Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2012

Por Sergio

El tema del «porro del Pepe» ha dado mucho que hablar. Personalmente tengo mis dudas acerca de la legalización de la marihuana. Por un lado, estoy a favor, ya que es una droga liviana, y legalizarla puede bajar la delincuencia y el consumo de pasta base.

Por otro lado, la experiencia con el alcohol nos muestra que no va a ser posible limitarla solamente a mayores de 18 años. Además, si los jóvenes están buscando la aventura de lo prohibido, al ser legal, la marihuana va a perder su atractivo y quien busque rebeldía va a ir hacia drogas peores. 

La realidad es que deberíamos averiguar qué pasó en Holanda con la tolerancia (en Holanda vender está prohibido, pero no tiene castigo). No he visto a nadie mostrar datos de ese país (si alguien tiene fuentes, por favor que me avise y las agrego). Las fuentes que vi en Internet no aportan demasiado, sólo dicen que el consumo aumentó, pero no vi qué pasó con la delincuencia y con el consumo de otras drogas. 

Una realidad es que Holanda está tomando una política cada vez más restrictiva. A partir de este año, los famosos coffe shops no podrán vender canabis a turistas. 

Read Full Post »

Herencias Digitales

Hoy leí un artículo interesante en el Economist sobre qué pasa con las propiedades digitales de una persona que muere.  Hay algunas preguntas que son muy interesantes. Por ejemplo la política de Apple es que, al recibir un comunicado sobre una defunción, todo el contenido de iCloud se borra.

En el caso de Gmail, los herederos pueden recibir acceso a la cuenta de Gmail, pero es un proceso  largo, y Google no garantiza que vaya a permitir el acceso. Imagino que el tema puede dar para discusiones y litigios. No todo el mundo querría que su cónyuge o hijos accedan a su historial de correo (aclaro que yo sí quiero que tengan acceso).

En la medida que más y más datos van a la nube, y que los nativos digitales nos vamos poniendo viejos se van poniendo grandes, este tema puede dar para discusiones interesantes.

Read Full Post »

Estoy participando del World Innovation Forum en NY, la lista de speakers es impresionante, está todo el quien es quien del mundo de la innovación.

Hoy los speakers fueron Guy Kawasaki (viejo conocido de este blog), Jean Claude Biver (CEO de Hublot Geneve, fabricante de relojes suizo), Henry Chesbrough (creador del termino «Open Innovation»), Jane McGonigal (una de las principales autoridades en temas de Gamification), Clay Shirky (autor de Cognitive Surplus) y Sir Ken Robinson especialista en Creatividad e innovacion aplicada a la educación.

Mañana estarán Mohanbir Sawhney, Scott Cook (founder y CEO de Intuit), Rusell Stevens (especialista en Social Marketing), Andrew Winston (Green business expert) y Ray Kurzweill (creador de Singularity).

Lamentablemente no pude twittear (el Wifi estaba completamente saturado, y el 3G tampoco me funcionaba como debería), así que voy a escribir algunos posts durante la semana con algunas de las principales ideas que me llevo

Arranquemos por orden de las charlas, el primero fue Guy  Kawasaki, ya hablamos mucho de Guy en posts anteriores, basicamente  habló de las top 10 cosas que debe hacer un emprendedor.

Algunos tips:

– Let 100 flowers blossom: dejen que los usuarios usen el producto como quieran, no caigan en el «uy, estos clientes son unos zapallos, estan usando mal el producto»

– Polaricen: es mejor que el 50% ame su producto y 50% lo odie a que no le diga nada a nadie

– Enfoquense en un nicho donde le den valor al cliente y sean diferentes

– Cuando vayan a una reunión arranquen con algo personalizado para ese cliente, inversor específico

– No dejen que los bozos (idiotas) los tiren abajo:
Dice Guy, la idiotez es como la gripe, está por todos lados, lo mejor es vacunarse, como? Igual que las vacunas, inyectense un poquito de idiotez para generar anticuerpos…. Repasó algunos casos estilo Olsen de DEC diciendo que nadie precisaba computadoras en su casa, o IBM diciendo que sólo se precisaban 5 computadoras en el mundo, o su propio caso cuando no aceptó ser CEO de un startup porque le quedaba a 1 hora del trabajo y no tenían nada valioso…… el startup era yahoo!!!!! ….. Según sus cálculos dejó de ganar unos 2 billones por esa decisión, y riéndose dijo que siempre lo justificó diciendo que prefirió la familia antes que el trabajo…… pero que eso lo consuela por el primer billón… pero el que le duele es el segundo…..

En fin, una charla de las clásicas de Guy, muy divertida, y con algunos puntos que vale la pena recordar….

Mañana sigo con otras de las charlas….

 

 

Read Full Post »

En Defensa de la Ritalina

El miércoles pasado en TEDxMontevideo, uno de los speakers, Jorge Bafico, lanzó una campaña en contra del uso abusivo de la Ritalina. Según Bafico, en Uruguay a un 30% de los niños les es recetado un psicofármaco, mayormente la Ritalina. Bafico también apuntó a los problemas de la Ritalina: según él, genera adicción, causa adicciones a drogas en la juventud, causa problemas de crecimiento y más problemas de los que ya no me acuerdo.

Pensé mucho antes de escribir este post. Al fin y al cabo,  no soy experto en el tema, aunque me he informado  mucho, y consulté con fuentes que me resultan de confianza. Me creo con derecho a responder, ya que el autor de la charla, al no ser psiquiatra, tiene la misma autoridad (o falta de ella) en el tema que yo. Finalmente me decidí a publicarlo.

Estoy en desacuerdo con la charla de Bafico en dos planos. Primero, no creo que la Ritalina sea el demonio que la pintan. Segundo, no creo que el uso de la Ritalina en Uruguay esté tan difundido como Bafico plantea. Lamentablemente, en su charla Bafico no planteó el tema que es a mi entender el más importante, y que explico al final de este (largo) post.

Primero, el  tema de los efectos secundarios. La Ritalina es un medicamento muy estudiado a nivel mundial. No hay evidencias de efectos secundarios significativos en adicciones, ni en crecimiento, ni nada de eso. Hay miles de artículos que hablan negativamente de la droga (Wikipedia los tilda de causados por «pánico moral»)  pero los estudios serios son concluyentes acerca de que es una droga muy segura. Eso no significa que no tenga efectos secundarios, pero son de corto plazo y reversibles: insomnio, dolor de cabeza,  etc. De todos modos, es una droga que debe ser indicada por un psiquiatra, previo un diagnóstico adecuado.

Con respecto al uso abusivo de la droga en nuestro país, los estudios que hay provienen de la facultad de ciencias sociales, sobre todo basados en una tesis doctoral titulada La Sujeción de los Cuerpos Dóciles, de María  Noel Míguez Passada. Me tomé el  trabajo de leerla. Lo primero que me llama la atención, es que la tesis no es de una facultad de medicina, de psiquiatría ni de farmacología. En realidad es de una facultad de ciencias sociales, y es más cercana a la filosofía que a la psicología (basta mirar las referencias a Kant, a Hegel y a Galeano para ver que no es un tratado de medicina). El propio título ya marca que es un trabajo de opinión más que un estudio científico. La fuente del supuesto 30% es  la mencionada tesis. El  único problema es que la tesis no tiene ningún estudio estadístico. La autora se espanta con ese 30%, pero en un solo lugar dice de donde sale el  número: un artículo de Búsqueda, que hace referencia a una sentencia judicial de un Tribunal de Familia. No quise seguir escarbando, pero la validez científica de la fuente, me deja mucho que desear.

Veamos si los números cierran. Según el MSP, en Uruguay se importan por año 15 kilos de metilfenidato. La droga no se fabrica en el país. 15 kilos son 15 millones de miligramos, o menos de 1.2 millones de dosis (la dosis promedio son 13 mg).  Si suponemos que el100% se utiliza en niños (en realidad también se administra en algunos trastornos en pacientes adultos), y tomamos como media que un niño utiliza 100 pastillas por año, el medicamento importado es suficiente para 12.000 niños, aproximadamente un 4% de la población en la edad en cuestión. Ese número es consistente con el número de otro estudio que citamos a continuación.

Hay otro estudio, de los Archivos de Pediatría del Uruguay.  Ese es un estudio que me merece total respeto. Muestra datos, habla de muestras estadísticas, de porcentajes de error, cita fuentes y no se deja llevar por ideologías. Y el estudio, para mí al menos, es tranquilizador. Algunas citas:

  • Los beneficios terapéuticos de los diversos fármacos psicoestimulantes, incluido el metilfenidato, sobre los síntomas del TDAH y el rendimiento académico cognitivo han sido claramente demostrados en el tratamiento a corto plazo
  • Un estudio realizado por la Clínica de Psiquiatría Pediátrica de la Universidad de la República (UdelaR) permitió estimar que la prevalencia de este trastorno (ADHD) en Uruguay es 4,7%
  • Entre el Pereira Rosell y el l Hospital Vilardebó (responsables de dispensación de Ritalina a los usuarios de ASSE), se dispensaron unos 5000 blisters de la medicina en el 2006
  • 84,6% de los padres refirieron haber observado beneficio terapéutico con el uso de metilfenidato
  • En el 96,7%  de los casos, la medicina fue prescripta por un psiquiatra infantil

En resumen, el estudio no halló indicios de abuso en el uso de la Ritalina en Uruguay. El último dato se contradice con el informe del MSP, que indica que en el 30% de los casos la prescripción es hecha por médicos generales, y que sugiere medidas correctivas.

Significa eso que no hay abuso? Claramente no, pero tampoco veo lugar para gran alarma.

En cuanto a si un padre debería o no darle Ritalina a su hijo una vez que hay un diagnóstico de ADHD, la decisión es muy personal. La droga es muy efectiva, y realmente le permite al chico concentrarse y mejorar su rendimientos. Algunos padre pueden decidir apoyar al niño de maneras alternativas, pero deben tener cuidado, ya que pueden estar condenando al chico a malos resultados académicos, con todo lo que eso puede implicar: baja autoestima, repetición,deserción, etc. Por otro lado, administrar la droga significa cambiar la personalidad del niño, lo cual tiene sus implicancias filosóficas y morales.

En resumen:

  • A mi entender, no hay indicios de uso excesivo de Ritalina en Uruguay
  • Los únicos que están calificados para opinar sobre los efectos de la droga son los psiquiatras infantiles. Todas las fuentes de ese tipo que yo consulté coinciden acerca de que es eficaz y razonablemente segura
  • La decisión final es siempre de los padres. Como con cualquier medicamento complejo, más vale informarse y tomar la decisión en base a información objetiva, sumada a consideraciones personales y filosóficas

Editado el 20 de junio: se agregó la fuente del MSP.

Read Full Post »

Por Pablo.

Como muchos ya saben he tenido y tengo mis discrepancias con Antel, pero nobleza obliga y a veces me encuentro hablando bien de algunas cosas que Antel ha hecho en los últimos tiempos y creo que, así como escribo sobre las cosas malas en el blog, corresponde comentar las buenas, y en este caso quiero resaltar el tema de FTTH (Fiber to the Home)

La inversión que está haciendo Antel en llevar fibra a las casas, es a mi entender una decisión estratégica super importante para el país, y es justamente el tipo de cosas que (a pesar de que soy habitualmente pro-privado) justifica en cierta forma que ciertas empresas sean públicas.

Dudo que una empresa privada hubiese decidido aplicar una política tan agresiva de FTTH en el Uruguay.

A que me refiero con política agresiva? Lo más obvio hubiese sido hacer un tendido de fibra por las calles, y promover que la gente se conecte pagando la conexión, si esa hubiese sido la estrategia, creo yo que sólo un porcentaje minimo hubiese decidido conectarse, y en ese caso, Antel hubiese gastado mucha menos plata (aunque no poca), pero el efecto hubiese sido mínimo, sin embargo Antel decidió instalar por su cuenta y dejar que la gente pruebe y entienda el beneficio, con lo que el grado de adhesión va a ser infinitamente superior, lo que va a generar impacto.

Hice pruebas, y me sorprendí con la velocidad, conseguí hacer downloads de 40Mbps desde Antel y más de 10Mbps desde USA, y definitivamente la experiencia de usuario es completamente diferente.

Creo que el FTTH va a ser dentro de un par de años la principal carta de presentación del Uruguay Moderno, así como hace 10 años teníamos el discurso de «somos el primer país con todas las líneas digitales», y ahora «somos el primer país que implementó el One Laptop Per Child», dentro de unos años vamos a ser «el primer país de LATAM  con xx% de penetración de FTTH».

He tenido en el pasado discrepancias con Carolina Cosse. Sin embargo, debo reconocer que es un motor que ha sacado a Antel de la inercia que venía teniendo. Podrá gustarte o no su estilo, pero lo que es cierto es que toma decisiones y sacude a la organización para que avance en el rumbo fijado, y en ese sentido se alinea con lo que promovemos en este blog: «Más vale hacer y correr el riesgo de equivocarse, que no hacer».

Por lo tanto, como decía al comienzo, a pesar de mis conocidas diferencias, nobleza obliga: «en el tema de FTTH chapeau para Antel»

Read Full Post »

Una Salida Elegante al Euro

Hace 9 meses escribí un post sobre lo que pasaría si Grecia quisiera salir del Euro. Mirado desde hoy, la situación es casi igual, sólo que más tangible. El verbo «dracmatizar», que en ese momento no parecía existir, ya casi forma parte del diccionario. La corrida en España ya es un hecho (la retracción de Varsavsky de su recomendación de sacar fondos de ese país lo dice todo).

Lo que está totalmente claro es que la necesidad de Grecia, España y Portugal de una moneda más débil es incompatible con la fobia alemana a la inflación. Es imposible vivir con un 24% de desempleo. O Alemania cede, inyectando Euros en cantidades industriales, o España se va a tener que ir del Euro.

Hace un mes y pico, hubo un concurso sobre ideas de cómo deshacer el Euro con un mínimo de caos. Una de las ideas me pareció muy interesante: Crear una segunda moneda, una especie de Euro B, que conviva con el Euro A. Quien tiene 100 Euros, se los cambian por, digamos, 50 Euros A y 50 Euros B. El Euro A sigue fuerte, y el Euro B se va debilitando. Los gobiernos endeudados empiezan a pagar en Euro B (emitidos por el BCE). Al cambio de algún tiempo, en países como España, la mayor parte del circulante va a ser el Euro B, mientras que en Alemania será el Euro A.

Parece interesante. De todos modos, al igual que todo en economía, los argentinos ya lo probaron, y hasta de forma extrema: durante la crisis se emitieron pseudo-monedas en cantidad: Patacones, Lecop, etc.

 

Read Full Post »

Si tu casa está como la mía, llena de viejos gadgets en desuso, ahora tenés la posibilidad de sacártelos de encima, darles un nuevo hogar, ganar unos pesos, y sobre todo, ayudar a un grupo de adolescentes que junta plata para su viaje.

La idea es simple:  estos chicos de 17 años se encargan de poner tus cosas a la venta en MercadoLibre.  Sacan las fotos, ponen la descripción, responden las preguntas, entregan, y cobran por vos.  Ellos se quedan con un porcentaje de lo que recauden, que depende del artículo.

Ganan todos: vos te sacas de encima ese Zune que te pareció tan bueno en su momento. El Zune encuentra un nuevo hogar. Alguien va a ser el roto para tu descosido.  Los pibes financian su viaje.  Y el medio ambiente se beneficia de un poco más de vida para el gadget.

Qué se puede vender? De todo: celulares de esos que funcionan pero ya no sirven porque no corren Angry Birds, notebooks con Windows 98, iPods de 64 mega, televisores CRT, caminadoras que llevan 5 años trabajando de percha, ropa que compraste y nunca nadie se puso.

Así que si tenes algo para vender, mandá un mail a mercadolibreks13@gmail.com, y sentite bien con la humanidad.

Read Full Post »

Se lanzó el Latam Startup chellenge, con premios por U$S 200.000 en angel funding. El primer premio se hace acreedor a:

  • US$100,000 in angel investor funding
  • Media sponsorship in the U.S. and Latin America
  • Legal advice from Machado Meyer
  • 12 months of free e-mail, cloud server and e-mail marketing from Mandic
  • Data center hosting from ALOG for 2-years
  • Software development services from Globant
  • 2 years of remote SOC (Security operations center) services; checking and monitoring of the winner’s implementation (application) from Synapsis
  • 1 year of media promotions through Synapsis’ communications channels
  • $5,000 credit towards services from Treasure Data
  • All-expense paid trip to Silicon Valley to meet with entrepreneurs, VCs and corporates, as well as a Napa wine trip from Silicon Valley Bank

Hay más detalles en la web del concurso. Los ganadores se anuncian en el Punta Tech Meetup 2013.

Me vería decepcionado si no se presentan al menos 10 startups de este blog.

Read Full Post »