encontré la solución: es algún archivo multimedia que lo hace caer (todavía no me tomé el trabajo de ver cual). Aparentemente es un archivo que está en una carpeta que a su vez está en el escritorio. La solución fue crear otra carpeta, y pasar todo el contenido del escritorio a esa carpeta. Parecería que el Explorer mira no solo el escritorio, sino todas las carpetas de adentro.

Read Full Post »

Hace tiempo que estaba con ganas de escribir un post sobre Kizanaro, la empresa del portafolio de Fondo Emprender que le vendio el software de analisis de partidos al Maestro Tabarez.

El BID me hizo la vida facil y escribio este articulo, que ademas nos elogia a nosotros (Fondo y Programa Emprender:)

Read Full Post »

El tema da para mucho ruido. Hace unos años se publicó un libro, The Bell Curve, que comparaba los IQs de distintos grupos étnicos en EEUU. Demás está decir que los autores fueron vilipendiados, amenazados, etc.

El IQ promedio de la población en general es de 100.00. Ahora, como comparan hombres y mujeres? La asombrosa respuesta es que el de los dos sexos es igual: 100. Los hombres y las mujeres son bastante diferentes en su forma de pensar, en sus intereses, en sus ambiciones. Que los dos tengan el mismo IQ exacto es sorprendente, no?

La respuesta es que no es nada sorprendente. Los tests de IQ se arman de tal manera que el promedio de 100, tanto para los hombres como para las mujeres. Cuando una pregunta tiene grandes diferencias (muchas más mujeres que hombres la contestan bien, o viceversa), se saca del test, o se la pondera para que el global dé lo mismo. O sea, hombres y mujeres tienen IQ promedio de 100 por el armado de los tests.

Quien es más inteligente entonces? Esa es otra pregunta. IQ no es lo mismo que inteligencia, como más de uno notó en los comentarios de un post anterior.

Un tema interesante sobre el IQ es que hay una «inflación de IQ», llamada el efecto Flynn. El IQ de la población sube a un ratio de 0.3 puntos por año. Eso significa que los tests de IQ se van haciendo cada vez más difíciles para mantener el promedio en 100. En otras palabras, la persona típica de hace 100 años sería retrasada mental en base a los tests de hoy.

El IQ varía entre país y país. Japón tiene un IQ promedio de 105, 7 puntos más que EEUU. Uruguay y Argentina tienen IQ de 96. Israel de 94, Cuba de 85. Sin embargo, hace 50 años, Japón tenía un IQ 10 puntos inferior al de EEUU.

En conclusión: hay que tomar el tema del IQ con pinzas.

Read Full Post »

Vuelvo al teclado luego de una larga ausencia.

Hoy escuché un dato interesante. Si le pedís a la gente que rankee su nivel de inteligencia en comparación con el resto de la población, todo el mundo se considera más inteligente que la media. Lo mismo pasa si preguntas que tan lindo es cada uno: todos se consideran más bellos que la media. Lo interesante es que hay un grupo de personas que aciertan en su auto-evaluación de inteligencia y belleza: los depresivos. Queda la duda de cual es la causa y cual el efecto.

Hay un estudio clásico en economía, donde se le pregunta a la gente cómo conduce. El 90% de la gente dice que conduce mejor que la media de los choferes, lo cual contradice al modelo del «homo economicus», es decir, de la racionalidad de los seres humanos. Es interesante que mi amigo y economista uruguayo Juan Dubra (si alguien tiene los datos del paper que los ponga por favor en los comments) demostró que es posible que el 90% de la gente se considere mejor chofer que la media, sin estar errados. El tema es que no hay una definición clara de que significa manejar bien. Si me preguntan a mí, yo voy a decir que manejo mejor que la media, ya que soy un conductor prudente. Si le preguntan a otra persona, tal vez responda que maneja mejor que la media, porque tiene buenos reflejos, o porque acelera apenas se pone verde el semáforo.

Como dicen los posters desmotivadores: «Recuerda que eres una persona única… al igual que todos los demás»

Read Full Post »

Nicolas Jodal retwiteo (se dira asi?) este post de Paul Graham.

Vale la pena leerlo, lo que dice es bastante obvio, pero esta muy bien escrito y no esta de mas recordarlo.

En todo momento hay un tema que nos da vueltas en la cabeza, y captura espacio en nuestra mente aunque no quieramos, es asi que surgen las buenas ideas cuando menos lo pensamos, por ejemplo en la ducha.

A esto me refiero cuando muchas veces le digo a los emprendedores:

«En que pensas todas las mananas cuando te estas afeitando/maquillando?».

Pero lo interesante y nuevo que plantea Paul aca, es que a veces hay cosas que no queremos que ocupen ese espacio, pero si lo hacen, y eso nos quita capacidad de enfocar y ser creativos en otras, y el identifica dos muy claras: Levantar capital y disputas.

En fin, leanlo ustedes, vale la pena.

Read Full Post »

A Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, le estan haciendo un juicio por un documento que aparentement firmo en el 2003, segun el cual le cedia el 84% de las acciones de Facebook a alguien.

Sin tener mucha informacion, pero por lo que responde la abogada de Zuckerberg, pareceria que el documento existe y esta firmado, lo unico que lo puede salvar es que Ceglia (el demandante) espero demasiado (6 años) para hacer la demanda.

Conclusion 1: cuidense de no firmar pavadas

Conclusion 2: si tienen un contrato asi no esperen a que la empresa valga 24,000 millones para demandar, pueden demandar cuando vale 1,000 millones, mas vale ganar 840 millones, que casi ganar 20,000  😉

Read Full Post »

Reuters, 21 de julio del 2010

El teletrabajo es la última moda en los EEUU. Millones de teletrabajadores americanos apuntan hacia el Uruguay. «Es fabuloso», declaró Usmail Gomez de Nueva York, quien trabaja en un call center ubicado en el Wilard Building, vendiendo seguros de vida a acaudalados empleados uruguayos. «Puedo vivir aquí, y desde aquí trabajo en Uruguay. Cada seis meses me aumentan el sueldo, y el dinero cada vez me rinde más. Cobro sueldo de allí, y pago la gasolina aquí. Cobro allí, pero no debo tener miedo cuando retiro dinero del cajero. Fijese que allí tienen aguinaldo y salario vacacional: los gano allá y los gasto acá».

Usmail ha utilizado su último salario vacacional como pago inicial para la hipoteca de la propiedad que acaba de comprar en los Hamptons. «Antes en este barrio vivían todos banqueros, pero están siendo desplazados por teletrabajadores. Un día, si junto mucho dinero, me gustaría comprar una casa en La Teja, un piedater como le dicen los franceses»

Preguntado si no tenía problema con el acento, Gomez, de origen portorriqueño, contestó: «Fíjese que no, bo! El acento esh cashi igual pibe. Al entrar a la oficina, nos ponemos la celeste, tomamos unos tererés, y ya somos guaruyos. En realidad, cualquier acento funciona, mientras no sea porteño»

Read Full Post »

Muy buena charla, e increible demostracion de Michael Pritchard en TED Global 2009

y la pregunta que queda es …… que esperamos para llevarla a la practica….

Read Full Post »

Hay muchas cosas para elogiar de la seleccion uruguaya en este mundial: la garra bien entendida, el espiritu de equipo, la humildad, el trabajo, la rebeldia, etc, pero en este post me quiero enfocar en un tema que creo que marco la diferencia entre los equipos que llegaron a las fases finales y los que se volvieron temprano, y otra vez, hacer un paralelismo al mundo empresarial.

Creo que uno de los principales atributos de la seleccion uruguaya, fue que mas alla de soñar alto, tuvo una actitud de avanzar partido a partido, es decir, uno veia que el tecnico y los jugadores no estaban pensando en la semifinal o la final ya en la fase de grupos, ni siquiera pensando en el partido siguiente, en cada momento el foco era claro en el proximo partido, entendiendo que si se quiere llegar lejos, la mejor manera  es ganando el partido que nos toca jugar ahora.

Puede parecer obvio, pero si analizan algunos de los cuadros que fracasaron, van a ver que en algunos partidos del principio, estaban mas pensando en los futuros partidos que en ese. O por ejemplo Brasil contra Holanda, en el primer tiempo Brasil lo paso por arriba, y pareceria que despues en vez de enfocarse en ese partido ya estaban pensando en el rival siguiente. Incluso le paso a Espana en el primer partido, estaba pensando en las finales y no en ganarle a suiza, pero tuvo la «suerte» de perder ese partido y cambiar de actitud a tiempo.

Ese mismo sindrome lo vi en muchos startups, estan preocupados del IPO cuando todavia no tienen producto, o en a quien le van a vender la empresa cuando todavia no facturan, olvidandose de que para llegar al IPO o vender la empresa, lo mas importante es cumplir con las metas inmediatas: tener un buen producto, comercializarlo bien, e incluso ganar plata.

No digo que no hay que soñar alto y planificar acorde, pero tomando el caso del mundial, yo puedo soñar en salir campeon, para eso se que tengo que ir pasando ciertos hitos, y tengo que planificar para cumplirlos, como ganar mi serie por ejemplo, para lo cual deberia ganar por lo menos 2 de los 3 partidos, entonces planifico como ganar el proximo partido, cuando haya pasado el primer partido, me preocupare del proximo y asi voy a ir avanzando. Si en cambio, empiezo la serie pensando en que estos partidos no son importantes, y solo estoy pensando en como ganarle a Brasil o Holanda cuando llegue a semis, lo mas probable es sea una perdida de tiempo ya que no voy a llegar.

En resumen, aplicado a las empresas:

Planifiquen para llegar lejos, pero pongan hitos cercanos sobre los que puedan actuar, y una vez cumplidos esos hitos, enfoquense en el proximo, si van cumpliendo los hitos se van a ir acercando a la meta soñada……

Read Full Post »

Older Posts »