En una entrevista al Diario El Pais, el Director Nacional de Telecomunicaciones, Gustavo Gómez, declaró con respecto al ancho de banda que es consciente del problema, y que «»Hoy no tenemos respuesta pero está en nuestra agenda plantearnos el tema. No estaremos conformes si arriba de los 4 megas no logramos tener velocidades reales a precios competitivos»
Primero que nada, felicitaciones a Gustavo Gómez. Es la primera vez que escucho a alguien del gobierno admitir que tenemos un problema, y eso no es poco. Gómez dicen que no tiene soluciones. Acá ofrezco tres, las tres en sus manos:
1) Declarar a Antel «common carrier» y comenzar con la desagregación del bucle de abonado, como se ha hecho en EEUU, Argentina, España y muchos otros lados. En español: Antel brinda el ADSL desde el abonado hasta sus centrales, y la salida internacional la da cualquier ISP. Esto generaría competencia real en la salida internacional, y reviviría a la industria de los ISPs.
2) Autorizar a la TV Cablea brindar servicios de Internet. Lo vienen pidiendo hace tiempo, y no los autorizan. No es mi solución favorita: para mi gusto los cables ya tienen demasiado poder. Me parece mucho mejor nombrar a Equital common carrier,y obligarlos a arrendar su infraestructura a los ISPs que así lo deseen, a un precio basado en costos
3) Ponerle a Antel una meta y una fecha límite: Si para el 1 de diciembre no se logra determinado nivel de ancho de banda y de calidad, automáticamente se aplica la solución 1 o la 2. Es el incentivo que Antel necesita para reaccionar.
Cualquiera de las 3 soluciones logrará que para principio del próximo año tengamos internet competitivo.
La pelota está en su cancha Sr. Director.
Se corren rumores q en el correr de esta misma semana, habria una duplicacion en la mayoria de los contratos ADSL fijos, pero solo esta en rumores, ninguna confirmacion oficial.
La gente de Lanparty tiene un thread sobre eso, q ya levantaron un par de blogs
Gonzalo, la duplicacion del ancho de banda esta bien solo si antel puede soportar la demanda.
Yo tengo la oficina en pocitos… hay dias que la velocidad cuando la gente vuelve a sus casas se vuelve imposible.
El problema confirmado por antel es que la central pocitos esta sobrecargada.
Yo no estoy pidiendo mas ancho de banda , pero por lo menos que me den lo que estoy pagando.
En este momento tengo 2 conexiones empresariales y hay horas del dia que da lastima la velocidad. No hablo del precio ya que fue mensionado muchas veces y es carisimo.
Del lado de antel no me dan solucion , lo peor de todo es que los otros proveedores que hay tampoco tienen una solucion a mi problema ya que por donde estoy o hay problemas de linea de vista o interferencia o algun otro problema.
Carlos
Es un paso, pero va lenta la mano.
«…Hoy no tenemos respuesta pero está en nuestra agenda plantearnos el tema…»
Osea, están tomando consciencia y ya se pusieron en la agenda plantearse el tema, bien, era hora después de que hace años que todo el mundo patalea no?
Ojalá esté en su ajenda con letra más grande que la lista de compras del supermercado. Lamentablemente las soluciones de verdad incluyen tocar esos temas que terminan en paro general convocado por SUTEL o en desdecir décadas de discurso político… Por algo lo tiran para adelante.
HOLA, ¿ALGUIEN SABE QUE PASO CON EL SATELITE BOLIVARIANO QUE AL PONERESE EN MARCHA NOS IBA A MEJORARAR EL ANCHO DE BANDA,ETC PUES AL CEDER URUGUAY EL ESPACIO AEREO LE TOCA EL 10% DE LA CAPACIDAD DEL SATELITE?
DIGO ESA NOTICIA LA LEI HACE MAS DE UN AÑO !!!
¿ALGUIEN SABE ALGO?
Ni idea de que paso con el satelite, pero el satelite no es solucion, la latencia es demasiado alta.
HOLA, YO SE QUE NO ES SOLUCION PERO SUMARIA PARA IR MEJORANDO, LEI QUE EL ADSL DEL ESTADO PASARIA POR EL SATELITE Y QUE AYUDARIA A BAJAR EL PRECIO PARA EL PUBLICO EN GRAL. DE ADSL, PERO COMO TODO ACA SE DEJA PASAR Y PASAR EL TIEMPO.
PIENSO QUE DEBERIA PUBLICARSE UN RECUADRO EN TODOS LAS PAGINAS POSIBLES, BLOGS, CON LA POSICION QUE OCUPA URUGUAY EN EL MUNDO EN MATERIA DE VELOCIDAD PARA QUE LA GENTE QUE NO SABE SE ENTERE.
CREO QUE ESTAMOS 130 Y 146 (BAJADA Y SUBIDA)
SALUDOS!
Quizas deberiamos hacer como este barrio de Suecia y comprar un enlace de Fibra Optica de 1Gbps para repartirlo entre algunos vecinos jejeje. ESTO ES DEL 2005!!! Asi que imaginense lo lejos que estamos eh!
http://www.bjornerback.com/tomas/mattgrand/
Saludos!
[…] pablobrenner.wordpress.com/2010/09/05/tres-soluciones-para-el-problema-del-ancho-de-banda/#respond […]
A mí lo que me gustaría es que pusieran un asterisco (*) en las velocidades que promocionan.
Yo desde que salió al mercado contraté el servicio de 4 Mbps de subida y es fabuloso como hasta el servidor de antel si son 4 Mbps (www.adsltest.com.uy).
Claro, el problema es que a cualquier cosa que esté de Antel hacia el mundo mi volocidad no supera los 800 Kbps!!!
Entonces el (*) debería decir debajo: «Velocidad hasta Antel y páginas uruguayas, no sueñe conectarse a ninguna página útil a esta velocidad ya que para servidores fuera de uruguay la velocidad es 5 veces menor.»
PD: Que no me pongan la excusa de la central saturada porque ya lo probé desde La Blanqueada (imposible que se sature con la poca densidad que tiene comparado a Pocitos) y desde la Ciudad Vieja con el mismo resultado.
Estimados, les pido ayuda. Estuve conversando con un senador sobre nuestro déficit de ancho de banda, y entre otras cosas yo le decía que en las soluciones habría que, o bien abrir a la inversión privada, o de lo contrario que el Estado haga dicha inversión, pero que ALGUIEN tiene que hacerlo para ponernos en un lugar aceptable a nivel mundial.
Él me pregunta concretamente en qué tendría que hacer el Estado? En qué debería invertir, y de cuánto estamos hablando.
Al no ser técnico en la materia, me pasó el agua, por lo que les pido que nos ilustren.
Saludos,
Francisco
Franco,
de las opciones que da Fogel, que son de las mejores, las 2 primeras van directamente hacia el concepto de libre competencia. La segundo apunta a que Antel compita consigo misma.
La 2 es gratis. Hay que firmar un proyecto de ley o derogar algún artículo de alguna ley media loca. Dicho Senador le puede preguntar a Oscar Ventura que está en su equipo y encargándose del tema (según me dijo) cuáles son los artículos a derogar o cual debería ser el proyecto de ley.
La 1 no es tan gratis porque Antel tiene que poner mano de obra. O sea, seguramente contraten a algunos consultores y un montón de técnicos en un proyecto de 10 millones de dólares para que los privados enchufen sus cables. Eso lo proponía especialmente Nestor Juchnewicz desde la Campaña por Más Ancho de Banda.
La 3 es impracticable, a mi entender, porque no creo que existan las leyes condicionales. Y si para ponerle el nombre a una escuela se demoró 7 años, para hacer eso imaginate! Lo que sí podría haber sería alguna presión por parte de la URSEC, como se hizo con ANCAP cuando el problema de las Naftas con Plomo. Lo malo de eso es que las multas que pagó la Ancap salieron de la plata de Juan Pueblo. Pero supongo que la URSEC puede obligar a Antel a devolver dinero a los clientes «de forma automática», porque sino lo hacen a quienes vayan a hacer el trámite.
Esa opción que sí es practicable a través de la Ursec para la acción 3 que plantea Sergio es la que hicimos en el marco de la Campaña Por Más Ancho de Banda, http://fdls.in/H que es una propuesta de Benchmark. Pero claro, en dicha campaña nunca nos atendió la Ursec o el Ministerio, siempre nos atendió la empresa que tiene el problema y lo enterró.
PD: dicho Senador usó gran parte de esa propuesta en su campaña. Copy&Paste. Se lo recordé el otro día por Twitter.
Oka Fede, pero ¿cuánto costaría la opción 3 si se pusiera en práctica (y asumiendo que en ANTEL empezaran a trabajar con la celeridad de alguien que realmente le interesa)?
Supongo que la inversión es grande, y ahí es donde surgiría con más fuerza la opción 1 ¿no?
ah, y qué tendrían que hacer especificamente? Cuáles son las inversiones necesarias?
HOLA, DIGAMOS QUE SE PRODUCE UN MILAGRO Y HABILITAN A LA TV CABLE A DAR INTERNET ¿ALGUIEN SABE QUE VELOCIDADES PODRIAMOS OBTENER CON EL CABLE-MODEM AL DIA DE HOY?
GRACIAS!
Alguien se va a acordar algun dia de los que pagamos mas por nuestra conexiones? algun dia nos van a subir el ancho de banda a las empresas?
http://www.montevideo.com.uy/nottecnologia_119729_1.html
Carlos
Fabian, en teoria la tecnologia permite hasta 30 Mbps.
Carlos
Federico,
Da la impresión de que te molestó el hecho de que se hayan empleado las ideas de más-ancho-de-banda como propuesta de la campaña del Senador Bordaberry. Sería interesante que dijeras por qué. Nunca hicimos ningún secreto de que estábamos usando las ideas de la gente que sabía, ideas que nos parecían correctas (las que no nos parecían correctas no las usamos) y entre las personas que participaron en la propuesta estaba el propio Néstor. Pero bueno, parece que te hubiera gustado más que nadie le diera importancia a esas ideas de ustedes (y de otros, no sólo las de ustedes).
Te recuerdo, dado que me nombraste específicamente, que el tema de estar en la oposición es que no se puede simplemente decir «cuáles son los artículos a derogar o cual debería ser el proyecto de ley.», sobre todo si el partido que tiene mayoría parlamentaria está completamente opuesto a todo lo que signifique habilitar tecnología de punta para un conjunto de usuarios, prefiriendo la idea de que hay que «democratizar» el acceso aunque sea a velocidad de carreta. Te recuerdo el amplísimo éxito que tuvieron en las conversaciones con Perera y te sugiero que leas la entrevista que le hicieron a Cosse y que está publicada en montevideo.com. Ahí te vas a dar cuenta claramente por qué no se avanza en estos temas.
Francisco, si te interesa, contactame directamente. Pedro me pasó tus comentarios, con los que él concuerda y con los que yo también concuerdo. Si hay algo que pueda hacerse desde la oposición, estamos dispuestos a hacerlo. Pero que nadie espere milagros mientras el gobierno opine que tiene que sacar decretos como el de la defensa del monopolio de Antel respecto a la telefonía fija (y apróntense para lo que vendrá respecto a Skype y Gmail si los rumores que vienen del MIEM son veraces).
Saludos de un asiduo lector.
Hola Óscar:
la verdad que nada más equivocado que eso.
Estoy orgulloso de que haya sido así, de que se hayan escuchado e incluido nuestras propuestas. Sólo lo mencioné al pasar porque todo esto pasó casualmente en estos últimos días.
Sí estoy muy molesto con el partido de Gobierno porque nunca nos recibieron en campaña electoral ni después de ella.
Si te mencioné fue porque me lo dijo el mismo Pedro por Twitter y consideré que si estaba en tus manos estaba en manos suficientemente capaces como para decir nada más. Y cuando Francisco me preguntó directamente, aporté toda la info que estaba en mi poder.
Recuerdo muy bien las conversaciones con Perera, leí la entrevista de Cosse y muchas otras cosas al respecto. Pero eso no nos impide salir en la prensa, hacer campañas, presentar proyectos y mover gente. Porque sino, terminamos como en la Pequeña Venecia.
Pedro tiene algo «buenazo», como él mismo diría, que es su capacidad de conectar con la gente. Voté en 3 elecciones nacionales y recién en esta tengo la oportunidad de hablar directo con mi Senador, Secretario del CEN, etc. Así que aprovecho para preguntarle y meterme en todos los temas que pueda. Y a pellizcarlo.
Ojo, si hubiera votado al PN, le estaría preguntando al Guapo y recordándole que yo diserté en el Foro Uruguay 3.0 que la campaña de Lacalle organizó en el Radisson (y fui con corbata Colorada y el Cuqui se mataba de la risa).
Saludos cordiales y lamento que el texto escrito generara una mala imagen. Todavía no puedo llegar al nivel de Pedro, pero ya estoy aprendiendo a citar obras universales, así que como escribiera Tim Rice: No decía mucho, pero lo decía fuerte.
Todo bien y disculpá por mi mala interpretación de tu texto.
Te puedo asegurar que estamos haciendo lo que podemos –cada uno en lo que nos compete, por supuesto– para que se plasme alguna de las cosas que pusimos en aquel programa, cosas en las que realmente creemos. Y obviamente que el medio uruguayo es lo suficientement tiny como para que todos nos estemos leyendo por todos lados (y no te quejes de tener que poner «fede de los» para aparecer en el GoogleInstant, yo si pongo Oscar Ventura sale un sicólogo y un payaso). Y por supuesto que sirve, y mucho, todo lo que todos están haciendo para impulsar al país. Que sea lo de la gota y la piedra.
Abrazo
Oscar, gracias por escribir. Por supuesto que me interesa, quiero (asumo que queremos) ayudar para que podamos pararnos entre los 4 mejores del mundo en este ámbito (ya no me conformo con menos del 4to puesto!).
Pero si ustedes, con un asiento en el Senado, sienten que no es mucho lo que se puede lograr, creo que estamos empezando mirando esto mal.
Contame qué es lo que sí podés hacer, y creo que somos varios los que haremos lo posible para ayudarte a hacerlo.
Yo, presente.
La verdad es que primero habria que hacer un buen diagnostico de la situacion, creo que el Senado deberia nombrar una comision que reciba TODA la info de Antel, incluyendo los mapas de conectividad, para poder entender donde esta el problema (en realidad creo que son varios), pero se pueden resumir en:
1. Distancia de DSLAMs a usuarios
2. Backhaul a DSLAMs
3. Salida al exterior
Una vez dimensionado aporpiadamente eso, se podrian decidir acciones (posiblemente mas de una) para atacar el problema
Si no se hace asi, con toda la informacion sobre la mesa, vamos a terminar quintuplicando el ancho de banda al exterior y la mejora real al usuario va a ser de 20%
Ojo, que estoy seguro que hay gente en Antel que la debe tener clara (por lo menos en su area especifica), pero como en todo organismo cada uno mira parte del problema.
En fin, creo que en el momento en que obliguemos a Antel a prporcionar informacion fiable y transparente las soluciones van a aparecer
Pablo, me detengo en tu última frase. Hace más de 15 años que el Banco de Seguros perdió el monopolio en la mayoría de las ramas, y todavía estoy esperando que dé información fiable, transparente, y en tiempo, como hacemos los privados. Algo de info hay, pero creo que si siguiera siendo monopolio sería mínima.
Lo que sí pasó al perder el monopolio es que se tuvo que aggiornar a la medida de sus posibilidades (también hizo su juego político para no perder todo el mercado y quedarse con algunas cuentas, pero bueno), tuvo que mejorar servicios, y competir.
Creo que el de los seguros es un buen ejemplo de «todos ganan» (clientes, empresas, Estado, sociedad).
Pablo, si el Senado designa una comision para entender donde esta el problema, no va a avanzar en nada. Si el tema va al senado, deberian fijar una meta, y presionar a la Dinatel (y no a Antel) para que la adopte como propia.
Podemos intentar alguna cosa. Pedro va a hablar en el Senado la semana que viene sobre ese tema. Y alguna otra carta bajo la manga tenemos. Si alguno está interesado en participar en un grupo a efectos de ir jugando esas cartas (aclaro que desde el punto de vista técnico y no partidario) escríbanme a nstr1957@yahoo.com.
Hola a todos/as
El tema del que hablan en el blog está en la agenda de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y el Ministerio de Industria, Energía y Minería con las letras bien grandes.
Estamos muy conscientes que Uruguay está en un espectacular momento para pegar un salto para aprovechar todo el potencial social y económico de las tecnologías de la información y la comunicación. No estamos mal, tenemos una excelente base de infraestructura e indicadores auspiciosos, pero no podemos dormirnos. Además, hay carencias y problemas que subsisten.
Agradezco a Sergio por el respeto y sobre todo, por tirar propuestas (respuestas), aunque uno pueda o no compartirlas. Como dice él: no es poca cosa. Tenemos algunas ideas de por dónde debe ir la cosa, pero fundamentadas propuestas de soluciones siempre serán bienvenidas.
Estoy a las órdenes para conversar cuando quieran. Es un debate que se necesita y al que nos sumamos. Solo espero que ojalá podamos salir de los dogmas y extremos en los que caemos comúnmente, y tener la capacidad de pensar con cabeza de país y no desde intereses corporativistas.
…
Penetración de banda ancha, velocidad (en realidad habría que comenzar a hablar de calidad) y precio. Los tres aspectos están siendo abordados desde que asumimos (unas pistas están en la web de DINATEL en la presentación que hicimos el pasado 3 de agosto).
Hemos planteando metas de universalización de la banda ancha a toda la población (a cuántos les llega un servicio básico); exigencias para ofrecer velocidades mínimas para considerar qué es un servicio de banda ancha (hay servicios actuales a los que no se puede llamarles «anchos»); y también nos hemos planteado establecer mejorar la asequibilidad del servicio (el precio), tanto para el acceso de toda la población en su conjunto como para las personas o empresas con un alto requerimiento de banda ancha.
He dicho públicamente que no tenemos respuestas para todo ya y alguna gente ha entendido que eso es tirar la pelota para adelante… (siguiendo la metáfora de Fogel, un bombazo a la tribuna para hacer tiempo). Todo lo contrario, estamos trabajando sin esquivarle al problema.
Algunos pasos se están dando, y aunque aún no sean suficientes no pueden quedar fuera del análisis:
# estamos en 31% de banda ancha fija en hogares y nos pusimos como meta llegar a 60% en el primer semestre de 2012… en la región hay pocos que podrían seguir ese indicador;
# el 3 de agosto planteamos que la meta para el 2011 era que ningún servicio de banda ancha deberá ser menor de 1Mb de bajada… en la región se llama banda ancha a velocidades de 256k y aún menos;
# como un avance en ese sentido, a partir de octubre el 90% de los contratos de ADSL serán de 1Mb o más… alentador si nos comparamos con la región… ya sé, ya sé… pero no con Europa, etc… pero no me digan que no está bueno…;
# aunque representan apenas el 0,8% de todos los contratos (o sea 2.900 personas o empresas de 350.000) los precios de 4Mb de tarifa plana son mucho más caros que en Argentina, Brasil y Chile, y además no hay oferta de bajadas superiores (¿y la subida?)… es un problema que hay que resolver lo antes posible y para lo cual estamos trabajando;
# eso si, hasta donde sé, los precios de hasta 2 Mb ahora serán iguales o mejores que los demás países de América del Sur… y se trata de la enorme mayoría de los contratos de ADSL;
# según mis cuentas, del pálido 17% de velocidades mayores de 1 Mb que daba el Barómetro Cisco (nunca estuve de acuerdo con esa cifra) ahora, contando incluso la banda ancha móvil que tiene velocidades bajísimas, pasaremos a tener un 67% de todas las conexiones de banda ancha con más de 1 Mb (39% es el promedio regional);
# hablando de banda ancha móvil, este martes comenzamos a analizar con técnicos de primer nivel de distintos actores estatales, empresariales y académicos, una política de uso de espectro para liberar más ancho de banda para servicios de transmisión de datos…
…
¿Falta todavía? Seguro. Pero vamos hacia una política nacional de telecomunicaciones con algunas decisiones que espero se vean como rumbos más o menos claros, a escasos 6 meses de asumir el gobierno.
No es suficiente, lo sé. También tenemos que avanzar en una Ley de Telecomunicaciones. Uruguay necesita un rumbo estratégico para el desarrollo del sector, y reglas de juego claras para todos.
En eso estamos. Paso a paso, pero sin demora.
Gustavo Gómez
PD: Y por favor, el Poder Ejecutivo no le saca a la URSEC las potestades de diseñar y definir políticas. Nunca las tuvo, ni cuando la creó Jorge Batlle por ley en 2001.
Gracias Gustavo por participar del debate en el blog, y personalmente me alegro de que el poder ejecutivo este encarando el tema. Como digo en el post posterior creo que el tema es mucho mas profundo que mas ancho de banda o no, hay que revisar toda la poltica de telecomunicaciones.
Si puedo/podemos aportar nuestro grano de arena en esa discusion estamos a las ordenes
— Pablo
Totalmente de acuerdo. El marco es una política nacional de telecomunicaciones. Pronto haremos públicos cuatro objetivos estratégicos que orientarán nuestro trabajo y algunas líneas de acción para alcanzarlos.
Gg
Disculpen, olvidé poner mi nombre (Gustavo Gómez) y dirección electrónica: gustavo.gomez@dinatel.miem.gub.uy
Gracias Gustavo por el comentario. Hace un tiempo, sobre este mismo tema, un lector dijo que dejemos de quejarnos y hagamos algo. Veo con alegría que lo que escribimos acá tiene repercusiones.
Como dijo Pablo, estamos a las órdenes para reunirnos y aportar nuestro granito de arena.
En cuanto al debate en sí, no quito importancia a la penetración de internet. Al contrario, si tengo que elegir entre la cantidad de ancho de banda y penetración, me quedo con la penetración. Por suerte no tenemos que elegir.
Lo único que me preocupa de todo esto es mi miedo que se mezcle la Dinatel con Antel. A ver si me logro explicar: Antel es un instrumento de la política de Telecomunicaciones; no es el único. Cuando los nuevos planes de ADSL son anunciados por la Dinatel, es una mala señal. El decreto sobre VoIP es otra mala señal.
Para mi gusto necesitamos más competencia en ancho de banda. No es casualidad que estamos relativamente bien en el rango donde compiten los móviles, y mal en donde no llegan.
De todos modos, aunque se decida que no se va a habilitar más competencia, yo creo que la Dinatel debería decirle a Antel: Necesitamos llegar a estas metas. Rompanse la cabeza para hacerlo, para eso tienen el monopolio en el acceso. Y no me digan que les faltan recursos: Si hay 2900 usuarios que están pagando U$S 50 de más por mes, eso suma 1.5 millones por año, que no es poca cosa.
Antel tiene muchas más capacidades de lo que a veces admiten. Estoy seguro que, de los 2900 usuarios de 4 mega, Antel puede darle 10 mega al menos a la mitad.
Bueno, me explayé demasiado. De nuevo. cuando quieras lo hablamos.
Tampoco creo que haya que oponer penetración y calidad en la banda ancha. Ambas cosas pueden ir juntas.
Considero que ANTEL es la principal herramienta de la política de telecomunicaciones, pero DINATEL no puede confundirse con ANTEL. La explicación del cambio de tarifas y velocidades no fue por iniciativa propia sino que surgió por preguntas directas de periodistas de El País, primero, y de El Espectador, cuando se enteraron de esta noticia.
La empresa estatal uruguaya, aún con la enorme importancia que le damos desde este gobierno, no puede ni debe definir la política pública en telecomunicaciones, así como tampoco lo debe hacer la URSEC.
El diseño institucional de acá en más debe dejar claro el rol (y por tanto competencias y diferencias) de los tres organismos estatales que actúan en la materia: DINATEL como generador de políticas públicas; URSEC como regulador técnico independiente y ANTEL como empresa actuando como proveedor de servicios.
Gg
PD. Seguro que ANTEL puede dar aún mucho más.
De acuerdo con tu comentario Gustavo. El problema es que Antel NO es únicamente proveedor de servicios, es dueño de los pares de cobre, que ni presta ni alquila a nadie, y tiene el monopolio de la banda ancha por encima de 2Mbps. En otras palabras, no hay competencia y todos seguimos atados a las decisiones de Antel como instrumentador de las políticas de la Dinatel, que a su vez instrumenta las políticas del gobierno, que en esta área no cree en la competencia.
Bueno, me alegro de ver que se suma nada menos que el Director de Telecomunicaciones al debate. No es menor.
Creo que estamos todos de acuerdo que es en la Dinatel donde deben elaborarse e implementarse las políticas. Hasta ahí estamos de acuerdo. Lo que comenta Gustavo es auspicioso y estaría muy bueno que pudiéramos de repente tener una reunión sobre estos aspectos, fundamentalmente sobre todo el tema de política de telecomunicaciones. Discrepo con Gustavo en los «seis meses» teniendo en cuenta que los cinco años previos fueron del mismo gobierno. Pero no me voy a detener en esas chiquiteces. Si todos nos podemos poner de acuerdo en lo que queremos, mucho mejor. De repente, visto la apertura que está mostrando Gustavo en esto, sería tener una Comisión del Parlamento donde se encontraran coincidencias y se delimitaran las discrepancias entre todos los partidos políticos.
Yo entiendo y aprecio la buena voluntad de Gustavo cuando dice «estamos trabajando». El tema es que también la administración anterior «estaba trabajando» cuando decía que para Marzo del 2009 íbamos a tener el cable submarino a Las Toninas para fin de este año. Está muy bien lo de «estar trabajando» pero me parece que la cosa pasa más por el decir «tenemos tal meta para tal momento y si no la cumplimos vamos a hacer tal cosa». Porque si sencillamente cuando las metas no se cumplen tiramos los plazos para adelante, es lo de siempre en este país: cuando avancemos a velocidades que son razonables hoy, los otros países van a estar ya de nuevo muy lejos de nosotros.
Respecto a las comparaciones, creo que hacerlas respecto a la región no es muy productivo. En mi opiniòn, deberíamos hacerlas respecto a países que puedan ser nuestros competidores directos en lo que pueda ser teletrabajo, teniendo en cuenta características similares. Recuerdo haberle leido a Perera que compararnos con Argentina no era correcto porque ellos eran mucho más que nosotros y había un tema de costos, infraestructura, etc. Entonces hagamos otras comparaciones. En el informe de masanchodebanda.com se hablaba de comparar con Polonia. Son igual mucho más grandes que nosotros.
Comparemos con Letonia. Tiene 2.2 millones de habitantes, nosotros tenemos 3.3. Tiene un PPA de 17.000 USD per cápita, nosotros tenemos 13.000. Fueron un país sometido de la Europa del Este (y por definición estatista, igual que nosotros). O sea que es bastante comparable.
Ahora analicemos los servicios que presta (http://bit.ly/c9BSGF). El artículo es largo, pero quedémonos con los precios de Lattelecom. A partir de Octubre, Antel me va a estar ofreciendo 3Mbps/256Kbps por $1.268. Lattelecom ofrece 2Mbps/512Kbps por 9.70 euros ($ 256) o 4Mbps/512Kbps por 17.20 euros ($453). O 10Mbps/1Mbps por 24.40 euros ($ 643). O sea, en Riga puedo tener 3 a 4 veces más que lo que ofrece Antel en Montevideo, por la mitad de precio.
¿Es eso razonable? No sé. ¿Cuál es la estructura de costos de Antel? No sé ¿Cuál es la inversión que se precisaría para llegar a algo similar? No sé.
Creo que de esas cosas hay que hablar. Por supuesto que también entran a jugar los diferentes conceptos de desarrollo. ¿Es mejor asegurar el acceso de todo el mundo a 1Mbps/128Kbps máximo teórico en lugar de invertir para tener un segmento de la poblaciòn que pueda generar trabajo y riqueza nacional porque accede a 10/1 Mbps o 20/5 Mbps? ¿Son conceptos encontrados? ¿Puede hacerse ambas cosas?
Perdón por la extensión y encantado de leer a Gustavo.
Acepto el reto planteado de plantearse (y explicitar) las metas de corto, mediano y largo plazo de esta administración. Y dar cuenta de por qué se cumplen o por qué no.
Creo que es justo y va en línea con lo que decía de dar previsibilidad a los distintos actores del sector, además de ser una buena forma de gestión pública.
Cuando hablaba de los meses no estaba pensando en una excusa, sino en que proponerse metas en serio y no sólo hacer planteos demagógicos que los dejaran contentos implica un proceso de «pienso» previo para reducir el margen de error (en especial en un área tan dinámica como ésta). Ahora ya tenemos algunas muy claras, y otras que nos faltan aún, pero estamos trabajando para tenerlas pronto.
Sobre el final de tu comentario unos «sí, pero…»:
1. Comparto que nuestro benchmark debe estar fuera de la región. Difícil, pero esa es la perspectiva que nos permitirá superarnos.
2. Enfrentar el objetivo de universalizar el acceso con el objetivo de proveer de banda ancha de calidad y costo competitivos para el segmento de población que mencionás, es una falsa oposición. Ambas cosas deben estar planteadas a la vez, como lo estamos haciendo.
Gg
Gracias por la respuesta Gustavo. Igual me queda la impresión de «don´t you worry, nosotros sabemos hacerlo, esperen y verán». No veo intenciones de abrir la cancha a una discusión más amplia.
Respecto a la oposición, que decís falsa, fijate que yo la planteaba en forma de pregunta. Hasta ahora la oposición parece muy verdadera. Esperemos que a partir de tener el cable a Las Toninas podamos tener algún servicio como el letón. Hoy estamos lejísimo de tenerlo.
Sorry Sergio, escribí antes de leerte.
Lo que habría que hacer es controlar el volumen de tráfico de P2P y similares.
El resto, libre para lo que sea, pero si estas todo el dia bajando porquerías, terminás jodiendo al resto.
Está claro que si dicen «libre» debería ser «libre», pero si usamos la cabeza en vez de las patas nos daríamos cuenta que con la infraestructura actual lo de «libre 100%» es utópico.
Controlar el volumen de P2P ya no tendria el gran efecto que se cree, el grueso del trafico es ahora YouTube y similares, incluyendo bajada de peliculas desde RapidShare y similares.
De todas formas, yo comparto la *prioritizacion* de trafico, pero *nunca* el control de volumen, que son dos cosas completamente diferentes.
Las limitaciones de volumen son en el futuro, limitaciones de negocio. Le podran comprar un poco de aire al carrier, pero limitan el negocio de todo el resto del ecosistema. Esto ademas es simbiotico, la gente contrata banda ancha porque tiene algo que hacer con ella, es decir acceder a contenidos (legales o no, vayamonos sacando la careta en este punto tambien)
Prioritizar el trafico, sobre todo el P2P, puede lograr algun ahorro de ancho de banda sin dañar demasiado la percepcion de calidad del usuario. De todas maneras, como dije antes, creo que P2P ya no es el 80% del trafico como lo fue en algun momento.
Hay incluso otras tecnicas de las que se habla poco, pero que tendrian efectos muy interesantes en el ahorro de ancho de banda internacional y mejorarian la percepcion de los usuarios bajando radicalmente los retardos.
– instalar caches de Google / Yahoo / Akamai en las redes locales
– fomentar la participacion de los proveedores locales en puntos de intercambio de trafico regionales (IXPs) como CABASE en Bs As o la red PTT Metro de Brasil.
Carlos, google supo tener un mirror local de la pagina principal aca en uruguay hasta que no llego a buenos terminos / costos fueron muy grandes con antel por lo que dice los rumores.
Tener un cache de Akamai en uruguay con los costos de ancho de banda es imposible.
Aparte de todo , el gran problema que tenes aca es que la red local de adsl esta controlada por antel a lo mismo que la red de fibra optica que existe en el pais.
Los otros proveedores de internet fuera de antel tienen su propia salida internacional a traves de su propia conexion hasta buenos aires. Sean esto Movistar , Techtel (claro) y dedicado con su sistema de LMDS / Wimax.
Carlos
Hola a todos,
La verdad que me da mucho gusto que esto se este tratando en DINATEL, pero como muchos comentan seria interesante saber cuales son los proyectos e ideas a llevar a cabo junto con sus tiempos de ejecucion. Internet ya cambio la manera de trabajar y no podemos quedarnos atrasados 10 anios como estamos (Comparados con el primer mundo en cuanto a costos, velocidades y metodos de acceso [CableModem/Fibra oscura/etc]) si es que queremos ser pioneros en America Latina.
Yo creo que se deberian fomentar los recursos locales, pero lamentablemente con los precios de Antel es imposible. Creo que hace un anio o dos consulte precios de UruguayNet (Peering local de Uruguay) y el precio de 640Kbps era $25.000.
Creo que se deberia fomentar este tipo de servicios con precios mas accesibles (La infraestructura deberia soportar ya que el trafico es local y Antel posee fibra optica por todo el pais) de manera de ofrecer mirrors locales por ejemplo se me ocurre lo siguiente:
– Mirrors de software libre (Linux por ejemplo, donde hayan distribuciones, etc)
– Colaboracion entre facultades
– Proyectos nacionales (Ceibal, etc)
Como comentan mas arriba lo vital para mi seria ofrecer conexiones de alta velocidad, ya sean locales o conectando con redes regionales como CABASE o la red Brasilera.
Saludos,
Andres Montalban
Tenemos que aprovechar la enorme oportunidad que tenemos por delante. Uruguay puede pegar un salto enorme desde un lugar ya nada despreciable. Entre otras cosas, contamos con gente muy capaz y la ventaja de condiciones geográficas y demográficas favorables.
Y también tenemos una infraestructura nacional que es incomparable en la región, gracias a las inversiones y esfuerzo de ANTEL y sus trabajadores.
Alguien en alguna parte de este blog pedía datos de cómo estábamos. Va uno: el 95% de la población tiene un par de cobre en la puerta de su hogar. Y el 30% de esos hogares está a distancias menores a 1 km. Increíble. Ese es un «punto de partida» para el salto que muchos países de la región envidian.
Eso sí, no podemos perder tiempo. No estamos hablando de planes a 10 años, ni siquiera 5. Creo que es clave tener metas ambiciosas y en un plazo de acá a 2 años, no más de 3. Ojalá sepamos hacerlo.
Gg
Gustavo,
excelente dato! ¿Qué te parece ahora si Antel alquila esos pares de cobre para que por ellos cualquier ISP dé el servicio, cobrando un cierto peaje? ¿Por qué no separamos ANTL dueño del cableado de Antel dueño del servicio? Entonces, siendo el peaje el mismo para todo el mundo podríamos dejar que compitan por calidad de servicios. El usuario agradecido.
Oscar, creo que este tema, así como el de la competencia que planteabas antes, son algunos de los asuntos claves que hay que poner arriba de la mesa para discutir.
Gustavo, decinos cuándo y dónde. Pedro no está haciendo ningún secreto de lo que queremos en el Partido Colorado. Lo venimos diciendo desde hace como dos años. En el gobierno anterior no nos llevaron el apunte. Si ahora se quiere como mínimo discutirlo, pues muy bienvenido sea. Tenemos ahora una excelente oportunidad, habrá sesión monográfica del Senado y, por supuesto, pondremos todas estas cosas sobre la mesa. Estaría muy bueno discutir contigo sobre las políticas en las que están trabajando.
Oscar, esa desagregación como otras ya lo quiso hacer la Administracio de Jorge Batlle, al cambiar el gobierno se dieron varios pasos en el otro sentido.
No voy a opinar sobre cual de los dos sentidos es el mejor, es una desición politica y ANTEL es una empresa que juega dentro de un marco de reglas que la legislación fija.
Para ponerte un ejemplo en uno de losp untos que acá discuten, las leyes deben ser claras y completas, no pueden dejar librado por ejemplo que el precio del «peaje» a decir tuyo lo fije unilateralmente la URSEC, debe dicir incluso cual es el marjen de ganancia aceptable, y entonces ANTEL podría fijar un precio en base a costos de inversión, gestión, mantenimiento, etc. más la ganancia que considere justa.
Los dos últimos intentos de desregular el mercado han sido con dos artículos en la ley de presupuesto (Batlle) y con un Decreto de Presidencia llamado Plan Cardales (Vazquez).
Hay formas correctas y formas incorrectas de hacer las cosas. Nuevamente no opino sobre si es necesario o no o si será bueno o no el hacer estos cambios.
Gustavo, si tenes la información de la penetración de la red de cobre también podes tener la ifnormación de los proyectos en curso que ANTEL tiene para ampliar sus conexiones con internet, podes consultar a una persona técnica sobre los tiempos necesarios para realizar estos proyectos, y al estar en el gobierno debes saber de los tiempos necesarios para hacer inversiones de este tipo y monto en una empresa pública.
Saludos.
Leonel, tengo esa información. Y por eso las metas que nos estamos planteando son ambiciosas pero realistas a la vez.
El gobierno dará todo el apoyo a ANTEL para que siga teniendo un liderazgo en el sector (aumento sustantivo de las inversiones públicas respecto al quinquenio pasado) pero las políticas y las metas como país deben ser definidas por el Poder Ejecutivo y no por la empresa estatal.
El Estado regulando para favorecer a la empresa estatal con el cuento que es la empresa de todos…me suena
El Estado regulando para favorecer a la empresa estatal con el cuento que es la empresa de todos…me suena
Considerese la habilitación de otras redes de transporte, aparte del par de cobre para los servicios de datos.
Se debería de autorizar a EQUITAL, utilizar y/o alquilar su cableado para ofrecer esta clase de servicios.
Y como bien se enunció arriba, estamos en condiciones ideales para realizar un salto tecnológico.
Uruguay al ser un país pequeño y en que la mitad de la población vive en Montevideo creo que se podría idear un proyecto.
Se conoce que en países pequeños y desarrollados, tales como Suecia, Suiza, Corea y Japón se logró implementar exitosamente el FTTH (Fiber To The Home), una red de cableado de fibra óptica que llega hasta la puerta de las casas de los usuarios finales.
Dada la gran versatilidad que tiene el cableado de fibra óptica, eso daría la oportunidad de ofrecer una calidad/rendimiento de conexión a internet sin precedentes, además de que tambien posibilita la expansión de la telefonía y otros medios digitales.
Obviamente esto supone de una grán inversión, y sería un proyecto más a largo plazo, pero sería bueno que se comienze a discutir, aprovechando la situación actual.
Dejo mi correo para desee contactarme:
emiliano (arroba) sandler.com.uy