Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for marzo 2014

Bitcoins, Parte 3: Seguridad

Son seguros los bitcoin?

La respuesta, como tanto en la vida, es: depende. 

Empecemos por entender la seguridad en el protocolo bitcoin en sí. Como recordamos, cada billetera tiene una clave privada de 256 bits, necesaria para enviar bitcoins. Es posible que alguien adivine mi clave privada y robe todos mis bitcoins? La clave privada es un número de 256 bits, de modo que es posible adivinarlo, pero la probabilidad es realmente muy baja. Es la misma probabilidad que acertar el 5 de oro 12 veces seguidas, y enseguida después ganar la lotería. Otra comparación sería que es más muchísimo más probable que un asteroide del tamaño del que extinguió a los dinosaurios caiga el día de mi cumpleaños a las 0:00 en el jardín de mi casa. O que Uruguay gane el mundial. Así que por ese lado estamos tranquilos. 

Y el protocolo?

Qué pasa con el protocolo, o el sistema criptográfico en sí? Es posible que el sistema criptográfico utilizado sea vulnerable, pero eso no parece probable. Mucha gente lo ha inspeccionado, entre ellos cientos de hackers, y por ahora no han encontrado fallas significativas. 

Riesgos más tangibles

Pasemos a los riesgos más tangibles. Nadie va a recordar una clave de 256 bits. En general lo que uno hace es dejar que la billetera (ya sea una app, o un sitio web) la proteja, con un PIN de acceso. Ahí entramos en territorio más riesgoso. Si pierdo el celular, o me hackean la computadora o el móvil, puedo perder todo. Pero eso es igual de riesgoso que perder la billetera de cuero. Nadie en su sano juicio lleva montos importantes en el bolsillos, para eso están los cofres y los bancos. En bitcoin hay equivalentes a los dos. 

Bancos y cofres

El equivalente a un cofre es lo que se llama un «cold storage». La idea del cold storage es tener la clave desconectada de internet. Bien implementado, la solución implica tener una computadora que nunca se conecta a Internet, y la clave privada almacenada en una caja fuerte. Para mayor seguridad, se puede grabar la clave privada en metal (hay empresas que te mandan la clave grabada, pero eso mismo mata la propia idea: si alguien vio la clave, ya está en riesgo). Cuando quiero pasar bitcoins del cold-storage a la billetera común, preparo una transacción offline, la paso a un pendrive, y de ahí la mando al blockchain. Y si quiero ser más paranoico aún, ni uso el pendrive, sino que la copio a mano. Es engorroso, sin dudas, pero bien implementado es muy seguro. Del mismo modo como es engorroso tener un cofre en casa y mantener la seguridad (me tengo que asegurar de que la llave del cofre esté siempre bien guardada, etc). 

Es mucho más fácil tener los bitcoins en el equivalente de un banco. El problema es elegir el banco adecuado, como los que tenían bitcoins en MtGox saben bien. Es fundamental elegir un wallet bien administrado, sobre todo desde el punto de vista de la seguridad informática. Recordemos que este tipo de sitios son el sueño de todo hacker: si entran, pueden robar millones y es muy difícil detectarlos. 

Hay dos casos que son bien interesantes. Uno de ellos es Xapo, recientemente lanzado por Wences Casares. Xapo ofrece dos billeteras. Una de ellas es estándar, y la segunda es un cold-wallet que actúa como cofre. Desde el cofre sólo se puede transferir bitcoins tras un retardo de 12 horas. Xapo asegura que los bitcoins estan almacenados de manera super-segura, y de hecho ha levantado 20 millones de dólares para implementar la seguridad física. 

Firmas múltiples

Otro caso interesante son las billeteras de firma múltiple. El protocolo de bitcoin permite requerir, para enviar bitcoins, más de una firma electrónica. Se puede requerir 2, 3 o más firmas. Incluso se puede requerir que al menos m personas firmen, de un total de n. Por ejemplo, puedo tener bitcoins almacenados que requieren 3 firmas, de un total de 5.

Hay monederos, como el caso de BitGo, que requieren 2 firmas para liberar los bitcoins. Una es mi firma habitual, otra está almacenada en BitGo pero controlada por el usuario, y la última está almacenada como backup.

Entonces, Bitcoin es seguro o no?

Como dije al principio, depende. El protocolo en sí es muy seguro, mucho más que el sistema bancario tradicional.  El riesgo radica en el factor humano, al igual que en el mundo financiero. Es cierto que me pueden robar el acceso a mi billetera, pero también me pueden robar la tarjeta del cajero, o una chequera. Si soy descuidado y dejo la llave de mi caja fuerte, me la pueden copiar. Lo mismo pasa con los bitcoins. Y me pueden engañar mediante phishing y vaciarme la cuenta de banco, o mis bitcoins.  

En resumen, el Bitcoin es potencialmente mucho más seguro que el dinero tradicional. El problema es que aún no hay suficiente conciencia de los riesgo. 

Alguien podrá mencionar el caso MtGox. Un poco más adelante hablaremos de eso. 

En el próximo post voy a hablar de otros usos posibles del protocolo de Bitcoin. 

 

 

 

 

Read Full Post »

Todo muy lindo con los bitcoins, pero como se ven, y dónde se compran?

1. Wallets

Para tener bitcoins, uno primero debe tener un «Wallet». El wallet es una billetera electrónica, donde se «almacenan» los bitcoins.

En realidad, los bitcoins no se almacenan en ningún lado (recordemos que simplemente se registran en el BlockChain), pero la analogía es útil. El Wallet es en realidad dos números largos: una clave pública, y una privada. La clave privada es la que uso para firmar elctrónicamente las transferencias, mientras que la clave pública es lo que yo muestro al mundo. Por ejemplo, una clave privada se ve así:

E9 87 3D 79 C6 D8 7D C0 FB 6A 57 78 63 33 89 F4 45 32 13 30 3D A6 1F 20 BD 67 FC 23 3A A3 32 62

Si un lector se siente generoso y quiere enviarme 10 bitcoins, sólo necesita saber que mi clave pública es la siguiente: 1NDs4n2uhaMDPvPWuvh47HqpWsRTAwRd3q. Como esa clave es muy difícil de tipear, pueden hacer algo más fácil que es escanear el código QR:

Imagen

La clave privada es lo que me da acceso a enviar dinero, y por eso se debe guardar con cuidado. La manera más fácil de guardar la clave privada es usar un programa o servicio que la almacena. Hay numerosas Apps para smartphones, así como sitios web donde puedo almacenar mi clave privada. Por ejemplo, puedo instalar la App llamada BlockChain, dejar que BlockChain cuide mi clave privada, y acceder a ella mediante una password.

Una vez que tengo mi wallet, puedo pedir que me envíen bitcoins, o puedo enviar bitcoins a otra gente.

2. Dónde y cómo se compran bitcoins

Comprar o vender bitcoins es lo mismo que comprar o vender cualquier moneda. Puedo pedirle a un amigo que me venda, o puedo ir a una casa de cambio, donde hay un precio de compra y un precio de venta. Las casas de cambio de bitcoins se llaman Exchanges, y el más grande al momento de hoy es BitStamp. Al momento de escribir este artículo, en Bitstamp se compra un bitcoin por U$S 622.80 y se vende por U$S 622.79. Los precios varían mucho a lo largo del día.

Abrir una cuenta en Bitstamp es algo engorroso, ya que involucra cumplir con requerimientos de verificación de identidad exigidos por las normas internacionales. Hay una manera más práctica que es usar servicios locales como bitcoin-uruguay.com o brascoins.com.

Frecuentemente los exchanges almacenan los bitcoins por mí, y me los envían si así lo pido. Por ejemplo, en Bitstamp tengo dos cuentas, una en dólares y otra en bitcoins. Si quiero transferir los bitcoins a mi wallet en el celular, simplemente tengo que solicitarlo, ingresando mi clave pública.

3. Por qué demora la transferencia de bicoins, y qué son las confirmaciones?

Recordemos que el BlockChain (me refiero al registro, y no a la app) está compuesto por Bloques de transacciones aprobadas. Cada 10 minutos aproximadamente se aprueba un bloque. Cuando yo envío bitcoins a otra billetera, lo que hago es firmar electrónicamente una transacción, y enviarla a los mineros para que la aprueben (es decir, para que la incluyan en el próximo bloque). Casi enseguida de haberla enviado, puedo ver la transacción comp pendiente. A eso le decimos que está con cero confirmaciones. Al cabo de algunos minutos (normalmente menos de 10), la transacción está confirmada. Sin embargo, aún no puedo estar 100% seguro de ella.

Recordemos que el blockchain está replicado miles de veces. Es posible que en determinado momento haya dos versiones del blockchain, debido a que dos mineros confirmaron un bloque al mismo tiempo. En ese caso, al cabo de un rato una de las dos versiones va a predominar sobre la otra. Casi siempre eso va a ocurrir al bloque siguiente (o sea, a los 10 minutos), aunque puede tardar algo más. Puede suceder (aunque es muy improbable), que mi transacción esté incluida en una de las versiones, pero no en la otra. Si quiero estar muy seguro que mis transacción está aprobada, se recomienda esperar 3 confirmaciones. Los exchanges sólo dan por recibidos bitcoins para ser vendidos, al cabo de 3 confirmaciones.

Cuantas confirmaciones esperar, depende mucho de lo que estoy haciendo. Si estoy vendiendo un café, 1 confirmación es suficiente. Si estoy cobrando por la venta de un apartamento, vale la pena esperar 3 confirmaciones.

4. OK, ya compré bitcoins, qué puedo hacer con ellos?

En esencia, lo mismo que con los dólares. Puedo guardarlos bajo el digi-colchón (o hacer lo mismo que Ciber-Papillón), o puedo gastarlos. Cada vez hay más sitios que aceptan bitcoins. Por ejemplo, bitcoinstore.com vende productos electrónicos. Muchos vendedores en MercadoLibre aceptan pagos en bitcoin. Es importantísimo tener en cuenta que las transacciones con bitcoin son irreversibles. Una vez que mandé el dinero, no hay vuelta atrás, y la posibilidad de identificar a quien recibió los bitcoins es muy remota. De modo que, más que nunca, uno debe asegurarse de estar enviando el dinero a un vendedor legítimo.

En el próximo post vamos a hablar de seguridad.

Read Full Post »

Este post no tiene mucho que ver con los temas habituales, pero,acabo de regresar de Oriente, y mucha gente me pidió que comparta tips del viaje, así que voy a compartir algunos tips sobre Camboya, lugar que me encanta y donde ya estuve 2 veces.

Camboya?

La verdad es que sabemos poco en nuestra region sobre Camboya, lo asociamos a guerras y pobreza (las cuales indudablemente existieron y dejaron una marca fuerte), pero como verán es un sitio túristico impresionante y muy conocido. Lo más visitado son las ruinas de Angkor, que es lo que voy a describir.

Image

 

De wikipedia: 

«Angkor es una región de Camboya que alojó las sucesivas capitales del Imperio jemer durante su época de esplendor. El denominado Imperio Angkoriano1 dominó el sureste asiático, desde el Mar de China hasta el Golfo de Bengala, entre los siglos IXXV de nuestra era. Sus monumentos y templos se encuentran cerca de la actual Ciudad de Siem RiepProvincia de Siem Riep,Camboya, y fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1992.

Sólo recientemente esta área ha sido recuperada de la selva, con la excepción de su templo más importante, el templo de Angkor Wat, que aunque dedicado originalmente al dios hindú Vishnú, nunca llegó a abandonarse, siendo mantenido desde hace siglos por monjes budistas«

Se dice que en el año 1100, la ciudad de Angkor era la ciudad más poblada del planeta, con una población de más de 1 millón de habitantes, y por razones desconocidas quedó vacía en el siglo XIV (posiblemente debido a guerras y al desarrollo del comercio marítimo, lo que hizo que crecieran ciudades vecinas con puertos)

Para llegar a Angkor, hay que volar al aeropuerto de Siem Reap, un aeropuerto chiquito, coqueto, con muy buenas conexiones, ya sea a Bangkok, Vietnam o Malasia, es un vuelo corto, 1 hora tanto desde Bankgok como de Ho Chi Minh, por lo que considero es una visita obligatoria si se está en alguna de estas ciudades. Siem Reap es la ciudad (más bien pueblo) más cercana a los templos (se llega del centro de Siem Reap a los templos en 20 minutos de tuk-tuk)

A mi entender, la visita óptima son 3 días, a las corridas se puede visitar los templos en 2 días (o incluso los más importantes en 1), pero 3 días da para hacerlo tranquilo y de forma disfrutable. 

Para entrar a Camboya la mayoría de los pasaportes precisan visa, se puede hacer en el aeropuerto mismo (Visa on Arrival), pero hay muchas colas, recomiendo hacer la visa por Internet (e-visa) en  http://evisa.mfaic.gov.kh , con eso se acelera mucho la entrada (cuesta 40 dólares si no recuerdo mal)

El modo de transporte más habitual es el tuk-tuk, un viaje del hotel al centro (10 minutos) puede costar 2-3 dolares (en camboya siempre hay que regatear, aunque a veces te sentís ridículo regateando 10 minutos por 1 dólar!). No es necesario cambiar dólares a moneda local, todo en Siem Reap se paga en dólares, y generalmente en billetes chicos (los tuk-tuks cuestan 2-3 dólares, los regalos en el mercado 5-7 dólares, etc). Conviene cambiar en el hotel los billetes grandes (de 50 o 100) a billetes chicos. Ojo que en Camboya NO ACEPTAN billetes de USD viejos (me rechazaron varias veces uno de USD 100 de 1990) o gastados, ni siquiera en los hoteles.

Image

 

Para ir a Angkor, lo mejor es contratar uno (o más) tuk-tuks por todo el día (cuesta unos 20 USD), te llevan a un templo, te esperan afuera (típicamente podés demorar 1 a 3 horas en cada templo), y seguís al proximo. No crean que pueden ir de un templo a otro caminando, las distancias son grandes y hace mucho calor (otra opción es hacerlo en bicicleta). 

Yo fui las 2 veces en invierno (febrero)…. y me morí de calor, hacía 30-35 grados, supongo que en verano debe ser peor, lo que hicimos ambas veces fue intercalar visitas a los templos con descanso en la piscina del hotel, o sea, salíamos de mañana, visitabamos templos hasta el mediodía, volvíamos al hotel, hacíamos piscina y a las 3-3:30 salíamos de vuelta para los templos.

La entrada a los templos es paga, pero se puede sacar un pase por 3 días (USD 40 por persona, lo sacas a la entrada la primera vez), y te dan un carnet con foto, que permite entrar en forma ilimitada 3 dias (no necesariamente corridos, pero en un periodo de una semana)

Con respecto a guías, es bueno tomar un guía aunque sea para la primer visita, es difícil reservar, pero la mejor opción es contratar a alguno en la puerta de algún templo (cuesta unos 5-10 USD por 1 hora)

hay muchos templos y es fácil saturarse, los mas importantes y que hay que visitar si o si son:

Angkor Wat, el principal, de las 5 torres y que aparece hasta en la bandera de camboya

Image

Banyon, conocido por tener cuatro caras en cada torre

 

 

Image

La terraza de los elefantes

Image

 

y Ta Prohm que es el templo que esta mas parecido a como lo encontraron, con la selva invadiéndolo

 

Image

El atardecer y el amanecer son espectaculares, para el atardecer lo más recomendable es subir a la colina donde están los elefantes, subir en elefante es «caro» (como usd 20 por persona) pero vale la pena porque la subida es larga y cansadora (ojo, acá y en otros templos para subir hay que estar vestido decente (rodillas y hombros tapados, bermudas sirven) sino suben pero no pueden apreciar la vista desde el templo.

 

Image

Para el  amanecer el mejor lugar es Angkor Wat mismo, solo que hay que ir muy temprano (5 AM) y a veces esta nublado y no se ve (lo que me pasó a mi)

 

Hotelería:

la hotelería es muy buena y barata, hay muchos resorts, cuyos precios van de de USD 35  a 200-300 para los mas lujosos, yo fui al Angkor Village, un resort estupendo más orientado a parejas que cuesta unos USD 170 y al Lotus Blanc, más apropiado para familias por USD 75 la habitación.

Restaurantes:

lo mejor es ir a la noche al centro de Siem Reap (los hoteles quedan casi todos fuera del centro), hay una calle llamada Pub Street donde hay varios restaurantes con comidas típicas (nada demasiado raro, arroz y fideos con guisos) o internacionales. 

 

Image

Ahí está también el night market, para comprar souvenirs por 2 pesos, hacerse masajes de pie por 1 dolar, etc

En resumen, un lugar super interesante, con templos fantásticos y muchísima historia y cultura, con infraestructura hotelera muy buena, super divertido y barato, y lo más importante: gente super simpática, de todos los países que visite en Asia, los camboyanos son por lejos los más simpáticos. Super recomendable

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

Voy a escribir una serie de artículos sobre Bitcoin. Este es el primero, donde voy a intentar explicar qué es Bitcoin.

1. El problema

En el mundo ya tenemos suficientes monedas: pesos, dólares, euros, oro, etc. Estas monedas nos han servido bien durante siglos. Pero hay un problema: estas monedas no están adaptadas a Internet. Si tengo un billete, se lo puedo entregar al almacenero, a mi hijo, al vecino, o hasta al vendedor de drogas (me refiero al farmacéutico uruguayo, por supuesto). Si entrego $100, mi contraparte recibe $100. Una vez que entregué el billete, el dinero pertenece al otro, no hay vuelta atrás. No necesito de un tercero que intervenga en la operación, y nadie en el mundo me puede impedir darle dinero a otra persona (podrán declararlo ilegal, pero ese es un tema aparte).

Cuando paso al mundo de Internet, no tengo una manera simple de enviar dinero a otra persona o empresa. Es cierto que existen servicios como Paypal, o las tarjetas de crédito, o los bancos en línea, pero estos no cumplen con los postulados de arriba. Tomemos el caso de Paypal. Paypal me permite enviar dinero a otra persona, pero le cobra a quien recibe un porcentaje. Además, Paypal decide qué tipo de transacciones están autorizadas, y cuales no (vean por ejemplo la política de usos aceptables de Paypal). Por último, si yo recibo dinero de alguien, es posible (de hecho pasa mucho) que unos meses después venga Paypal y me diga que la transacción fue fraudulenta, y que debo devolver el dinero.

2. Una solución

Africa es un continente que no se caracteriza por su desarrollo tecnológico. Sin embargo, hace unos años empezó a pasar algo interesante en Africa, más concretamente en Kenia. Los trabajadores migrantes querían enviar dinero a sus familiares, pero era caro y complejo. En vez de usar giros, compraban recargas celulares y mandaban a sus madres el PIN por SMS. La madre, en la aldea, usaba el PIN para recargar el celular, pero a veces también para pagar el almacén. El almacenero podía verificar que el PIN es válido. De a poco se fue armando una economía basada en PINes. El almacenero usaba el PIN que recibió de la señora para pagarle al proveedor, que usaba el PIN para pagar al empleado, etc.

El problema con el pago mediante PINes es que el almacenero tiene que confiar mucho en la buena señora: Al fin y al cabo, la mujer podía usar el mismo PIN para pagarle al almacenero y al electricista. Esto se llama el «double-spending problem», y los científicos estuvieron años sin encontrarle una buena solución. En el mundo real, si entrego una manzana, el otro la tiene, y yo no la tengo más. En el mundo digital, si entrego una foto digital, el otro la tiene, pero yo sigo teniéndola.

En Kenia el problema lo resolvió Safaricom, con un servicio llamado M-Pesa, pero estamos de nuevo en el caso Paypal. En Internet, el problema lo resolvió Bitcoin.

3. Una mejor solución

Bitcoin encontró una solución al double-spending problem. La solución es un enorme registro digital de transacciones. Imaginen el registro que usan los escribanos, pero donde todo está anotado. Yo recibo $100 de Juan: hay una línea en el registro que indica esa transacción. Después decido pagar $0.0001 al NY Times por leer un artículo, y hay una línea por esa transacción. Todas las transacciones son públicas. Lo único es que en vez de decir: Sergio Fogel envió $0.0001 al NY Times, dice 1Gxvu86HLtUChYfyEkRPCwP9v1tfhzdgiF le envió $0.0001 a 1uthHrxyuSctWMZDVsUYFefXGhJkYHpXc.

Puede parecer impráctico tener un registro con todas las transacciones, por menores que sean, pero no hay mayor problema. Los sistemas actuales lo pueden manejar sin problema. Ese registro se llama el BlockChain, y está disponible para ser consultado por todo el mundo. Pueden ver un ejemplo de entradas en el BlockChain haciendo click aquí.

Si alguien me dice que me pagó dinero, yo le voy a pedir los datos de la transacción. Por ejemplo, la persona me dice que me envió dinero en la transacción identificada con el número c2b1f85b0509d6d4134e766dc034eb7b8798068b2d5cfcab0ab353f4da8995ff. Yo puedo ir al BlockChain (por ejemplo clickear aquí, y verificar que la transacción existe.

Noten que hasta ahora no hablé de nuevas monedas. Eso viene un poco después.

4. OK, pero quién maneja el BlockChain?

El registro de escribanos (de hecho, el Registro de la Propiedad) lo maneja la Dirección General del Registros, que es parte del Ministerio de Educación y Cultura. Los únicos que tienen derecho de anotar en ese registro son los «registradores», en base a ciertos principios. Noten que el que administra ese registro tiene muchísimo poder. Si fuera tramposo, podría eliminar o agregar transacciones a su gusto. Por suerte, los gobiernos no hacen trampas. ¿O sí?

En el caso del BlockChain, el que lo administra podría «crear» nuevo dinero en el BlockChain, y atribuírselo a sí mismo. Eso sería hacer trampa, por supuesto, pero recordemos que la DGR es parte del gobierno, y que los gobiernos hacen precisamente eso, todo el tiempo, mediante un proceso que se llama emisión de dinero. Eso, además de cosas más perversas, como ser corralitos y corralones, defaults, confiscaciones, impuestos, etc.  Los creadores del Bitcoin no confían en los gobiernos, ni en las empresas.

Precisamente por eso, los creadores de BitCoin decidieron que no debe haber un administrador central del BlockChain. En vez de eso, hay miles de copias del BlockChain. Es como si cada escribano tuviera una copia del BlockChain completo. Cada diez minutos aproximadamente, se registra un nuevo bloque de transacciones. Ese bloque se distribuye a todos los participantes, que lo verifican. Si está todo bien (es decir, el bloque cumple con las reglas), lo anexan como una nueva hoja del libro. Los bloques de transacciones están encadenados, de ahí el nombre BlockChain.

Los que registran y aprueban las transacciones se llaman «mineros», y vamos a tener un post sobre ellos.

En resumen, no hay un organismo central que maneja el BlockChain, sino que hay miles de mineros que manejan copias del mismo. Hacer trampa no es fácil: debo convencer a miles de mineros que acepten una transacción inválida.

5. Todo muy lindo, pero el BitCoin no era una moneda?

Sí y no. El BitCoin es antes que nada un Protocolo. Pero todo lo que se anota en el BlockChain está denominado en una moneda específica que se llama bitcoin, o BTC. O sea, yo puedo transferir mediante el BlockChain dinero, pero sólo denominado en bitcoins. Esa moneda difiere de las monedas tradicionales en un par de cosas. Primero que nada, no hay ningún gobierno que la respalde. Tampoco hay ningún respaldo físico (no es que las monedas «fiduciarias» lo tengan). Por último, la emisión de dinero está preestablecida y controlada: Se generan 25 nuevos bitcoins cada 10 minutos, que se pagan como recompensa a los mineros. A partir del año 2017, se pasará a generar 12.5 bitcoins cada 10 minutos, y seguirá bajando, de modo que nunca habrá más de 21 millones de bitcoins en circulación.

Al igual que otras monedas, hay un valor del bitcoin fijado por la oferta y la demanda. En el próximo post voy a explicar cómo se compran los bitcoins, y otros aspectos prácticos.

6. Entonces, para qué sirve el bitcoin?

Básicamente, para dos cosas: para hacer transacciones, y como reserva de valor.

Empecemos por lo primero. Supongamos que deseo recibir dinero de un extraño. Por ejemplo, vendí un teléfono, y quiero asegurarme de recibir el dinero, y que no haya marcha atrás. O soy una agencia de viajes, y no quiero pagar un 3% por cobrar con tarjeta de crédito. O vendo joyas, y Paypal no me acepta como comercio. O deseo enviar dinero al exterior, no quiero esperar 3 días a que llegue un Swift, ni pagar los costos de Western Union. La lista es muy larga.

El segundo caso va a tener su post. Mucha gente opina que los bitcoins van a seguir subiendo de precio, y por eso especulan. Pero por ahora voy a compartir simplemente dos gráficos

El primero es la cantidad de dólares en circulación. El segundo es la cantidad de bitcoins. Es cierto que los bitcoins no tiene respaldo, pero convengamos que el respaldo de ciertos gobiernos no es el mejor…

Read Full Post »

El error de 16 billones?

Hace rato que no escribo, es hora de volver, y lo voy a hacer escribiendo de la compra de Whatsapp, ya pasado el ruido fuerte sobre el tema. Facebook pagó la astronómica cifra de 16 billones de dólares, que pueden llegar a ser 19.

Por qué pagó Facebook esa cifra? Muy simple: Facebook ya no es la red social de los adolescentes. La red social de los adolescentes es Whatsapp, como lo predijo hace más de un año Rodrigo Tejeiro.

Los número de Facebook son fantásticos: la facturación va en aumento, las ganancias también, pero el futuro de Facebook está amenazado por las quinceañeras que prefieren la simplicidad y privacidad de Whatsapp a la sofisticación de Facebook. Como decía alguien: las abuelas están entrando a Fecebook por la puerta y las nietas escapándose por la ventana. Claro que las abuelas son mucho más apetecibles para los avisadores, y por eso la facturación publicitaria sube. Pero detrás del éxodo de nietas vendrá el de las abuelas. 

Desde ese punto de vista, la compra de Whatsapp es más defensiva que otra cosa. Sólo que…

Hace una semana, Whatsapp tuvo una caída de un par de horas (no puedo dejar de imaginarme a los ingenieros de Whatsapp en medio de una impresionante juerga, descorchando champagne de 100 dólares mientras millones de usuarios llaman a soporte). Al mismo tiempo, Telegram salió casi de la nada y se convirtió en la App del momento. Personalmente, nunca, en mis 25 años en el mundo de la tecnología, vi una empresa crecer tan rápido en usuarios. Por qué esa migración masiva de Whatsapp a Telegram?

La respuesta fácil es la caída de Whatsapp. Pero la otra, es Facebook. Tal vez la gente está abandonando Whatsapp por culpa Facebook. Porque saben, que antes o después Whatsapp va a dejar de ser la empresa limpia e inocente, y va a empezar a invadir su privacidad y a mandarles publicidad.

Si ese es el caso, Facebook está en un problema. No tenia más remedio que comprar Whatsapp, como no tuvo más remedio que comprar Instagram, pero pronto se puede haber quedado sin nada.  El mundo de la tecnología es fantástico: una empresa puede pasar de apenas una idea a 16 billones en unos pocos años, cuando se junta una buena idea con una impecable ejecución. La contracara es que los usuarios a veces abandonan una empresa con la misma facilidad. Eso es lo que lo hace fascinante.

 

 

Read Full Post »