Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for octubre 2010

Autos que se conducen solos

Hace ya un tiempo Google está experimentando con autos que se conducen solos. Esos autos son una evolución del auto ganador del Urban Challenge, del que ya hablamos.

La idea no es tan loca como puede parecer a primera vista. El Urban Challenge demostró que un auto puede reconocer las señales de tránsito y conducir respetándolas. Como dice Eric Schmidt (CEO de Google): «Lástima que los autos se inventaron antes que las computadoras»… «Es ridículo que los humanos tengan que manejar a los autos».

Hay bastante de cierto en lo que dice Schmidt. Si los autos se hubieran inventado este año, toda la infraestructura sería seguramente diferente. Toda la infraestructura de calles actual no tendría sentido. Sería mucho más lógico tener vehículos que estan en red con la carretera y con los vehículos que lo rodean, y van decidiendo si acelerar o frenar tomando en cuenta lo que hay alrededor. Por ejemplo, si mi auto está coordinado con el de adelante, no necesito tener 3 segundos de distancia con él: en el momento que el de adelante empieza a frenar, yo también lo hago. Automáticamente las carreteras pasan a tener el doble o triple de capacidad, los accidentes bajan, etc.

Por supueesto que el problema es como llegar de donde estamos a ese punto. Mientras tanto, el experimento de Google avanza bastante bien, y lleva casi 200.000 km recorridos. Cada auto (seis Prius modificados y un Audi TT) lleva un conductor, que sólo va supervisando que el software no falle, y que tiene la opción de tomar el control en cualquier momento, ya sea frenando, tocando el volante, o apretando un botón. Aparentemente, la legislación americana no dice que tenga que haber un humano al volante, sino que tiene que haber un humano «al control del auto en todo momento».

Van a pasar años antes de que esto tenga un uso difundido, pero es un tema interesante de seguir,

Read Full Post »

Uno de los puntos en los que creo  que se nota la madurez del mercado de emprendedurismo en un pais o region es el entendimiento y uso de opciones como forma de atraer y motivar talento. En mercados como silicon valley o israel, la primer pregunta que un empleado hace al sumarse a un startup es: «cuantas opciones me tocan y bajo que condiciones», aqui en la region es raro escuchar esa pregunta, e incluso me ha pasado que algun empleado ha rechazado opciones a cambio de un par de cientos de dolares de aumento.

A mi entender la razon es muy simple, la mayoria de los empleados sumandose a un startup nunca conocieron a nadie que haya convertido ese «papelito con promesas» en dinero, al contrario de mercados maduros, donde todos conocen a «un ingeniero junior que se compro una mansion al vender sus opciones»

Podria escribir varios posts al respecto, pero creo que lo mas simple es poner aqui algunos links a una serie de posts de Fred Wilson, quien explica con muchisimo detalle las diferentes alternativas para equity de empleados, el mecanismo de  opciones, su valor, etc

Post sobre Equity para empleados

Post sobre dilucion.

Post sobre apreciacion

Post sobre opciones

Post sobre liquidation

Que disfruten

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

Tick, Tack, Deuda

El Economist publica un reloj de la deuda global; es muy interesante mirarlo. Los números son escalofriantes: U$S 40.543.434.571.981. Más largo que un número de teléfono, y más del doble que 10 años atrás.

Algunos datos interesantes: Uruguay pasó de una deuda super razonable, del 46.1% del PBI, al nivel insostenible de 108% en apenas dos años (entre el 2000 y el 2002). A veces es difícil darse cuenta qué rápido las cosas se pueden deteriorar. Bajar la deuda del 96% al 65% demoró 3 años de recuperación. En los dos casos, el cambio de ratio vino dado más por el denominador que por el numerador: fue el PBI el que varió, más que la deuda en sí.

Una deuda del entorno del 60% está considerada razonable. Sin embargo, Japón tiene una deuda del 196% del PBI, y nadie parece muy preocupado.

Hay un par de cosas que no son nada menores, y que no se reflejan en la deuda. Un país como China, si bien tiene una deuda de casi $1bn (de los nuestros), también tiene más de $2b en reservas.

Otro tema no despreciable es la deuda previsional. Francia le debe plata en promesas jubilatorias a sus actuales y futuros jubilados. Esa deuda no figura en los números. Uruguay también le debe plata a sus actuales y futuros jubilados, pero de ese dinero, casi 6.000 millones son fondos de las AFAP, casi todo bonos del tesoro, que figuran como deuda del gobierno.Si queremos comparar papas con papas, deberíamos restar eso de la deuda de Uruguay, lo que nos pone en un más que razonable 40%, contra el 82% de Francia.

Un tema diferente es por qué debería preocupar la deuda mundial. Al fin y al cabo, lo que uno debe es lo que otro tiene. Si miramos al mundo en su totalidad, no parece cambiar mucho si hay o no deuda. Lo que dice el Economist es que una deuda más alta implica mayores impuestos en el futuro, lo que a su vez implica una mayor intervención de los gobiernos en las economías. Por otro lado, el mundo no es un emisor, y en el momento que un emisor en particular no parece poder pagar, su economía se derrumba, como vimos en estos lares, y como vio Grecia este año.

 

Read Full Post »

Una ex-alumna mía está buscando trabajo en marketing de productos masivos. Es una chica joven, muy responsable, con mucho dominio de informática, 3 años de experiencia en consultoría de marketing, y está buscando algo en marketing de productos masivos o de servicios.

Si hay alguien interesado ponga un comment y los pongo en contacto.

Read Full Post »

El fin de semana vi la película «La Red Social», sobre la creación de Facebook. Primero que nada, la película me pareció muy buena, realmente la recomiendo. No creo que sea objetiva, presenta claramente la perspectiva de Eduardo Saverin, que es quien dio el material para el libro y la película.

Más allá de la película, hay algunas lecciones muy interesantes para los que nos apasiona el entrepreneurship. Lo primero que me llama la atención es la motivación de Zuckerberg. Pablo escribió aquí varias veces sobre la importancia de entender cual es la motivación que mueve al emprendedor. En este caso, según la película, Zuckerberg tenía una enorme motivación, del tipo que no se curan con dinero. Tenía un enorme deseo de ser aceptado socialmente, junto con un deseo de venganza o revancha hacia la novia que lo había dejado. Tal vez, si su motivación hubiera sido sólo el dinero, hubiera vendido la compañía por 10 millones y estaría tomando sol en el caribe.

El otro tema que me llamó la atención es el liderazgo de Zuckerberg. Pese a que la película lo muestra como un inadaptado social, se desprende que consiguió convencer a 3 o 4 programadores brillantes de que vengan a trabajar con él, a cambio de una participación en la compañía y nada más. O sea, era inadaptado social y a la vez líder. Parece contradictorio, pero no necesariamente lo es, ya que su liderazgo se derivaba de una capacidad técnica superior.

Otro tema que se desprende de la película es que la ejecución lo es todo. Zuckerberg planteó una estrategia buena, pero la misma estrategia la ví mil veces: empezamos por algo exclusivo,y luego lo vamos abriendo. Lamentablemente la película no deja demasiadas pistas de qué fue lo que hizo que TheFaceBook.com de en el clavo, cuando mil emprendimientos anteriores no lo lograron. Lo que sí queda claro es que tenían una capacidad técnica y de manejo de user interface fuera de serie.

Tampoco queda claro como fue el crecimiento explosivo, o quien fue el que dio la supervisión adulta (claramente no fue Sean Parker).

La película vale la pena. Preparense para las películas «140 caracteres», «10^100» y otras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

2 semanas con el IPAD

Llevo un par de semanas jugando con el IPAD, y aunque creo que no voy a agregar demasiado aqui va mi opinion:

1. La experiencia de usuario es espectacular, funciona de una forma super fluida.

2. Al momento de salir al mercado, hablamos aqui de si competiria o no con los ebook readers, la verdad es que no se, como dice Sergio, el kindle es mucho mas liviano y mas barato, o sea que en realidad son dos categorias diferentes, yo no lo use para leer libros en serio, sino mas para leer cosas cortas.

3. En ese tema, lo que esta espectacular es Flipboard, una aplicacion que toma como input tus redes sociales, subscripciones de rss, blogs, etc y te lo arma en forma de revista. Hasta ahora esa es la aplicacion en la que pase el 80% del tiempo en el IPAD, el IPAD queda en la mesa del living, entonces cuando me siento, en vez de agarrar el notebook (que queda todavia un poco antisocial), agarro el IPAD, y empiezo a ojear noticias y articulos (constantemente actualizados y personalizados) en una actitud mucho mas social.

En fin, poco tiempo, pero por ahora el killer app del IPAD para mi es Flipboard

 

 

Read Full Post »

Gadget Review #2: Amazon Kindle

Al Ipad me vengo resistiendo, pero con el Amazon Kindle a U$S 139 no pude. No solo lo compré, lo ordené antes de que esté disponible. Hace una semana lo tengo en mi poder, y es maravilloso. Pesa menos que una revista. La pantalla es apenas chica, pero tiene un contraste espectacular. La batería dura 2 horas semanas.

Por ahora estoy leyendo un libro, y me hice una suscripción de prueba al NY Times. El Kindle tiene WiFi, así que al despertarme ya tengo el diario del día para leer en la cama. Igual, la suscripción medio cara, así que dudo que lo vaya a pagar. Están disponibles también La Nación, el Financial Times, y unos cuantos más (esperaba que haya más, supongo que se agregarán).

La experiencia de leer el diario en el Kindle es mucho mejor que en la computadora. No se si es la portabilidad, la pantalla de tinta electrónica o el mono-tasking, pero se disfruta mucho más.

Con los libros, aún no agarré uno que me atrape. De cierto modo, en vez de ir sintiendo cuantas páginas faltan vas mirando las líneas, y eso intimida un poco (voy en la línea 1875 de 9972).

En resumen, a ese precio debería ser un killer.

Read Full Post »

Gadget Review: Optoma PK301

Hace tiempo estoy con ganas de comprar un proyector para mi casa. Finalmente me la jugué por un «pico-proyector» Optoma PK-301. En Amazon está a 375 dólares, yo lo compré en Ebay por un poquito menos.

El producto es absolutamente fascinante. Cabe en la palma de la mano, tiene una calidad de imagen espectacular, y proyecta en tamaño de hasta 100 pulgadas. La única limitación es la luminosidad: requiere que el salón esté oscuro.

Recomiendo.

 

 

Read Full Post »

Un Octubre muy especial

Me llegó un mail muy interesante, por varios lados diferentes.

Este octubre es muy especial. Tiene 5 viernes, 5 sábados, y 5 domingos. Eso sucede una vez cada 823 años. Si se lo pasas a 8 amigos, te vendrá buena suerte.

No es increíble? Una vez cada 823 años!!! Y eso se suma a la coincidencia de que agosto tuvo 5 domingos, 5 lunes y 5 martes, como me lo explicaron 37 mails que recibí en ese mes. Cada cuanto puede suceder algo así? Vivimos en tiempos maravillosos.

Y eso no termina ahí! Setiembre tuvo 5 miercoles y 5 jueves! Y el febrero pasado tuvo exactamente 4 domingos, 4 lunes, 4 martes, 4 miércoles, 4 jueves, 4 viernes y 4 sábados. Esto es demasiado para atribuirlo a la casualidad, y es casi la demostración de la existencia de Dios.

Los lectores inteligentes (que asumo son el 100%), se habrán dado cuenta que para que un mes tenga 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos alcanza con que el 1 del mes sea viernes, y que el mes tenga 31 más días. Así de fácil. Sucede en promedio un octubre cada 7, aunque el próximo es en el 2021 (se corre un poco por los bisiestos).

De todos modos, es impresionante cómo la gente sigue difundiendo cosas tan boludas.

 

Read Full Post »

Finalmente estamos lanzando el sitio web GreatDial.com. Para los que se perdieron el beta, GreatDial te permite llamar desde cualquier computadora que tenga Skype instalado, a precios mucho más bajos que los precios de Skype.

Además, como promo lanzamiento estamos dando un bono de 50% en todas las compras de créditos hasta el 15 de noviembre.

Se aceptan comentarios y sugerencias sobre el servicio.

Read Full Post »

Older Posts »