Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘economia’ Category

Cuál Progresismo?

Cómo definir progresismo? Es bastante curioso, porque si buscas en Wikipedia, hay tres definciones diferentes, una usada en Europa, una en EEUU y otra en Latinoamerica. La definición latinoamericana tiene mucho que ver con el concepto de igualdad.

Cuando hablamos de igualdad,podemos referirnos a tres cosas diferentes: Igualdad de riqueza (que todos tengan lo mismo), igualdad de ingresos (que todos ganen igual) y una muy diferente a las anteriores, igualdad de oportunidades. Tanto los europeos como los americanos dan mucha importancia a la igualdad, pero en Europa se habla más de la igualdad de ingresos y en EEUU se da más importancia a la igualdad de oportunidades. El Frente Amplio hizo campaña en torno a «que pague más el que tiene más», pero terminó haciendo «que pague más el que gana más» con el IRPF y el SNIS.

Cada una de las tres igualdades se logra de maneras diferentes. En una economía de mercado, si queres igualdad de riquezas, podes poner impuestos a la propiedad (patrimonio), y facilidad de acceso a activos como vivienda. Si buscas igualdad de ingresos, poné un IRPF y transferencias a los más pobres. La pregunta es cómo lograr igualdad de oportunidades, que es la más importante de todas, además de ser la única en la que todos estan de acuerdo: uno puede argumentar que la igualdad de ingresos es injusta, porque no es justo que quien trabaja más gane lo mismo que el que trabaja menos. Pero nadie va a decir que la igualdad de oportunidades es injusta.

Hay varios ínidices para medir igualdad de ingresos. La pregunta es como medir la igualdad de oportunidades. Una manera de hacerlo es ver cuál es la correlación entre los ingresos de los padres y los ingresos de los hijos. En una sociedad con perfecta igualdad de oportunidades, los hijos de una familia pobre tienen igual probabilidad de ser ricos (o profesionales, o políticos, o exitosos en cualquier medida) que los nacidos en una familia pudiente. En esa meta todo el mundo debería estar de acuerdo.

Cuando miras la contracara, puede que no sea tan así: en una sociedad con igualdad de oportunidades, los hijos de una familia rica tienen igual probabilidad de caer en la pobreza que los nacidos en un barrio marginal. Tomá una familia pudiente, y amenazala con ponerle impuestos o confiscarle propiedades, y vas a causarles miedo. Amenazalos con que sus hijos van a tener las mismas chances de terminar en la pobreza como cualquier hijo de vecino, y los vas a preocupar de verdad. Si hay algo que busca cualquier familia pudiente es asegurar el futuro de sus hijos (es decir, que sus oportunidades sean mejores que la del vecino)

Y esa es la verdadera injusticia de este mundo y de este país: la desiugualdad de oportunidades está en aumento, y hay muy pocas políticas para cambiarlo.

Cómo se aumenta la igualdad de oportunidades? A mi entender, hay una sola manera: la educación. Y lamentablemente, las políticas actuales estan condenando al país a una desigualdad de oportunidades cada vez mayor. Mejorar la educación es el verdadero y único progresismo.

Read Full Post »

K vs Buitres

«No vamos a pagar a los buitres», declara siempre CFK. El problema es que se metió en un lío complicado. El fondo Elliot Management ganó el juicio contra Argentina, y es difícil que eso se revierta. Ahora es un buen momento para arrepentirse de no haber negociado.

Argentina podría pagar los 1.300 millones de dólares sin quebrar. El problema es que si lo hace, hay más fondos que van a reclamar lo mismo, y van a lograr igual trato. Pero el problema tampoco termina allí: cuando Argentina hizo el canje “voluntario”, se incluyó una cláusula de pari-passu, que dice esencialmente que, si en algún momento un acreedor recibe mejor trato, ese aplica a los bonos canjeados. En otras palabras, si CFK cede ante Elliot & co., tendrá que resarcir a todos los bonistas que aceptaron el 70% de quita.

El otro camino que les queda es canjear los bonos internacionales por bonos locales, y ver como consiguen un banco que esté dispuesto a pagar los intereses. El problema es que ese canje los pone en default técnico una vez más. Hubiera sido mucho más barato para los dos llegar a un acuerdo. La excelente abogada debería saber que más vale un mal arreglo que un buen pleito.

Cuanto más avanza este drama, más orgullosos debemos estar los uruguayos del canje que hizo el equipo económico liderado por Atchugarry en el 2003, y que nos permite hoy tomar créditos a 32 años y al 4.125% en USD.

Read Full Post »

El gobierno de Chávez trata de reescribir las reglas de la economía, con algunas reglas que son directamente estúpidas. Perl hay una que se lleva todos los premios: La Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda. No tiene desperdicio. Ni siquiera Cuba se anima a ir tan lejos. Algunos de los puntos interesantes de la ley:

  • Los precios del arrendamiento los fija el gobierno. de modo que de una rentabilidad anual de entre el 3% y el 5%, sobre el valor «justo» de la propiedad (y no sobre un valor que incluya costos excesivos o lucros)
  • Todos los contratos son a tres copias, una para cada parte y una para el gobierno
  • La comisión de inmobiliaria se paga 100% por parte del propietario
  • Los costos de reparación son todos del propietario
  • Sólo se puede alquilar en Bolívares. Los contratos en dólares se pasan a bolívares (al cambio oficial de 4.20, no al real de 14)
  • Las viviendas desocupadas pagan una multa, de modo de incentivar que todo el mundo arriende
  • El único motivo de desalojo es la falta de pago de 4 meses, o la necesidad demostrada del propietario o familiares con hasta 2 grados de consanguineidad de ocupar la vivienda
  • Las empresas constructoras tienen la obligación de destinar un porcentaje de las viviendas construidas al arrendamiento

Y para finalizar, la joyita: Al cabo de 10 años de alquiler, el propietario tiene la obligación de ofrecer vender la vivienda, al valor fijado por el gobierno.

La meta de la ley es

«… un sistema integrado dirigido a enfrentar la crisis de vivienda que ha afectado a nuestro pueblo como consecuencia del modelo capitalista explotador y excluyente; con el fin supremo de proteger el valor social de la vivienda como derecho humano y la garantía plena de este derecho a toda la población; contrarrestando la mercantilización y la especulación económica con la vivienda, que la convierte en un medio de explotación y opresión del ser humano por el ser humano; y promoviendo relaciones arrendaticias justas conforme a los principios del Estado democrático y social…»

Cualquier economista les va a decir que el resultado va a ser precisamente el contrario del que se quiere lograr: nadie en su sano juicio va a alquilar una casa. Cuando se agrave el tema, si es que el gobierno chavista sigue, la culpa será de los capitalistas, sin duda.

 

 

 

Read Full Post »

Mentiritas, Mentirotas y PBI

Dicen que hay tres tipos de mentiras: las mentiritas, las mentirotas, y las estadísticas. A veces le  pifian a propósito, otras por error, como cuando Standard and Poors le bajó la califiación crediticia a EEUU, basado, entre otras cosas, en un error de U$S 3:000.000.000.000. Cualquiera puede equivocarse, no? Resulta que el gobiernos de EEUU también se manda algún que otro pifie.

El instituto de estadísticas de EEUU (BEA) publicó en enero del 2009 que la economía americana se  contrajo en Q4 del 2008 en un 3.8%. En fenrero de  ese año, corrigieron la cifra, a una caída del 6.2%.  En marzo la volvieron a ajustar, en julio del 2009 la ajustaron nuevamente, en julio del 2010 otra vez, y en julio del 2011, otra vez más. El número ahora es una caída del 8.9%, más del doble del original,  y rozando el nivelde Depresión. La diferencia en el PBI en un caso y el otro es de más o menos U$S 1:000.000.000.000.

Todo esto nos lleva a pensar que los números estos son papas fritas. Cuando la economía era producir trigo, latas, autos y casas, era fácil medir el PBI. Contas cuantas toneladas o unidades de cada cosa se producen y lo comparas con el año anterior. Si querés sacar número rápido, contas cuantos contenedores se mueven en el puerto, cuantas cajas de cartón se producen, o cuanta electricidad se consume, y todo eso te da buenas aproximaciones.

En una economía de servicios, el significado del PBI ya no es tan claro, y menos la manera de medirlo. Como medis en el crecimiento del PBI los derivados financieros? O la aparición del iPad? Según la economía tradicional, si la gente transfiere el doble de gigabytes que el año pasado, el PBI del sector se duplicó. Eso significa que en los últimos 10 años el PBI de las telecomunicaciones se multiplicó por 1000?

Hay algo muy de base podrido en el fondo de todo esto. Mientras tanto, tal vez lo mejor sea empezar a medir la economía en papas fritas. O en Big Macs.

Read Full Post »

Grecia: Una Mirada al Precipicio

Grecia va camino al default, de eso ya nadie parece dudar. La pregunta que queda es si sale o no del Euro. Si queda en el Euro, está condenada a años de recesión, desempleo y tal vez hasta disturbios internos. Salir del Euro sería una catástrofe, sería como saltar al precipicio. Al menos eso es lo que dicen todos los analistas que leí. No leí a nadie que describa cómo se vería ese precipicio, tal vez saltar sea menos malo que quedarse arriba.

Tal vez el motivo por el que nadie se anima a mirar al precipicio, es que la salida  de una moneda no está en los libros de economía de los países desarrollados.  Por estos lares tenemos algo de experiencia, demasiada para mi gusto.

Supongamos entonces que Grecia decide el día de mañana reflotar la Dracma. Una dracma vale 0.5 euros, digamos. Grecia decide, por ley o por decreto, que a partir del 1 de octubre, todos los sueldos se convierten a dracmas.  Si ganabas 5000 euros, ahora ganas  5000 dracmas. Automáticamente, las industrias exportadoras griegas se volvieron competitivas. Hasta ahí vamos más o menos bien. El déficit del gobierno también baja,  ya que los costos bajan más que la recaudación, al menos pasados un par de meses.

El siguiente paso sería que todos los depósitos en los bancos griegos se conviertan a dracmas. Tenías 1000 euros  en el banco, tenés 1000 dracmas. Para que el tema sea más o menos justo, deberías también meterte en los contratos privados: si pagabas 1000 euros de alquiler, ahora vas a pagar 1000 dracmas. Jurídicamente es más que dudoso, pero parece  difícil escaparle al tema en la práctica.

La pregunta es qué hacer con las deudas de la gente hacia los bancos. Si convertis las deudas a dracmas, fundis a los bancos, que se fondearon en Euros en el resto de Europa, y sus deudas no se convierten. Si las deudas quedan en euros, fundis a todo el que tomó un crédito en euros, pero ahora gana dracmas (empresas e individuos). Es una situación que conocemos los que vivimos la tablita del 1982 o vimos de cerca a Argentina en el 2002. Parecería mucho más fácil convertir las deudas a dracmas: al menos contenés el problema a unas decenas de bancos, contra cientos de miles de empresas e individuos. Tomemos  en cuenta que cualquiera que se funda por causa de la salida del Euro va a iniciar juicios al Estado, con grandes chances de ganarlos (aunque no tantas de cobrar).

Hasta ahí venimos siguiendo el libreto de Argentina. El tema se complica porque Europa está muy integrada, y hay cosas que no son aceptables. Por ejemplo, un problema es que no tenes plata para rescatar a los bancos que acabas de fundir, y no podes permitir que se corte la cadena de pagos. Argentina intentó el corralito, que no parece una buena idea. Grecia podría intentar conseguir dinero para refinanciar a esos bancos. Una parte puede venir de imprimir dracmas, pero una parte va a tener que ser dinero contante y sonante, posiblemente prestado por el resto de Europa.

Sigamos con el razonamiento. Varias empresas griegas se fundieron en el camino: todas las que tomaron créditos en Euros, fuera del circuito bancario del país. Por ejemplo, los importadores que compraron mercadería italiana a crédito, o las empresas que emitieron bonos en Francia. Algunas otras se van a hacer ricas de la noche a la mañana: las que tienen Euros a cobrar, pero dracmas a pagar.

Al día siguiente de la «dracmatización»,  los españoles deberían despertarse asustados.  Si a los griegos les cambiaron sus valiosos Euros por dracmas, no me cambiarán mis Euros por pesetas? Por qué mejor no sacar mi dinero del Banco Santander, y mandarlo al Deutsche Bank? Es de esperar que se produzca una corrida en los restantes PIIGS,  y ahí es donde todo este tema debería preocupar realmente a Europa. Alguien decía que la Argentina de Cavallo tenía suficiente dinero para soportar una corrida contra el peso o contra los bancos, pero no las dos. Seguramente este caso sea parecido. Y si alguien piensa que la situación de Aregntina era otra, le recuerdo que previo a la crisis, Argentina cumplía con los criterios financieros de Maastricht. Ninguno de los PIIGS los cumple hoy.

Miremos el tema desde la perspectiva de Europa, digamos de Francia. Si Grecia sale del Euro, me va a impactar doblemente: por un  lado, las empresas y bancos griegos deben dinero a  mis bancos y ciudadanos, y no lo van a poder pagar. Por otro lado, va a venir una corrida en España e Italia, que va a ser difícil de contener. Un tercer factor, es que el Euro va a bajar aún más, lo que va a mejorar mi perfil competitivo. Parecería que en toda la ecuación, Alemania y Francia tienen mucho  para perder. Grecia va a ver un caos a corto plazo, pero se va a ver beneficiada en el mediano plazo.

Armar el Euro llevó años de planificación, ajustes graduales, etc. La eventual salida del Euro va a ser mucho más rápida. En el mejor de los casos, alguien está pensando escenarios y planificando. En el peor de los casos, van a ir improvisando sobre la marcha, empeorando las cosas, como se  hizo en Argentina.

Read Full Post »

El Oro Venezolano

Chavez ya nos tiene acostumbrados a disparates, pero la telenovela de la repatriación del oro venezolano bate nuevos récords. Venezuela tiene cantidades importantes de oro monetario, la mayor parte de los cuales está depositada en el Banco de Inglaterra. Chávez quiere llevarse los lingotes a Caracas.

Cual es el motivo, escapa mi capacidad de comprensión. Por más que se aprecie, hay muy poco que se puede hacer con el oro, ya que es un activo que no produce renta. Si el oro está en custodia en un lugar como el Banco de Inglaterra, uno puede hacer operaciones financieras con él: venderlo, hacer operaciones de tipo repo (venta con compromiso de recompra), usarlo como garantía. Dudo que alguien acepte como garantía  al oro depositado en Caracas. Y si el día de mañana Chavez quisiera venderlo, le va a ser difícil encontrar un comprador que esté dispuesto a venir a recoger los lingotes (creo que Fedex no hace free shipping de oro).

Chavez se mete además en un lío interesante: Cómo mover el oro físicamente. Si los pone en un avión, debería tratar de asegurar el cargamento. Quien va a asegurar 18.000 millones de dólares en un solo cargamento? Y cómo se va a custodiar el movimiento del metal?  Los barcos petroleros cargan unos cientos de millones de dólares, y los piratas se hacen una fiesta; el oro es mucho más atractivo: vender el petróleo en el mercado negro es muy difícil, el oro es mucho más fácil. Me imagino que los aviones desde Somalía a Caracas están fully booked por los próximos 2 años.

Pero después hay otro tema interesante. Quien va a cuidar el oro en las bóvedas del Banco Central de Venezuela? No sería de extrañar que un día encontraran que un par de lingotes fueron reemplazados por plomo dorado.

En fin, agradezcamos a Chavez por dar temas divertidos de discusión.

Read Full Post »

Una solucion para el Euro

Claramente, España, Portugal, Grecia y seguramente Irlanda e Italia necesitarían salirse del Euro para poder devaluar su moneda y recuperar sus economías. Sin embargo, eso parece muy caótico (tambien parecia caotico que Argentina saliera de la convertibilidad en el 2000; no lo hicieron y el resultado fue 10 veces peor: default, corralito, y además devaluación)

Pero hay otra solucion: la raiz del problema no son España ni Italia ni Grecia: la raíz es Alemania – la economía alemana está demasiado bien, son demasiado productivos en comparacion con el resto de Europa para compartir una moneda.

Entonces, tal vez la solucion sea otra: reflotar el Deutsche Mark, y que sea Alemania, quizás junto con Holanda y Francia los que salen. El nuevo marco podria valer 1 euro al principio, pero seguramente se apreciaría rápidamente, llegando a 1.3 o 1.4. Es mucho menos traumática la salida de alguien por ser demasiado fuerte que demasiado debil.

Los principales perjudicados serian los exportadores alemanes, y sus aliados los sindicatos, que son precisamente los que se han beneficiado en los ultimos años de una moneda subvaluada, gracias a que se promedian con economías mucho más débiles. Si no les gusta la solución, siempre pueden hacer lo que vienen esquivando: una transferencia masiva de dinero desde Alemania hacia el sur.

Read Full Post »

Dicen que si le debes usd 100,000 al banco y no podes pagar, tenes un problema; si le debes usd 100,000,000 el banco tiene el problema.

Con Grecia los bancos europeos tienen un problema grande, y por lo que leí, el paquete de rescate aprobado hace una semana apunta a resolver el problema de los bancos y no el de Grecia. Aparentemente, los tenedores de bonos van a poder elegir entre una enorme cariedad de papeles en el canje. La variedad fue cuidadosamente elegida para que cada banco pueda elegor el nivel de perdida contable que mas le conviene, ajustandose a la legislacion de cada pais.

En cuanto a Grecia, el paquete parece ser demasiado poco, condenandolos a un probable nuevo default y mas recesion.

Como siempre en Eura, too little, too late

Read Full Post »

Los países desarrollados parecen sumidos en una crisis interminable. El desempleo sigue alto, la deuda incontrolable, y la única solución posible parece ser endeudarse más aún. Todos estan esperando a ver cuales son los consumidores que van a tirar de la cuerda que rescate al planeta. Los americanos no parece que vayan a serlo: estan endeudados hasta el cogote. Los europeos del sur no estan mejor, y los del norte andan bien precisamente por su estilo más frugal. Los chinos tampoco lucen ven como candidatos para ser los próximos consumistas. Latinoamérica? Puede ser, pero somos muy pocos.

Si miramos el tema desde una distancia, parecería que el problema es que todo el mundo quiere producir más, pero no hay quien consuma. Creamos una impresionante máquina de fabricar, que nos terminó quedando demasiado grande. Esta situación recuerda a una no tan vieja tesis de Jeremy Rifkin llamada «The End of Work» (link a el libro de 1994 aquí). La tesis de Rifkin era que en el futuro (léase, hoy) no iba a haber suficiente trabajo para todo el mundo.

Sólo que no es así.

Los invito a hacer el siguiente ejercicio mental. Hagan un cálculo de cuanta gente emplea cada uno de Uds., directa e indirectamente. Usamos una cantidad determinada de horas de cocineros, obreros de fábrica, médicos, plomeros, escritores, azafatas, actores, maestros para nuestros hijos, etc etc, a quienes les pagamos por sus servicios. Ahora imaginemos cuantas horas más podríamos usar de toda esa gente, si tuvieramos la posibilidad de pagarlo. A todos nos gustaría tener más instructores de tenis, personal de limpieza, enfermeras para cuidar a nuestros ancianos, profesores particulares para nuestros hijos, bloggers que nos hagan pensar (;-), cocineras que nos hagan comidas caseras, animadores de películas, y la lista continúa hasta el infinito. Lo que no necesitamos más son tostadoras.

O sea, trabajo para hacer no falta, por el contrario. Lo que sí me parece es que tenemos un desfasaje impresionante. Seguimos pensando en términos de fabricar más y más cosas, cuando la clave para generar empleo y felicidad pasa por los servicios. Que los chinos fabriquen todo lo que quieran. La crisis se va a terminar cuando se termine de producir el ajuste entre la economía de producir cosas y la de generar lo que la gente realmente necesita y quiere.

 

Read Full Post »

En EEUU está prohibido el juego de azar por dinero en Internet. Hace un mes y medio, el FBI le cayó duro a los principales sitios de Poker, por entender que violaban la ley. Los sitios venían sosteniendo que el Poker es un juego de habilidad y no de azar. Quien tiene razón?

Casualmente (o quizás no), Steven Levitt, el economista autor de Freakonomics, decidió analizar el tema (ver también el artículo de The Economist). Para ver si el Poker es un juego de azar o habilidad, se fijó en los resultados que obtuvieron los «talentosos» en el WSOP 2010, y los comparó con el resto de la gente. Para saber quien es talentoso y quien no, tomó a los que quedaron en el top 15% del WSOP 2009. El resultado es que los talentosos ganaron en promedio un 31%, mientras que los mortales perdieron un 15.6%. Conclusión: la habilidad juega un papel muy importante. Supongo que Levitt pasará los próximos meses como testigo experto en varios juicios.

Lo más interesante del caso es que la bolsa de valores está considerada el summum de los juegos de habilidad. Sin embargo, hay varios estudios que muestran que la diferencia entre los buenos y malos managers de fondos mutuos es casi indistinguible del azar (y cuando hay diferencia, se la terminan embolsando ellos en forma de comisiones).

Tal vez sea hora de que el FBI pegue una visita a Wall Street.

Read Full Post »

Older Posts »