Hace muchos años tuve un jefe que me decía: «cuanto más alto el cargo de la gente en una reunión de la empresa, más ocurre el Síndrome del techo del estacionamiento de las bicicletas»
A que se refería?
A que cuando se hablaba de cosas con poca importancia (como el techo del estacionamiento de las bicicletas….) todo el mundo opinaba y más tiempo se le dedicaba, pero cuando había que hablar de cosas importantes como la estrategia de la empresa, el flujo de caja, los planes para el año entrante, etc. eran muy pocos los que opinaban y siempre se postergaban las discusiones serias y las decisiones.
Esto es lo que siento estos días cuando veo los temas que están siendo debatidos en el parlamento uruguayo, como ahora, horas y horas al tema de la marihuana.
No discuto que sea interesante, y hasta puedo estar de acuerdo con ciertas cosas, pero… es ese el tema que tienen que estar debatiendo nuestros senadores cuando tenemos una crisis total en la educación con los maestros y profesores haciendo paros hace casi un mes?
Obviamente es más fácil hablar de la marihuana (el techo del estacionamiento de las bicicletas) que de los problemas más complejos como la educación, la salud, la seguridad….
Si el tema de la marihuana ayuda a solucionar el asunto del narcotráfico sería un avance importante en lo que más preocupa a los uruguayos: seguridad pública (más allá de que la educación debería ser el primero).
Por lo que en ese caso no entraría dentro de lo que es la clasificación mencionada.
Para combatir al narcotráfico precisamos soluciones innovadoras, y esta es una. ¿Va a funcionar como se espera? No sé, pero al final, ¿no es así con todo proceso innovador?
podria ser, aunque dudo que tenga un efecto directo e inmediato, pero lo que mas cuestiono es el timing? Por que a las corridas y porque tanto interes? o porque no vemos esos debates tan apasionados con temas como la educacion? Las respuestas:
1. tiene que ser antes que venga tabare que lo trancaria
2. hacer cosas en la educacion es mucho mas dificil, hablar de la marihuana es mucho mas facil….
No veo porque a las corridas, este tema está planteado hace mucho tiempo, yo lo tuve que discutir hace 5 años atrás y argumentaba lo mismo que vos, aunque después fui cambiando de opinión, debido a que me convencí que le estamos errando en la estrategia al narcotráfico.
Respecto de lo otro, veo debates apasionados sobre educación todos los días. Los veo en twitter, los veo en la prensa, , en el parlamento, en los blogs, los veo en los trabajos de mis alumnos (de posgrado), recién acabé de ver un spot en TV de Mieres al respecto! No es que no se discuta, sino que hay incapacidad de hacer en educación.
Y creo que esto último es porque desde hace mucho la lucha ideológica en este país se decidió dar en la educación, y ahí está la madre del borrego. ¿Como salimos? No lo veo claro por ahora. Pienso que la solución viene por convencer al cuerpo docente de que no vamos por buen camino y que el cambio surja de adentro.
Dejando de lado las propiedades de la marihuana como alternativa recreativa al alcohol, la planta de cáñamo tiene muchos usos y aplicaciones industriales. El cáñamo es 85% fibra de celulosa por lo que el resto de la planta podría utilizarse como materia prima para abastecer a las papeleras. Además la planta alcanza su maximo crecimiento en aproximadamente 4 meses, esto se traduce en un rendimiento de 3 cultivos por año. No tiene comparación con el tiempo que tarda en crecer un eucalipto.
También se utiliza como biocombustible, por lo que podría convertirse en una forma más de energía alternativa y reducir la dependencia del Uruguay con el petroleo.
Habrá que ver si se trata de una movida puramente política para desviar la atención de temas más acuciantes o si la ley de legalización de la marihuana puede abrir la puerta a cuestiones mucho más importantes que le traerían nuevas e interesantes oportunidades al país.
pringuemos o no pringuemos? mejor hablar de bikes…