Desde la izquierda radical (tanto de Uruguay como de Argentina) nos asustan todo el tiempo con la amenaza de volver a los años 90 y al capitalismo salvaje. Fueron tan desastrosos los 90?
Algunos datos de Uruguay. Al final de los 80, la inflación en Uruguay estaba en los 3 dígitos. El 1998 había bajado debajo del 10%. El déficit fiscal, que estaba en el 7%, bajó hasta el 1%. El país tuvo uno de los períodos más impresionantes de crecimiento en esa década. El PBI per capita pasó de USD 2990 a USD 7712, un crecimiento sólo superado por los últimos 10 años.
Pero el cambio en el país en los ’90 fue más que lo que dicen los números. Tal vez lo más representativo fue lo que ocurrió en UTE y Antel. A final de los años 80, UTE no lograba generar suficiente energía, y había apagones programados por barrios. El barrio de mis padres tenía cortes de luz todos los miércoles de 20:00 a 22:00. Conseguir una línea telefónica en Antel era una cuestión de años (no habían bornes, y no me pregunten qué es un borne). Los apartamentos que tenían teléfono valían más sólo por ese hecho. En Argentina, el gobierno lanzó un plan llamado Megatel que prometía instalar un millón de teléfonos, pero al final del día la única manera de conseguir un teléfono era coimear a alguien en Entel. Cuando te mudabas, te llevabas la línea. Literalmente. Tendías un cable desde tu casa vieja a la nueva (si no era muy lejos). El cielo de Buenos Aires estaba cruzado por cables en todas direcciones.
Y de golpe, se hizo la luz. Argentina privatizó Entel, y tener una línea telefónica pasó a demorar 48 horas. En Uruguay, Volonté contrató una consultoría de Union Fenosa, y UTE, de ser un verdadero desastre, pasó a ser una empresa moderna y eficiente, orientada al cliente (y lo sigue siendo). En Antel, una serie de cambios iniciados en la presidencia de Rosario Medero lograron terminar con la endémica demanda insatisfecha.
Hoy resulta difícil imaginarlo, pero hasta 1995 la única universidad que había en Uruguay era la Udelar. Es más, ni se llamaba Udelar, era simplemente La Universidad. La oposición a la creación de universidades privadas fue durísima.
Ej resumen, lejos de ser un período donde vendimos el país a un precio vil, los 90 fueron un período de un desarrollo impresionante, con apertura al mundo, llegada de inversiones, y sobre todo mejora en gestión.
Hasta que llegó el 1999. Podemos discutir durante meses sobre qué se debió hacer de un modo diferente, pero la realidad fue que en enero de 1999 Brasil entró en crisis, el real perdió un 30% de su valor, y Uruguay entró en una crisis que desembocó en el caos del 2002. Se hicieron errores de política al fin de los 90, sin dudas, pero lo mismo podemos decir de este año 2015.
Así que, la próxima vez que te traten de asustar con el cuco de lo 90, no te dejes engañar.
Read Full Post »