Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2011

Hay mucho ruido en torno a Grecia, pero poca información real. Hace unos 10 días, la unión europea aprobó un «rescate» para Grecia (entre comillas, porque yo creo que en vez de rescatarla, la condenan a una horrible recesión). De todos modos, el rescate consiste en un canje de bonos por nuevos bonos, estos últimos parcialmente garantizados por papeles AAA (espero que no sean del gobierno americano).

El canje es similar al de Uruguay del 2003. En ese caso, hubo oportunidad de hacer mucho dinero para los que tuvieron el estómago de aguantar el riesgo. Yo creo que hoy hay unaoportunidad similar, para los que elijan los papeles adecuados. El tema es que es muy difícil encontrar la información adecuada.

Los detalles del canje (si se les puede llamar así, porque detalles no hay muchos) estan aquí. El documento es bastante crítpico, pero habla de una quita de un 21%, en base a un tasa de descuento del 9%. Hay varias especulaciones interesantes en el blog de Felix Salmon (aquí y aquí).

A priori parecería que puede haber un negocio interesante comprando bonos de largo plazo (y por ende de precio muy bajo) y esperando al canje. De todos modos, hay una cosa que quiero dejar clara: esto no es una especulación a que Grecia eventualmente pague. Mismo después del canje, Grecia no tiene capacidad de pago, y va a terminar en otra reestructura o default en 2 o 3 años. La especulación es a recuperar fondos en base a las garantías, las que aparentemente cubren un 31% del valor actual del bono (40% del valor post-recorte).

Si alguien se va a meter, debe saber que es altamente especulativo, y debe hacer los deberes a fondo.

Read Full Post »

El lunes 25 de julio a las 15:30, en la sala IMPO habr[a un debate sobre neutralidad en la red (Net Neutrality). Es una oportunidad muy interesante para hacer oir nuestra voz es este tema tan discutido a nivel mundial.

Read Full Post »

Parecía que todo estaba dicho en fotografía digital. Al fin y al cabo, más y más megapixels no agregan casi nada, y la fotografía se vuelve un commodity. Sin embargo, surgen una serie de avances muy interesantes, basados en software.

El primero es HDR (High Dynamic Range). Una cámara normal tiene un rango dinámico bajo. Eso significa que la cámara detecta un rango limitado de iluminación. Si ajusto a la cámara para la parte más luminosa de lo que quiero fotografiar, la parte oscura queda negra. Por el contrario, si la ajusto para la parte oscura, la parte iluminada queda toda blanca. Por eso es que lo primero que te enseñan en fotografía es a sacar fotos con el sol de espalda, para que el rango de iluminación de la imagen sea bajo. La técnica habitual para resolver el problema es usar flash, incluso en exteriores (la mayor parte de las cámaras lo llama fill-in flash).

HDR resuelve este problema mediante software. Se sacan varias fotos, habitualmente tres, con distintas sensibilidades. Luego, mediante software, se combinan las imágenes, frecuentemente «comprimiendo» el rango dinámico para que encaje en lo que puede mostrar una pantalla. El resultado es una imagen con un efecto muy especial, llegando al hiperrealismo.

La segunda innovación interesante fue desarrollada por una empresa llamada Lytro. Lytro utiliza una técnica de captura del campo de luz. Una cámara normal captura la luz que impacta en el sensor, pero al sensor llegan múltiples rayos, viajando en diferentes direcciones. Lytro grama más informacón, que permite reconstruir el campo de luz. Desde el punto de vista del usuario, eso significa que se puede sacar la foto primero, y enfocar después. En la página web de Lytro hay varios ejemplos de como funciona. El producto aún no está disponible, pero la empresa tuvo muy buena cobertura mediática.

En fin, es un impulso bienvenido para un mercado que se veía maduro.

Read Full Post »

Voy a empezar con un poco de background (personal porque a la larga nuestra experiencia esta basada mas que nada en experiencias personales), despues pasare a los consejos que me refiero en el titulo.

Corria el año 1993, y recien arrancaba a trabajar en serio el grupo de trabajo de IEEE 802.11 (el grupo que terminaria definiendo lo que hoy es Wifi), al mismo tiempo arrancaba BreezeCom, el startup en el que yo trabajaba en Israel.

Una de las primeras decisiones estrategicas que tomamos fue en convertirnos en referentes en ese grupo de trabajo, y hoy (con el diario del lunes) puedo asegurar que fue una excelente decision, y aunque les parezca mentira, no fue ni tan costoso ni tan dificil.

Lo primero que alguno de ustedes debe estar pensando debe ser: «pero para participar en esos comites hay que ser un capo», bueno, les cuento que no es cierto, cualquier inutil puede participar de esos comites, no hay ningun requerimiento especial, solo ir, en realidad nadie te pregunta si sos ingeniero o musico, es solo cuestion de ir. No solo eso, con ir 3 veces en 1 año, ya tenes derecho a votar,o sea cualquier banana que va tres veces en un año tiene derecho a votar en un standard tecnologico (puede que esto haya cambiado, pero era exactamente asi en IETF y en IEEE hace 15 años, los comites europeos son diferentes, tenes que ir nombrado por un gobierno, lo que como se imaginaran no mejora la calidad….)

Tampoco es costoso, en mi epoca lo unico que habia que pagar (ademas del pasaje y el hotel) eran unos USD 250 lo que incluia las comidas, etc.

En fin, cuando ven en mi cv que fui voting member del Wifi, les puedo asegurar, que por si solo no es  ningun merito.

Pero a los efectos de este post tampoco agrega mucho valor, mas alla de alguna linea en el cv como dije anteriormente, pero lo que si agrega valor es ser activo en esos comites, presentar periodicamente propuestas, participar en grupos de trabajo, etc. Otra vez para hacer buenos aportes no hay que ser Einstein, simplemente hay que ser razonablemente bueno en lo que uno hace . En mis epocas de aprox 200 voting members que habia en 802.11, debian haber solo unos 50 que de verdad contribuian, unos 50 mas que entendian lo que deciamos, y el resto eran simples espectadores.

En resumen, nosotros con un esfuerzo no demasiado grande, teniamos 3 personas contribuyendo activamente entre esas 50, lo cual nos termino posicionando como expertos en la materia. Las reuniones eran cada 2 meses, y duraban 4 dias, generalmente ibamos 2 de los 3 (Naftali, que era un monstruo de verdad, presentaba en cada reunion un paper sobre PHY, y dejaba a todos con la boca abierta), y yo presentaba sobre MAC , Michael iba menos, mas que nada para mantener sus voting rights y armar despelote de vez en cuando. O sea haciendo la cuenta gastabamos unos USD 5000  cada 2 meses (30K por año), a eso habria que sumarle las horas de trabajo pero posiblemente eran mas productivas las horas en el comite que en la oficina.

La verdad es que a los clientes finales les importaba poco y nada si eramos activos o no, pero en la industria si, al poco tiempo ya eramos respetados por empresas como Intel, Xircom, Lucent, AMD, Raytheon, y haciamos desarrollos con o para ellos, y cuando algun cliente importante o algun inversor chequeaba, la respuesta siempre era: «esta gente sabe del tema».

Hoy, todavia existen estos comites y el mecanismo no debe ser muy diferente, pero ademas se suma la comunidad open source, donde se puede contribuir y ser visible sin necesidad de viajar tanto, a mi entender conseguir que alguien de nuestra empresa se convierta  en un contribuidor serio de alguna comunidad /tecnologia en la que se quieran posicionar  es una inversion que paga con creces.

Obviamente hay que tener suerte y apostar a la tecnologia correcta, por ejemplo en Fibronics apostamos serio a FDDI, y tambien ahi conseguimos posicionarnos como lideres, pero de una tecnologia que nunca despego, tambien lo hicimos con SNMP que si despego pero para nosotros no era estrategico.

Interesante: buscando en google encontre este doc que tiene una lista de los docs presentados en la historia de 802.11, haciendo find veo que aparezco como autor unas 20 veces entre el 93 y el 97, y Naftali en 29 , no voy a decir que no es esfuerzo pero escribir 4  a 5 documentos por año tampoco es una locura

Aca hay alguna minuta, por si alguno que llego hasta aca le puede interesar para entender la dinamica de estas reuniones. Y si les interesa despues escribo un post sobre el «Robert Rules of Order«, manual segun el cual se manejan estas reuniones (manual que despues de que me ensartaron 2 veces me compre y aprendi de memoria)

Haz clic para acceder a Cons_Minutes_96Mar.pdf

Haz clic para acceder a Cons_Minutes_94Aug.pdf

Read Full Post »

Los países desarrollados parecen sumidos en una crisis interminable. El desempleo sigue alto, la deuda incontrolable, y la única solución posible parece ser endeudarse más aún. Todos estan esperando a ver cuales son los consumidores que van a tirar de la cuerda que rescate al planeta. Los americanos no parece que vayan a serlo: estan endeudados hasta el cogote. Los europeos del sur no estan mejor, y los del norte andan bien precisamente por su estilo más frugal. Los chinos tampoco lucen ven como candidatos para ser los próximos consumistas. Latinoamérica? Puede ser, pero somos muy pocos.

Si miramos el tema desde una distancia, parecería que el problema es que todo el mundo quiere producir más, pero no hay quien consuma. Creamos una impresionante máquina de fabricar, que nos terminó quedando demasiado grande. Esta situación recuerda a una no tan vieja tesis de Jeremy Rifkin llamada «The End of Work» (link a el libro de 1994 aquí). La tesis de Rifkin era que en el futuro (léase, hoy) no iba a haber suficiente trabajo para todo el mundo.

Sólo que no es así.

Los invito a hacer el siguiente ejercicio mental. Hagan un cálculo de cuanta gente emplea cada uno de Uds., directa e indirectamente. Usamos una cantidad determinada de horas de cocineros, obreros de fábrica, médicos, plomeros, escritores, azafatas, actores, maestros para nuestros hijos, etc etc, a quienes les pagamos por sus servicios. Ahora imaginemos cuantas horas más podríamos usar de toda esa gente, si tuvieramos la posibilidad de pagarlo. A todos nos gustaría tener más instructores de tenis, personal de limpieza, enfermeras para cuidar a nuestros ancianos, profesores particulares para nuestros hijos, bloggers que nos hagan pensar (;-), cocineras que nos hagan comidas caseras, animadores de películas, y la lista continúa hasta el infinito. Lo que no necesitamos más son tostadoras.

O sea, trabajo para hacer no falta, por el contrario. Lo que sí me parece es que tenemos un desfasaje impresionante. Seguimos pensando en términos de fabricar más y más cosas, cuando la clave para generar empleo y felicidad pasa por los servicios. Que los chinos fabriquen todo lo que quieran. La crisis se va a terminar cuando se termine de producir el ajuste entre la economía de producir cosas y la de generar lo que la gente realmente necesita y quiere.

 

Read Full Post »

Los que me siguen hace tiempo saben que me fascina el tema de los automóviles eléctricos. Hay dos autos en la vuelta que son prometedores: El Chevrolet Volt y el Nissan Leaf. Los dos tienen conceptos muy diferentes: El Volt es un auto eléctrico híbrido, lo que significa que tiene una batería recargable, con autonomía de unos 55km, pero tiene también un generador a nafta que le permite andar otros 600km, y de ser necesario recargar combustible en cualquier estación.

El Nissan Leaf es un vehículo totalmente diferente: es 100% eléctrico. Techcrunch recientemente publicó un review muy interesante de alguien que lo usó una semana de corrido. El resultado es muy impactante: es un auto real, con pros y contras como cualquier otro. Por adentro es un auto japonés como cualquier otro, aunque mucho más silencioso, con un andar cómodo y una aceleración impresionante. Por supuesto que la gran diferencia está en el hecho de que es eléctrico.

El Leaf tiene una autonomía real de más o menos 150km. Es más que suficiente para ir al trabajo, hacer vueltas, llevar chicos, etc. Se complica para hacer carretera: Si fuiste de Montevideo a Punta del Este, tenés que cargarlo antes de emprender el regreso. Y cargarlo no es enchufarlo y seguir: la carga completa tarda 7 horas y media (en 220 volt). Allí es donde entra el proyecto Better Place, aunque eso parece estar muy verde. En resumen: si vas a sacarlo de la cuidad, no te sirve.

El lado bueno es por supuesto el costo. Ajustando los precios del reportero a las tarifas de Uruguay (con tarifa doble horario), me da que viajar 580km saldría $240. El mismo trayecto con un auto a nafta que de 10km por litro sale $1950. O sea, el consumo es la octava parte, nada mal. Por otro lado está el precio. En EEUU cuesta U$S 33.000. Puesto en Uruguay saldría algo más de U$S 52.000, sin contar ganancias del importador, etc (basado en los costos publicados un tiempo atrás en El Observador y un IMESI del 5%). Un auto equivalente pero a nafta es por lo menos  U$S 20.000 más barato. O sea que para recuperar lo que pago de más en el auto, tengo que usarlo 140.000km.

En resumen, si la meta es ahorrar dinero, no parece ser un buen negocio, máxime cuando seguramente haya que cambiar las baterías antes de los 5 años.En ese sentido parece lógico el planteo de Better Place: comenzar por los taxis, donde el ahorro es mayor.

La pregunta más interesante es si desde el punto de vista ecológico es un buen negocio. Es cierto que no consumimos nafta, pero lo único que estamos haciendo es pasando el problema para atrás, y sobrecargando a las plantas de generación de UTE. Como UTE ya está al borde de la capacidad de generación, agregar unos pocos miles de autos implicaría que UTE queme más petróleo con lo cual estamos en la misma, o hasta peor: las baterías contaminan, la generación eléctrica a escala es igual de ineficiente, y hacemos que UTE invierta no sólo en petróleo sino además en capacidad de generación y distribución.

De todos modos, yo creo que desde el punto de vista ecológico, vale la pena. Por un lado, es un tipo de consumo energético amigable con las energías verdes.Por otro lado, el problema de generación a gran escala parece ser más fácil de resolver que el problema de generación en el auto. Por último, desde el punto de vista económico, puede no hacer sentido hoy, pero los precios sin duda van a bajar.

Para finalizar, un video de Nissan: que pasaría si todo funcionara a nafta:

 

Read Full Post »

En las finanzas el tiempo lo es todo. Quien logre hoy actuar un milisegundo antes que sus competidores, podrá hacer fortunas, como hablamos hace un tiempo. Lo interesante es que eso fue así desde hace mucho tiempo, como lo ilustra la historia de la familia Rothschild.

Para quien no los conoce, los Rothschild son una familia de banqueros judíos que comenzaron su empresa a mediados del siglo 18, y cuyo banco aún existe, aunque con menos notoriedad que otrora. A principio de los 1800, Rothschild mandó a sus 5 hijos a establecerse en las principales capitales financieras del momento: París, Londres, Viena, Nápoles y Frankfort. Para comunicarse efectivamente, crearon una red de banda ancha palomas mensajeras.

En el año 1815, Napoleón venía arrasando. Inglaterra había enviado al Duque de Wellington para unirse a von Blücher y tratar de detenerlo, pero el estado de ánimo en Londres era muy pesimista. Si Wellington fracasaba, Napoleón invadiría Londres. La batalla decisiva fue por supuesto Waterloo, y Napoleón perdió, pero en Londres todos tardaron un día entero en enterarse. Es decir, todos menos uno.

Nathan Rothschild fue el primero en recibir la noticia, gracias a las palomas mensajeras. Dedicó todo el dinero que pudo conseguir a comprar de todo: bonos del tesoro (estaban en el piso), acciones, etc. Como ya era una persona muy notoria, tuvo que hacerlo a escondidas, ya que eran muchos los que seguían sus pasos. Muchos dicen que difundió el rumor de que Wellington había sido derrotado, para hacer bajar los precios.

En esa época, la ventaja que tuvo Rothschild fue de un día. Hoy alcanza con microsegundos, pero la base es la misma. La ética de los banqueros también.

 

Read Full Post »

Con su post de IBM, Sergio me hizo recordar mis comienzos, asi que aca va….

Mientras Sergio hacia research en IBM, lo cual era imposible para la mayoria de los normales (para entrar a IBM habia que ser top en la generacion), yo (que no era de esos) consegui mi primer laburo en Israel en Fibronics.

En realidad el segundo, labure antes 3 meses en una empresita muy chiquita, Shani Computers, cuyo fundador, Shlomo  fue el primer emprendedor real que conoci, le vendio Shani a Intel, despues fundo Finjan, y despues Yoggie, un monstruo el Shlomo, pero me tenia haciendo un laburo aburridisimo y yo me moria por laburar en Fibronics, asi que cuando me llamaron de Fibronics me fui.

Yo muy naive le comente a Shlomo que me iba a Fibronics, y Shlomo trato de convencerme de que no me vaya, lo que me entere un tiempo despues fue que ademas llamo a mi futuro jefe en Fibronics y le dijo que yo era un irresponsable, etc, etc que no me contraten. Por suerte mi futuro jefe conocia a Shlomo y sabiendo que este no tenia nada de generoso, lo unico que penso es: «si Shlomo se esfuerza en llamarme, seguramente es porque debe ser bueno y lo debe querer retener a toda costa», o sea que al final su llamado solo me ayudo 😉

Fibronics no era IBM, pero era considerada en aquella epoca una de las perlas de la industria de HighTech israeli, habia sido la primer empresa israeli en cotizar en Nasdaq , y desarrollaba productos de data networking basados en fibras opticas (estamos hablando de 1987, los modems eran de 2400 bauds, y la mayoria de las empresas todavia no tenian ethernet) y nosotros desarrollabamos productos de 100Mbps .

La empresa era tan avanzada en su momento, que fue la primera empresa israeli en meterse en temas de TCP/IP, incluso en 1986 (antes de mi llegada) habia considerado comprar una pequena empresa de California que desarrollaba unos productos interesantes llamados routers, pero decidio que estaba sobrevaluada (si mal no recuerdo pedian 5M), si ya algunos se deben imaginar, la empresa se llamaba Cisco Systems…..

Mientras Sergio definia algoritmos para testear chips, a mi como ingeniero junior me encomendaron escribir el software de selftest del producto nuevo que estaban desarrollando, evidentemente, en una empresa que desarrollaba bridges y routers de FDDI, escribir el selftest del equipo era por lejos el trabajo mas aburrido y menos galmoroso que habia, y me lo encajaron a mi ya que era el mas junior y nadie lo queria hacer.

Mirando para atras, que me hayan asignado a eso fue de las mejores cosas que me pasaron en mi carrera, ya que me obligo a conocer hasta el mas minimo detalle del hardware (el selftest tenia que ser capaz de identificar hasta el mas minimo problema del hardware y avisar cual era, podia ser desde un pin desconectado, un pin conectado equivocado, un componente que no funcionaba, etc), y requeria escribir los drivers para cada uno de los componentes.Cuando empezaron a llegar los primeros prototipos de equipos, resulto ser que todos los ingenieros senior conocian lo que  ellos habian diseñado, pero no habia nadie que conociera todo el equipo, lo cual me permitio rapidamente crecer dentro de la empresa.

Comparada con IBM, Fibronics era una empresa minuscula, pero tenia una cultura de innovacion como pocas empresas, el departamento de R&D tenia una libertad  (y un poder) impresionante,  posiblemente esa es una de las razones por las cuales la empresa termino fundiendose (los productos los definia R&D y poco tenian para opinar la gente de Ventas o Marketing), pero conozco por lo menos 20 startups exitosos fundados por gente de esa generacion de Fibronics, ademas de varios VCs e incluso una Chief Scientist de Israel.

El equipo de R&D de Fibronics tenia en ese momento una estructura muy interesante, habia dos equipos que trabajaban en paralelo, el ciclo de desarrollo de un nuevo producto era de 2 años, y era parecido al tiempo de vida que tenia el producto en el mercado, por ende un equipo trabajaba 2 años desarrollando, y los siguientes 2 años lanzando al mercado y soportando, mientras el otro ya estaba desarrollando el equipo nuevo. La competencia entre los dos equipos era feroz, la idea era que el producto nuevo tenia que desbancar completamente al producto anterior, con unas luchas de egos increibles, manteniendo un nivel de innovacion y adrenalina infernal (interesante como esa competencia feroz interna tambien existia en IBM segun Sergio)

Muchas veces algunos de esos productos no llegaban nunca al mercado, o porque eran demasiado adelantados a su tiempo, o simplemente porque el management no los entendia, entre ellos, un producto que hacia voz sobre redes de datos (en el ano 1989, bastante antes del VoIP), o transmitir ethernet por par trenzado por alla por el 1988, cuando todavia no existian los hubs y ni que hablar los switches (el primer hub lo termino lanzando Synoptics, que despues se fusiono con Welfleet para hacer BayNetworks y despues Nortel, y el primer switch lo lanzaron unos indios de Silicon Valley con una empresa llamada kalpana, que despues compro Cisco).

Como ven era una epoca muy movida, en realidad cosas que hoy parecen obvias en aquel momento se discutian: Token Ring o Ethernet? , TCP/IP o OSI?,  SNMP o CMIP?,  Ethernet o ATM?,

Otra cosa que tenia Fibronics, que yo siempre crei que era lo mas normal del mundo, y despues me entere que no lo era tanto (ni es todavia) tan habitual, era un programa de Management para lo que ellos llamaban el «team de liderazgo», la idea era la siguiente, al año de entrar a la empresa seleccionaban un % de los empleados jovenes y los entrenaban  para ser los futuros lideres de la empresa (yo tuve la suerte de que me seleccionaran), ese equipo era multidisciplinario (gente de R&D, gente de ventas, gente de fabrica, de finanzas, admin,  etc), y cada 2-3 meses teniamos un offsite donde nos enseñaban algo: marketing, finanzas, ventas, manejo de recursos humanos, como entrevistar gente, etc, (en fin un pequeno MBA).

Visto para atras eso tenia dos grandes ventajas, una la obvia, preparaban gente para futuras posiciones en la empresa, pero la otra no menos importante, generaba una buena conexion entre gente de diferentes departamentos, lo cual es uno de los grandes problemas en este tipo de empresas, generalmente la gente de R&D no habla con los de ventas y menos con los de administracion o produccion y viceversa, aca, como pasabamos largos fines de semana juntos, muchos de mis amigos en la empresa eran de esas otras areas.

En fin, tengo solo palabras de agradecimiento a Fibronics, y estoy convencido que fue uno de los grandes motores de la industria de high tech en Israel, tengo mis teorias de porque como empresa termino en fracaso, pero la dejo para otro post….

Read Full Post »

Para Uniotel y jetnumbers estamos buscando gente que quiera convertirse en expertos en telecomunicaciones y/o ecommerce, desarrollando y manteniendo la red Voip mas avanzada del país y el sitio web más innovador de ecommerce, con proyección mundial. Buscamos estudiantes de Telecomunicaciones y/o software o ingenieros recién recibidos.

Ofrecemos un puesto de trabajo donde aprender mucho, con horarios razonables, trabajo en Pocitos, salario competitivo y posibilidad de crecimiento. 

Quien esté interesado, por favor poner un comentario al post y la seguimos allí.

Read Full Post »