De algún modo, el post mío de hace dos semanas titulado La Falta de Personal derivó en una discusión sobre sueldos, sobre todo en IT. Alguna gente se preguntaba por qué en vez de quejarse de la rotación, los empleadores no pagan más. Otros se quejaban de lo que les sacan de impuestos. Alguno opinaba que en vez de gastar tanto en decorar las oficinas, preferiría que le aumenten el sueldo. Otro se preguntaba qué hace falta para que un empleador voluntariamente suba los sueldos. En resumen, casi todos se quejaban de lo mismo: me pagan poco.
Mi posición: Primero, me parece que los consejos de salarios, sobre todo en el área de software, son un disparate. Las horas-hombre de software son un producto exportable, y fijar aumentos por decreto no tiene sentido. Es como que el gobierno fije que el precio de la carne va a subir un 20% en dólares en el 2011 y otro tanto en el 2012.
Pero los disparates a veces generan cosas buenas sin quererlo.
Para todos los que se quejaron, tengo una solución. Esta solución aplica a todos los que saben que les pagan menos de lo que valen. Tiene grandes beneficios. Con mi solución, van a empezar a cobrar lo que valen exactamente. Ni un peso menos, pero tampoco un peso más. Los horarios son flexibles, y los días de la semana también. No van a tener jefe que les rompa los kinotos, ni rendir cuentas a nadie, salvo al espejo. Van a dejar de pagar IRPF, y poder pagar IRAE ficto que es mucho más barato. Ya saben cual es la solución:
Emprender.
No ha habido mejor momento en años. Si te va mal caminando por esa cuerda floja, abajo hay una red: siempre está la posibilidad de volver a conseguir un trabajo (aunque mi consejo es el mismo que a los acróbatas: hacé de cuenta que abajo no hay red, o te vas a caer).
Tenés esa idea, estas convencido de que es brillante. Jugátela, es ahora.
Necesitas plata? Hay capital de sobra. Está el Fondo Emprender, está la ANII, hay ángeles que invierten, hay clientes de riesgo, que son mucho mejores que los capitalistas de riesgo.
Vas a sudar como nunca, pero vas a ser dueño de tu tiempo. Vas a ganar menos en el corto plazo, para ganar más en el mediano plazo. Vas a perder muchas noches de sueño, pero vas a realizar un sueño. Vas a tener que adaptarte al mercado, pero vas a comprenderlo de verdad (todas son fáciles cuando las ves por TV). Vas a entender mejor a tus jefes actuales, y vas a ganar un respeto diferente.
No hay un momento ideal para emprender, así como no hay un momento ideal para tener un hijo, pero las circunstancias son ideales.
Agarrá una planilla, hacete un plan de negocios, por más burdo que sea. Mostraselo a la gente que te inspira confianza. Muchos te van a decir que estas loco, y posiblemente tengan razón. Imaginate lo que le dijeron a Levi y a Strauss cuando salieron con la idea de fabricar pantalones con lona de carpa!
Es ahora.
Muy buen post.
Y es muy cierto que hay que haber estado de los dos lados para entender como funciona el sistema, y lo absurdo de los consejos de salario en un área dominada por la demada como lo es IT. Yo, de momento, sigo emprendiendo porque es lo que más me gusta.
No estoy de acuerdo que la solución sea mandar a emprender a los empleados que estan desconformes. 😉 En la industria necesitamos organizaciones y en ellas se necesitan empleadores y empleados. Los empleadores deben facilitar que sus empleados crezcan, se motiven, que sientan propia la misión de la empresa, y … deben pagarles segun el valor que aportan.
Los empleados tienen que entender que la unica empresa sana es cuando cobran segun el valor que generan.
No es fácil, hay que trabajar duro día a día para lograr organizaciones donde esto se logre. Pero se puede.
Para un profesional técnico, que ese sea el camino es como que el management sea el camino. Vos tenés un desarrollador brillante (por decir algo), que puede ser un queso en management o un gil como emprendedor. Quizás algunos puedan aprender y moverse, pero otros no van a querer o a poder. Algunos se achancharán, otros se irán del país, otros conseguirán trabajar para afuera desde el país. Es talento que las empresas uruguayas se pierden.
A grande genialidade está em descobrir o quão idiota somos.
Ninguém tera sucesso como empreendedor somente com uma ideia genial. a idéia do facebook nem era originalmente de Zuckerberg mas foi ele que suou a camisa na frente de um PC enquantos os genios que tiveram a ideia suavam nos remos de campeonatos internacionais que nem como remadores passaram da mediocridade.
Ai esta Pablo, acho que os salários podem sim estar acima da realidade no Uruguai ou até mesmo em Palo Alto.
Hay otra solucion que es mas facil aun que la tuya pero que le duele muchisimo al pais.
EMIGRAR.
Te vas para afuera, haces un trabajo de caracter mas innovador, te pagan mucho mas, tenes mejores condiciones laborales y no te estresas como si emprendieras.
JaJaJa. Buenísima!
Hay otra solución: si no estás conforme con lo que te pagan, cambiá de trabajo.
No ha habido mejor momento en años. Con desempleo negativo en el sector, estás en una muy buena posición para negociar un mejor salario en otro lado.
Porque hay que reconocer que por suerte, no todos somos emprendedores…
Vos decís esto y por otro lado tu compañero de blog arruina empresas emprendedoras desde su silloncito en GLOBANT, pagando sueldos ridículos por gente que muchas veces no vale eso y debilitando PYMES. Sos un hipócrita, borralo si querés.
che Anonimo, Sergio no tiene la culpa de lo que yo haga desde Globant….
Entiendo que la llegada de un nuevo player puede generar complicaciones a Pymes, asi como puede generar oportunidades para la gente, el equilibrio es dificil.
Te aseguro que no tenemos intencion de pagar sueldos ridiculos, no nos gusta perder plata…
Señor anónimo, lo bueno de éstas empresas es que le dan empleo a bastante gente. Y si por ridículo te referís a mucho… ¡que bueno! ¡Amo Globant! JaJaJa.
Si sos otra empresa tenés que buscarte tu lugar, sino todos los carritos estarían cerrados porque McDonalds está por todos lados. No es el mejor ejemplo pero se entiende, creo.
Yo justo iba a decir que con las circunstancias del mercado mucha gente aprovecha la confusion y termina haciendo mas plata de la que vale.
Yo creo que cualquier empresario astuto, mas que sano, le sirve tener alguien que genera valor jugando en su cuadro. No valor subjetivo, estamos hablando de gente que de verdad hace una diferencia.
Estan todos mas preocupados igual por ganar 100 que por valer 100, aprovechar la coyuntura de mercado y levantar unos pesitos es igual de satisfactorio que cortoplazista.
Leyendo los comentarios del blog, brenner incluido, creo que son todos Marxistas. Viven en la misma dicotomia empresario/empleado que vive el PIT-CNT. Cierra bastante con el desastre rampante que es el Uruguay en materia emprendedora.
Una empresa no es un zero-sum game.
La mezquindad «marxista» de no hacer la primera movida hace que mucha gente con potencial pase la vida en las gateras.
Excelente el post, muchas gracias!!!
Emprender, es una palabra muy fuerte que define claramente el valor que uno mismo se da, no hay nada mas satisfactorio que tener una idea o un sueño y llegar a hacerla realidad.
Hay que tener en cuenta de que nada es gratis en este mundo y todo cuesta, ya sean largas noches de trabajo, días interminables o quedarte sin tiempo para compartir con los tuyos, pero tenes que imaginarte que todo ese esfuerzo vale la pena y que en el futuro todo toma su lugar.
Hay que tirarse al agua y nadar con las orejas si es necesario, es posible llegar al otro lado solo hace falta una idea, decisión y constancia.
Muy buena nota.
Pablo,
Esta muy bueno el post tengo que reconocerlo! Pero también hay un tema fundamental y es que si vos queres gente motivada tenes que pagarles lo suficiente como para que el tema de la plata DEJE de ser importante para ellos y se puedan dedicar completamente al desarrollo de la empresa en que están. Emprender es un camino arriesgado y si todos empredemos de la manera que vos decis no necesariamente vamos a producir más como sociedad. Emprender no es solo formar empresas de cero, emprender es una actitud de vida que implica el jugarsela y comprometerse con algo, dar todo de mi, y eso las empresas inteligentes no lo pueden dejar escapar! Sin embargo es verdad que hoy es el momento para aquellos lanzados que se animan de decirles a sus empresas adiós… pero también puede ser el momento de las empresas de decir quiero comprometerme más conmigo.
Solo una opinón-
Totalmente de acuerdo contigo, Sergio.
¿Te pagan poco? Salí a patear calle. Si no encontrás un jefe que te pague más, es que vos vas a ser el único jefe que te pague más.
Emprendedurismo debería ser una materia obligada en la escuela y en el liceo.
Y podrás tener éxito o fracasar.
Recuerdo un caso de una persona que a su jefe le pedía aumento y el jefe le decía «Cuando seas jefa, vos misma te vas a dar el aumento que querés, pero por ahora yo no te lo puedo dar». Tiempo después esa emprendedora emprendió e intentó establecerse el sueldo que quería. No logró mantenerlo, tuvo que renunciar a su sueldo y su empresa terminó cerrando. Cayó en la red de protección: en pocos días logró encontrar otro trabajo dependiente y otro y otro y seguramente hoy en día esté pensando en volver a emprender.
Creo que lo mejor que le puede pasar a un emprendedor es haber fracasado para poder darse cuenta que empresario no es nada de lo que la gente común cree. Como alguien dijo una vez: todo gran poder conlleva una gran responsabilidad.
PD: Y para envidia de Pablo, otro post tuyo que supera ampliamente la cantidad de comentarios que los posts de él.
jaja, mató la frase, es del abuelo de Peter Parker, el hombre araña.
Creo que todo empleado debería siempre pensar en 3 cosas y es deber del empleador tenerlo satisfacerlo, serían como los pilares de la relación laboral.
Puntos a tener en cuenta:
Sueldo
Ambiente de trabajo
Tarea desarrollada
El empleado tiene que estar conforme por lo menos en dos pilares o dos pilares y medio.
Por ejemplo, si el sueldo es más o menos, pero el ambiente de trabajo está bueno y lo que hace le gusta, puede ser que sacrifique esa diferencia en el sueldo.
Por otro lado, si lo que hace no le gusta, no importa lo que le paguen va a estar desconforme, lo mismo a si el ambiente de trabajo es una porquería…
De todas formas si el empleado está desconforme con el sueldo (lo otro está bien) puede salir a buscar trabajo. El tema es que si no encuentra otro trabajo en el que le paguen más sin sacrificar los otros dos pilares le queda o emprender y tomar el riesgo o darse cuenta que lo que le están pagando está bien (el mercado se lo marcó).
Hola Sergio, 100% de acuerdo contigo. Dejé mi empleo (en el que me pagaban bastante bien) y el 1/Mayo arranqué mi propio emprendimiento… solo.
Hoy día soy una Pyme, me cuesta conseguir recursos y no me importa. De hecho me permite ejercitar la creatividad; estudiantes, freelancers y reconvertidos son buenas alternativas. La clave esta en el hunting y coaching.
Lo primero que la aclaro a mis empleados es que la puerta siempre está abierta para charlar y contarme sus inquietudes. Si las puedo resolver lo resolveré y si no puedo les explicaré el motivo.
Trato de darles lo mejor que esté a mi alcance, lo único que les pido a cambio es compromiso. Falta de compromiso y negatividad son 2 de las cosas que no creo que vaya a tolerar. Si quieren aumento y no se los puedo dar, no tendré problemas en darle las mejores referencias para que consigan un salario mejor (y se los digo así!). No tengo la intención de cortarle las alas a nadie.
Quizás el tiempo me lleve a cambiar de opinión… ojalá que no.
El tiempo devuelve lo que uno da.
Un abrazo y como decía Obama «Yes we can!»
Consulta en términos promedios alguién sabe el porcentaje de crecimiento de las ganancias de las empreas IT en Uruguay por sobre la inflación en los últimos años de crecimiento?
supongo que debe estar en menos del 10% no o quizás nada! se deben estar por fundir!!!?
Porque las quejas del consejo de salario , sacando la inflación el aumento real es de 2 o 3%
Ah! pero claro, Sergio y Pablo quieren que la gente sea 2o 3 % más productiva por año a pesar de que manteniendo la misma producción saco por arriba de la inflación cada años más (en esta época de crecimiento).
Pero claro ese 2 o 3% hace que no me pueda comprar el ferrari usado que tanto quería y me conforme con el BMW o el Mercedes.
Una cagada, la verdad.
Che, y si todos los empresarios andan en Ferrari, porque no abris una empresita asi tenes uno?
Si pusieras las mismas ganas para laburar que pones en decir incoherencias seguro a un porsche llegabas.
Tu retorica sarcastica esta sacada de la doctrina de Juan Castillo, no da ni para explicarte.
No seras Andres Lolo vos, el primo de Mabel no?
JaJaJa.
¡Es un secuaz de la Mabel!
«Y sino, callate». Así debería terminar el post.
Si crees que te pagan poco, hacé algo para cambiarlo!
Quejarse desde el asiento es fácil.
«Levi y Strauss» eran la misma persona, Levi Strauss.
Imaginate lo que le dijeron a Ortega y a Gasset cuando dijeron que querían ponerse a escribir 😉
LOL! Cuando leí el post de Sergio pensé «Que ignorante que soy, toda la vida pensé que era una sola persona!
Y no es el antropólogo que falleció hace poco. Éste es el de los pantalones http://es.wikipedia.org/wiki/Levi_Strauss y éste es el de los monitos http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_L%C3%A9vi-Strauss.
un tema que no se debe olvidar, sobre todo cuando hablamos de «ganar mas» y «me pagan poco»:
-estoy esforzandome al maximo de mi capacidad?
-estoy haciendo lo que me gusta?
-me pagan poco o no me gusta lo que hago?
Opino que el trabajar y disfrutar el hacer las cosas bien porque sí es muy diferente de trabajar por dinero, ambos caminos son válidos y la gente siempre esta en uno u otro.
Sin embargo creo que el trabajar y hacer las cosas al máximo de capacidad son la única forma de estar seguro de que es lo que te mereces y que no.
Veo muchos que dan consejos a los demas de «porque tenes que pedir aumento» o «porque tenes que cambiar de trabajo», pero veo pocos que se cuestionan a si mismos.
Preguntas que muchas personas no han sabido responderme cuando piden un aumento de sueldo (y ojo que no solo estando de dueño las he hecho).
– cuanto vale (cuanto piensas que es valioso) el cliente X de la empresa para tí?
– piensas que estas trabajando tanto y tan duro como Fulanito que esta en el rol que quieres?
– Si te damos el nuevo cargo, podras asumir todas las responsabilidades que cubren el resto de los colegas en ese rol?
Muchas veces las respuestas pasan por uno mismo y no tanto por lo que «dicen que dicta el mercado»
No comparto el principio de que es DEBER del empleador mantener satisfecho al empleado. Miremos el trabajo desde el punto de vista del mercado y todo sera mas sencillo de entender.
Si voy a la feria a comprar naranjas y el precio es $20, eso es lo que voy a pagar. Ahora si quiero que el verdulero me guarde las mejores para mi le tendré que dar algo extra, y ahí obtendré algo extra. Pero no le pago extra porque DEBA hacerlo, sino que lo hago porque me conviene, y al verdulero también le conviene.
Pero en ese sentido el empleador debería pagar a sus empleados por lo que valen, y no esperar que den un plus porque sí. Para que lo den, hay que poner $.
Yo creo que ningún empleado va a dejar el alma en las empresas en que trabajan al mismo nivel que lo hacen sus empleadores… pues claro, no son sus propios emprendimientos. Si el empleador puede pagar más y el emplado lo vale, deberría hacerlo; si el empleador no puede y el empleado tiene opciones, que se las tome… y punto.
No comparto la idea de que si sentís que te pagan mal la solución sea emprender, en realidad no todo el mundo tiene el perfil para hacerlo, algunos simplemente disfrutan haciendo lo suyo sin la responsabilidad de llevar un negocio propio.
Volviendo al tema, en un mercado donde los recursos son escasos no es lógico pretender funcionar como en la India, con empresas que hacen diferencia por contar con recursos baratos, los empleadores deberían apostar a generar valor real, y para eso tenés que tener los mejores y bien pagos!
Muy bien la publicación.
Un comentario para los que piden subidas de sueldo, las que defiendo siempre que sean justificadas de las 2 partes (ganancias de la empresa y trabajo del funcionario): ¡estamos en Uruguay! ¡País de tercer (que proviene de tercero, que proviene de tres; o sea: 1, 2, 3) mundo o en vías de desarrollo como nos dicen en la escuela! Nunca van a ganar lo que gana alguien de primer mundo (o países desarrollados) cumpliendo el mismo trabajo. Por más que Sergio y Pablo donen su sueldo a los funcionarios, nunca van a llegar al nivel de sueldo.
Y si se compran Ferrari… ¿cuál es el problema? Mientras no sea en mercado negro, el hecho de comprar un Ferrari afecta a muchos trabajadores directamente e indirectamente, pagándoles el salario. Además está buenísimo tener un Ferrari, ojala pudiera comprarme, JaJaJa.
Humildemente, creo que en esta discusión está faltando prácticamente un hemisferio entero de consideraciones.
No todo es dinero, señores. No todo el mundo quiere plata y más plata, pero sí todo el mundo la necesita (y no para Ferraris, ciertamente).
En un extremo está rascarse el higo y que te mantengan, en el otro, está dejar la vida en el trabajo/emprendimiento.
Cada uno sabrá qué es lo que quiere. Es evidente que rascarse el higo no es una opción válida, porque todo lo que uno no hace para mantenerse a uno mismo, tendrá que hacerlo alguien más, y eso es usar y abusar de los demás para satisfacer las necesidades propias (¿una forma de explotación?).
Ahora, en lo personal dejar la vida en el trabajo (estrés, presiones, falta de tiempo libre, escasez de energía) ya sea como empleado o emprendedor, no es algo que yo quiera (pero ni de casualidad). Yo trabajo porque debo costearme ciertas necesidades básicas (y algunas necesidades de algún ser querido que necesita una mano, también).
Pero lo que verdaderamente ambiciono, es tener la mayor cantidad de tiempo libre (de calidad!…no vale estar fundido, o tremendamente estresado) para poder desarrollarme como persona, del modo que yo lo concibo (en mi caso, la lectura, la música, el deporte y los amigos….lamentablemente nadie me va a pagar por leer, y ciertamente no tengo el talento necesario como para obtener mis ingresos de la música o el deporte).
En definitiva, aquí se vuelca mucha argumentación que no tiene en cuenta el factor humano de la cuestión, excepto tal vez por el comentario de Marco E, que plantea algunas de estas cosas desde el cuestionamiento personal sobre qué es lo que quiero…que no siempre es plata! (ni cargo, ni poder).
Buen post, y gracias por permitir este comentario.
Salud!
P.D: Si me preguntan cuánto vale mi tiempo, la respuesta sincera sería que no tiene precio, no lo podrían pagar…Porque el valor se lo pongo yo (pero el precio….el precio se lo pone el mercado, y es, por tanto, siempre insatisfactorio).
Por si a alguno le interesa, yo estoy en venta al precio que creo que valgo, y me re-compro por lo que el mercado diga!
Algo asi dijo pepe mujica una vez creo, somos austeros porque queremos ser libres de depender del trabajo para vivir, o algo asi….
Otra opcion es hacerte empleado publico, zero stress y vas a tener muuucho tiempo libre para leer libros y revistas, y encima te van a pagar!!!
clap! clap! clap! clap!