El miércoles pasado en TEDxMontevideo, uno de los speakers, Jorge Bafico, lanzó una campaña en contra del uso abusivo de la Ritalina. Según Bafico, en Uruguay a un 30% de los niños les es recetado un psicofármaco, mayormente la Ritalina. Bafico también apuntó a los problemas de la Ritalina: según él, genera adicción, causa adicciones a drogas en la juventud, causa problemas de crecimiento y más problemas de los que ya no me acuerdo.
Pensé mucho antes de escribir este post. Al fin y al cabo, no soy experto en el tema, aunque me he informado mucho, y consulté con fuentes que me resultan de confianza. Me creo con derecho a responder, ya que el autor de la charla, al no ser psiquiatra, tiene la misma autoridad (o falta de ella) en el tema que yo. Finalmente me decidí a publicarlo.
Estoy en desacuerdo con la charla de Bafico en dos planos. Primero, no creo que la Ritalina sea el demonio que la pintan. Segundo, no creo que el uso de la Ritalina en Uruguay esté tan difundido como Bafico plantea. Lamentablemente, en su charla Bafico no planteó el tema que es a mi entender el más importante, y que explico al final de este (largo) post.
Primero, el tema de los efectos secundarios. La Ritalina es un medicamento muy estudiado a nivel mundial. No hay evidencias de efectos secundarios significativos en adicciones, ni en crecimiento, ni nada de eso. Hay miles de artículos que hablan negativamente de la droga (Wikipedia los tilda de causados por «pánico moral») pero los estudios serios son concluyentes acerca de que es una droga muy segura. Eso no significa que no tenga efectos secundarios, pero son de corto plazo y reversibles: insomnio, dolor de cabeza, etc. De todos modos, es una droga que debe ser indicada por un psiquiatra, previo un diagnóstico adecuado.
Con respecto al uso abusivo de la droga en nuestro país, los estudios que hay provienen de la facultad de ciencias sociales, sobre todo basados en una tesis doctoral titulada La Sujeción de los Cuerpos Dóciles, de María Noel Míguez Passada. Me tomé el trabajo de leerla. Lo primero que me llama la atención, es que la tesis no es de una facultad de medicina, de psiquiatría ni de farmacología. En realidad es de una facultad de ciencias sociales, y es más cercana a la filosofía que a la psicología (basta mirar las referencias a Kant, a Hegel y a Galeano para ver que no es un tratado de medicina). El propio título ya marca que es un trabajo de opinión más que un estudio científico. La fuente del supuesto 30% es la mencionada tesis. El único problema es que la tesis no tiene ningún estudio estadístico. La autora se espanta con ese 30%, pero en un solo lugar dice de donde sale el número: un artículo de Búsqueda, que hace referencia a una sentencia judicial de un Tribunal de Familia. No quise seguir escarbando, pero la validez científica de la fuente, me deja mucho que desear.
Veamos si los números cierran. Según el MSP, en Uruguay se importan por año 15 kilos de metilfenidato. La droga no se fabrica en el país. 15 kilos son 15 millones de miligramos, o menos de 1.2 millones de dosis (la dosis promedio son 13 mg). Si suponemos que el100% se utiliza en niños (en realidad también se administra en algunos trastornos en pacientes adultos), y tomamos como media que un niño utiliza 100 pastillas por año, el medicamento importado es suficiente para 12.000 niños, aproximadamente un 4% de la población en la edad en cuestión. Ese número es consistente con el número de otro estudio que citamos a continuación.
Hay otro estudio, de los Archivos de Pediatría del Uruguay. Ese es un estudio que me merece total respeto. Muestra datos, habla de muestras estadísticas, de porcentajes de error, cita fuentes y no se deja llevar por ideologías. Y el estudio, para mí al menos, es tranquilizador. Algunas citas:
- Los beneficios terapéuticos de los diversos fármacos psicoestimulantes, incluido el metilfenidato, sobre los síntomas del TDAH y el rendimiento académico cognitivo han sido claramente demostrados en el tratamiento a corto plazo
- Un estudio realizado por la Clínica de Psiquiatría Pediátrica de la Universidad de la República (UdelaR) permitió estimar que la prevalencia de este trastorno (ADHD) en Uruguay es 4,7%
- Entre el Pereira Rosell y el l Hospital Vilardebó (responsables de dispensación de Ritalina a los usuarios de ASSE), se dispensaron unos 5000 blisters de la medicina en el 2006
- 84,6% de los padres refirieron haber observado beneficio terapéutico con el uso de metilfenidato
- En el 96,7% de los casos, la medicina fue prescripta por un psiquiatra infantil
En resumen, el estudio no halló indicios de abuso en el uso de la Ritalina en Uruguay. El último dato se contradice con el informe del MSP, que indica que en el 30% de los casos la prescripción es hecha por médicos generales, y que sugiere medidas correctivas.
Significa eso que no hay abuso? Claramente no, pero tampoco veo lugar para gran alarma.
En cuanto a si un padre debería o no darle Ritalina a su hijo una vez que hay un diagnóstico de ADHD, la decisión es muy personal. La droga es muy efectiva, y realmente le permite al chico concentrarse y mejorar su rendimientos. Algunos padre pueden decidir apoyar al niño de maneras alternativas, pero deben tener cuidado, ya que pueden estar condenando al chico a malos resultados académicos, con todo lo que eso puede implicar: baja autoestima, repetición,deserción, etc. Por otro lado, administrar la droga significa cambiar la personalidad del niño, lo cual tiene sus implicancias filosóficas y morales.
En resumen:
- A mi entender, no hay indicios de uso excesivo de Ritalina en Uruguay
- Los únicos que están calificados para opinar sobre los efectos de la droga son los psiquiatras infantiles. Todas las fuentes de ese tipo que yo consulté coinciden acerca de que es eficaz y razonablemente segura
- La decisión final es siempre de los padres. Como con cualquier medicamento complejo, más vale informarse y tomar la decisión en base a información objetiva, sumada a consideraciones personales y filosóficas
Editado el 20 de junio: se agregó la fuente del MSP.
Read Full Post »