En el centenario de IBM, The Economist se pregunta cuales de la empresas tecnológicas de hoy seguirá siendo relevante en 100 años. The Economist distingue entre empresas basadas en productos, y empresas basadas en ideas. IBM de hoy es una empresa basada en una idea: empaquetar tecnología para ser usada por otras empresas. En cambio, Dell por ejemplo, es una empresa basada en productos. The Economist sostiene que las empresas basadas en ideas tienen más chances de sobrevivir en el largo plazo.
Basado en ese criterio, ven como candidatos a sobrevivir en el 2111 a Apple (vender productos superiores en diseño y facilidad de uso a precio premium), Amazon (facilitar la compra de los consumidores) y Facebook (compartir con amigos).
Las candidatas a no llegar son Cisco, Dell y Microsoft. Oracle y Google estan en duda.
Da para debatir. Decir que Facebook está mejor posicionada para vivir 100 años que Microsoft es bastante jugado. Lo que es seguro es que The Economist ya vivió más de 100 años, y es sin duda el periódico mejor posicionado para vivir 100 más.
La verdad es que estoy bastante en desacuerdo con The Economist, la premisa de ellos esta basada practicamente en un solo parametro, producto vs servicio.
No me encanta Microsoft, pero una empresa que ha logrado mantener su liderazgo durante tantos años y a traves de tantos cambios (acuerdense que Microsoft habia reaccionado tarde a Internet), me merece un profundo respeto, y todo me hace pensar que va a seguir surfeandola (como vos decis, apostar a que Facebook va a vivir mas que Microsoft es jugado, y creo que ya lo escuche con Netscape vs Microsoft, con AOL vs Microsoft, etc)
El otro que tengo dudas es Cisco, aqui tambien, todos alrededor cayeron, y Cisco en base a su estrategia de adquisiones sigue creciendo……
Yo a Cisco veo que entre las grandes chinas por precio (Huawei, ZTE) y empresas mas globales con estrategias de nicho para el mercado de routing (ALU) le vienen comiendo el higado.
A mi, tecnológicamente hablando, me gustaria postular a Siemens (no Nokia Siemens), que se reposicionó en medicina, alimentos y energía.Y también a Corning, con el tema de la fibra, el vidrio inteligente, etc.
Me pregunto en 2001 que companias hubiera elegido the Economist. Seguro que Dell hubiera sido una de las favoritas para sobrevivir un siglo mas, y Apple estaria entre las que no tenian futuro. The Economist seguro diria que Dell estaba basado no en un producto sino en una idea: ser mas eficiente que la competencia. Por alguna razon, pronosticar el pasado es siempre mas sencillo que el futuro.
Estoy de acuerdo con Pablo, reducir el exito de estas corporaciones basados en un solo parámetro es pecar de ilusos.
Creo que para tratar de medir el exito futuro de estas compañias habría que evaluar muchas otras variables. Se me ocurren en este momento el servicio al cliente (como un driver de la satisfaccion de la necesidad del cliente), o el grado de desarrollo y retencion de empleados clave (como una aproximacion a la cantidad de valor que pueda crear una empresa).
Y creo que se puede pronosticar el futuro si nos enfocamos en aquellos indicadores correctamente seleccionadas y medidos, que seran los que expliquen el desempeño de una organizacion.
Yo solo sé que no se nada…
En el rubro financiero, por ejemplo, han caido negocios que era impensable.
Vean Too big to fall
THE ECONOMIST (en su edicion de Junio 11, 2011) complementa la nota que comenta Sergio con otra en la que recuerda otro centenario que se cumplio en junio de 2011. Es el caso de la Carnegie Corporation, institución altamente reconocida por su dedicacion a la filantropia
Si bien la nota menciona que hacer la comparación entre IBM y la Carnegie es como comparar ajos con cebollas, dado que estan involucradas en diferentes emprendimientos, ambas pueden verse como instituciones que a su manera intentaron (e hicieron) del mundo , un lugar mejor en la ultima centuria
Andrew Carnegie, que hizo su fortuna en la industria del acero a través de la US Steel, en un periodo de alta industrialización , con costos sociales que estaban bien marcados en 1911, siendo la legitimidad de los nuevos grandes negocios y de las personas ricas creciemente cuestionadas por aquellos años
A su vez existia un gran interes en en la capacidad de conocimiento experto para transformar negocios, y tambien la sociedad en su conjunto
Según la nota, IBM y Carnegie , convergían en sus misiones . La Carnegie tenia como objetivo : “ promover el avance y difundir el conocimiento y entendimiento” y Thomas Watson que dirigio IBM por cuarenta años tenia como su leit motiv: “Pensar“, habiendo desarrollo el negocio en base a la idea que “ la información seria altamente significativa en el siglo 20” . Tanto Carnegie como Watson estaban imbuidos de un gran idealismo , lo que los alejaba de sus pares . El concepto de Carnegie, de que “el hombre que muere rico, muere desgraciado” tenia hasta un tufo de socialismo para muchos
Entre otros beneficiarios de la Carnegie Corporation , estuvo el antiguo Carnegie Insitute of Technology , actualmente la reputadisima Universidad en el area tecnologica , la CMU – Carnegie Mellon University y el Brooking Instution to the National Academy of Sciences
La Carnegie Corporation tambien financio el descubrimiento de la insulina , lo que sirve a millones de diabeticos para tratar su patologia a lo largo y ancho del planeta
En otro ámbito la Carnegie estuvo atrás de la creacion de Plaza Sesamo, uno de los mas populares programas educativos infantiles a nivel mundial
Hoy en dia el impacto de la Carnegie ha decaido en comparación con lo que fue en sus primeros cincuenta años . Se especulan diferentes posibles causas en la nota y se siembra un manto de dudas que le espera en el futuro
En el caso de IBM, considerando que las empresas venden productos o servicios que la gente quiere, hacen del mundo un mejor lugar de manera que la caridad no lo hace. Sam Palmisano , CEO desde 2002, mencionaba , que muchos problemas sociales que enfrentan los gobiernos pueden ser resueltos via la tecnologia- los problemas energeticos, la limpieza del agua, las fronteras seguras. No me extiendo en el caso de IBM, ya que las nota de Sergio, y los comentarios, abordaron ya el tema
La tercer arista a considerar, en esta mirada, es que también en el 2011 se cumple otra centuria, y es la del nacimiento de Tenessee Williams, uno de los dramaturgos más significativos , norteamericanos del siglo XX. Entre sus obras más exitosas estan “Un tranvía llamado Deseo” ( premio Pulitzer), “El zoo de cristal “ o “ La gata sobre el tejado de zinc caliente”
Tenessee Williams puso la mirada critica sobre individuos enfrentados con la sociedad , marginados, perdedores, desamparados, focalizandose en la soledad del individuo.
Así es que recurriendo a figuras arquetipicas como el joven sensible con aspiraciones artísticas, el aristocrata en decadencia o el hombre emprendedor y agresivo, puso el bisturi a fondo , en topicos, que para la epoca , eran u oscuros o tabu de un modo bastante impactante .
El formato de sus obras se salía del estilo convencional y ponia luz sobre aspectos mas oscuros de la sociedad norteamericana de medidados de siglo 20
Incluyo a Tenessee Williams , como , tercer arista de un poliedro tan amplio como es los Estados Unidos de America , ya que es otra parte significativa de la American Way of Life.
Las empresas, las corporaciones de filantropia, los sistemas educativos se asientan sobre las bases culturales de un pais .
Es difícil entender una sociedad ignorando los pilares fundamentales culturales sobre los que se cimienta
Sin caer en generalizaciones, el campo fértil para que se desarollen ciertas empresas, actividades , se apoyan en las pautas culturales de las sociedades.
Sin dudas que Estados Unidos es mucho más que las tres aristas, antes mencionadas
Pero estas tres bastan para muestra de las diferentes caras de un pais, que ha marcado moda, tendencias academicas, impuesto caminos en la industria del cine , la investigación cientifica , la cultura empresarial entre tantos otros ámbitos de influencia
Estados Unidos ha venido siendo un espacio para grandes corporaciones , varias fundaciones filantropicas , o la vision critica , cuestionadora y de disenso que Tenessee Williams aporto en el siglo pasado
A pesar que siguen habiendo visiones de complacencia absoluta o de apocalipticos fundamentalistas (parafraseando a Umberto Eco “ Apocalipticos en Integrados (a la cultura de masas)” , Estados Unidos es bastante más que una pelicula en blanco y negro