Lo admito: erre feo con Apple. Calcule que las expectativas con el iPhone eran tan altas que solo podia decepcionar. Increíblemente el iPhone viene cumpliendo con las expectativas, salvo temas menores como la batería o la velocidad de datos (problema de AT&T y no del iPhone). Confieso que no me deja de sorprender que la gente pague U$S 500 por un celular, ademas de tener que pasarse a la red de AT&T, probablemente la peor de EEUU, sin 3G, con un contrato de datos caro y a 2 anios. El fin de semana me lo voy a pasar escribiendo 1000 veces:
– Nunca nadie se hizo rico apostando contra Steve Jobs
De todos modos, en un golpe de suerte, ayer en medio del revuelo cerre la posicion que tenia, y con ganancia (27%, altisima en términos porcentuales pero horrible considerando el riesgo que tome).
Como dijo no-se-quien, invertir con un horizonte de menos de 12 meses no es invertir, es timbear. Esta vez tuve suerte.
Igual no escarmenté: ayer compre acciones de UTStarcom a $2.62. Por ahora vengo bien. Estoy tambien orejeando a Mellanox (MLNX), que bajo bastante.
Sergio
Sergio, con Mellanox me clave yo…..
En realidad me mantengo y no vendo ya que bajo por temas piscologicos y no substanciales (bajo cuando el CEO y CFO pidieron permiso para vender como usd 10M en acciones que tenian), obviamente a los analistas no les gusta que los key executives bajen su riesgo, pero que se les va a hacer, son humanos y el hecho de que diversifiquen su portafolio indica sanidad mental (lo cual no es un mal atributo)
Creo que Bill Gates sí se hizo rico apostando contra Steve Jobs 😉
Lo que pasa es que me parece que lo último que vende Steve Jobs es un teléfono. Creo que es lo mismo el I Pod….hay miles de reproductores. Para mi el vende una cultura, un marca, etc. La campaña que el armo largando rumores, generando colas en los locales, etc no solo le sirvio al Iphone sino sobre todo a el mismo y apple. Me parece un capo en marketing. PEro insitos en que cuando compran Iphone…el telefono es una minima parte de lo que compran
Sergio,
El tema de invertir en la Bolsa es algo tan apasionante como polémico. Es como las dietas para adelgazar. Existen miles de opciones y todas funcionan bien en la medida que uno tenga disciplina, pero en la practica nadie la tiene y todos esos métodos terminan no funcionando. Le echamos la culpa al método (no a nuestra disciplina) y salimos ansiosos a buscar el próximo.
En la Bolsa es muy similar, todos tenemos nuestra metodología, pero en la practica mas del 90% de las personas pierden dinero en la Bolsa (aunque jamás lo admitan públicamente) y eso alimenta los mitos (absolutamente errados en mi humilde opinión) de que la Bolsa es un casino, de que para ganar dinero hay que invertir a largo plazo y otra serie de mitos que lo único que hacen es encubrir inversiones irresponsables o mal evaluadas, que surgen como producto de haber escuchado el dato de un amigo, el consejo de un ejecutivo de cuenta de un banco, el informativo de TV, etc.
Toda inversión en la Bolsa debería pasar por el siguiente proceso:
1 – Análisis fundamental, tratando de identificar los valores y características de las empresas que hacen las mismas confiables y aptas como para ser merecedoras de nuestro dinero (ganancias, valores mínimos de la acción, presencia y fuerza en su respectiva industria, crecimiento de ventas, etc.)
2 – Análisis técnico, buscando identificar las características puntuales del “momentum” que marcan la actual tendencia del stock (sea a la alza, a la baja o que este en una tendencia horizontal, choppy, etc.)
Aquí me refiero al volumen diario de transacciones, volatilidad, los indices Bollinger, MacD, Stockastics, William %R, promedios exponenciales móviles, etc.
3 – Finalmente la estrategia de la inversion, que debería estar plenamente definida de antemano, antes de abrir la transacción tanto para la entrada como para la salida. Y la salida desde 2 puntos de vista: sea que la transacción se mueva a favor nuestro o sea que la transacción se mueva en contra nuestra.
Actuando de esta forma y con estricta disciplina las inversiones en la Bolsa jamás podrán ser consideradas una apuesta (a pesar de que nadie puede prever el futuro), las ganancias se pueden capitalizar en el corto plazo y las perdidas (que inevitablemente suceden a veces) pueden ser minimizadas en forma muy racional.
En una entrevista que se le hizo a Tom Basso un veterano y reconocido hombre de Bolsa de Wall Street, se le preguntaba si el pudiera volver atrás que cambiaria respecto a su experiencia como negociante y él respondía:
….“Cuando comencé mi principal preocupación tenia que ver con el sistema que yo debería utilizar para negociar, luego Yo trabaje en el manejo del riesgo y el control de la volatilidad y finalmente en la psicología del trading. Si Yo pudiera comenzar nuevamente, revertiría el proceso completamente. Pienso que la psicología en el trading es por lejos el elemento más importante, seguido por el control del riesgo, con la consideración menos importante siendo donde usted compra o vende”
En estas palabras se sintetiza quizá la mayor verdad y realidad que encierra, el por que una gran mayoría de negociantes de Bolsa fracasan y pierden su dinero y tiene que ver con la preparación emocional del negociante.
Este tema da para mucho y no quiero por ahora extenderme más, porque inclusive creo que estoy extrapolando los objetivos de este blog, pero queria por los menos transmitir estas reflexiones.