En una epoca de sistemas abiertos, es curioso como Apple va a contrapelo. Con el programa de desarrolladores para el iPhone, puso una lista tan grande de condiciones que realmente me rechinan. Por ejemplo, desarrollar aplicaciones relacionadas con musica ist Verbotten. No habra Flash para el iPhone. Todas las aplicaciones deben ser aprobadas por Apple.
Por suerte existen esos revolucionarios de la nueva generacion, los hackers.
Que va a pasarle a Apple cuando salga el Android, con una arquitectura 100% abierta? No aprendio Apple la leccion de los ’80, cuando paso de 70% de market share a un 1%?
no va a haber aprendido…
cuando salga el android abarajarán otra cosa.
apple quiere vender appliances desde que se fundó, y los sitemas cerrados son mejores appliances que los abiertos. Es una de las razones por las que los autos son sistemas cerrados también, a pesar de la presión al respecto.
Apple la jugó bien, el sdk lo largaron cuando el iphone es ya líder. El temor era que los teléfonos no anden bien por las aplicaciónes de terceros. En un aparato caro, con servicio caro, cuyo funcionamiento depende completamente del software que corre en el, es un miedo sensato.
Y lo sigue siendo, por algunas de las restricciones.
Algunas, hay otras, claro, para proteger a sus partners.
Pero era evidente que no iban a dejar de sacar un sdk, apple también sabe que no hay nada más innovador que un ambiente, al menos moderadamente, abierto.
Lo realmente bizarro de todo esto, es que la gente está(mos) tan agradecida de la patada al tablero, que acepta el precio de buena gana.
Esta hipótesis es valida si se lo ve desde el punto de vista de Internet como modelo de funcionamiento.
El ecosistema móvil, tiene paradigmas diferentes y que deberían entenderse en función de la óptica del «duenio del negocio», que en este caso son los operadores móviles.
Un poco de retrospectiva según mi punto de vista (compartible o no, es solo mi punto de vista):
Primero una pregunta: Quien es el «duenio» de Internet?
Mi respuesta: Si bien parece absurdo, podemos haciendo una serie de generalizaciones llegar a una respuesta aproximada y concreta. La respuesta: Los operadores móviles. Porque? Internet nace como negocio cuando los operadores de Larga Distancia, filiales de las Telco de esas épocas, cobran por el uso de sus cables y satélites. Ahí surge el negocio de los ISP dando la ultima milla, pero siempre pensado como un negocio de venta de «pipes», capacidad ociosa en un principio de sus enlaces y cables previamente tirados.
El tiempo paso y las Telco dejaron de ser los hermanos mayores, para pasar a ser sus pequeñas filiales móviles los poderosos del negocio (basta ver ejemplos como Sprint / Embarq o AT&T Cingular / Bellsouth o Telefonica Moviles & O2 / Telefonica). Hoy los boards de los conglomerados están dominados y manejados por quienes dejan los mayores margenes, estos son los operadores móviles.
Porque repetir el mismo error del pasado? Dejar que el negocio sea solo vender capacidad de redes, cuando el mayor negocio esta en proveer lo que va dentro de las redes? Porque ceder el control a terceros, cuando las inversiones multimillonarias las hacen las operadoras móviles?
Quienes son los duenios de Internet? Los operadores móviles. Internet per se eventualmente se desprenderá de los cables y se ira de nuestros dispositivos como los PC para cada ves mas estar basado en dispositivos móviles multiuso como los teléfonos móviles (solo Sprint en USA, sin ser el operador mas grande, vende mas música en su tienda de música en los móviles – aplicación embebida on device – que iTunes en estados unidos). Otro ejemplo es que América Móvil y Telefónica (juntos mas del 80% del mercado en LATAM) tienen mas de 260M de suscriptores. No creo (no se) que MSN y todos las demas redes de IM tengan mas usuarios en LATAM que clientes tienen estas dos operadoras juntas. Si estas deciden sacar un cliente IM embebido en sus dispositivos móviles … quien es el líder de IM? Internet es de los operadores móviles. Duenios de los cables, duenios del espectro y duenios de los dispositivos en manos de los abonados.
Dato anecdotico: Telefónica es varias veces mas grande que Microsoft (esto es un dato subjetivo de mi parte, pero estoy seguro que puede ser comprobable).
Hoy el mundo «móvil» se divide en 2 grandes ramas (y no son tecnológicas como GSM vs. CDMA, son estratégicas, la tecnología se compra y es barata en comparación con lo importante, los clientes). Redes «abiertas» en función de los dispositivos, contra redes «cerradas» donde el operador estipula que dispositivo funciona en sus redes y que software y aplicativos corre.
Un paradigma de apertura se vive en nuestras latitudes, en LATAM, pero no fue a raíz de una desicion estratégica, sino por una incapacidad de controlar que dispositivos llegan a nuestros países. No es mi interés analizar el origen, sino el resultado. Cualquiera trae cualquier móvil a nuestra región, lo abre o lo compra abierto en algún mercado y solo basta ponerle el SIM GSM para tener un móvil, sin pruebas de calidad o corriendo el release de software que se quiera y los aplicativos que se quieran en casi cualquier operador de la región. Esto limita el control que el operador puede tener sobre el cliente y especialmente, la capacidad del operador de ofrecer un mercado interesante a potenciales desarrolladores de aplicativos, ya que no ofrece uniformidad. Como ejemplo practico: No es atractivo para ningún proveedor de aplicativos LBS negociar con operadores en LATAM (de ahí que no veamos gran despegue de estas aplicaciones aun en la región) ya que no hay un «top 20» de dispositivos, sino que es una lista variante y sin control por parte del potencial cliente, que es el operador, no el usuario final. La cadena de valor se desvirtúa, ya que el operador no puede ofrecer lo que se espera de el, que es proveer adecuadamente la funcionalidad a sus usuarios. No es viable desarrollar una versión que funcione bien para la virtualmente infinita variedad de terminales en la región.
Un paradigma de las redes cerradas, es el mercado americano. Nuevamente, no me importa el origen de esto, sino el resultado final. Es muy difícil el poder comprar un terminal y usarlo en un operador. Básicamente, los operadores venden una gama (amplia) de dispositivos con control absoluto sobre su sistema operativo (en muchos casos, se negocia con los proveedores OEM como LG, Motorola, etc. versiones de sistema operativo propio para la operadora, con aplicativos pre cargados y embebidos en los dispositivos). Existe portabilidad? Si, del numero telefónico, pero no de los dispositivos (si esta previsto y si lo pido me lo tienen que abrir, pero la realidad mata a la practica, y esto es difícil y no lo hace la mayoría de la gente).
Que sucede en estos casos? Abundan las buenas soluciones y el buen servicio. Todo lo que esta en mi dispositivo funciona como se espera que lo haga y el operador es parte de la cadena de valor, por lo que pone su apoyo e interés en que los servicios funcionen. Esto significa que se cierra la oportunidad a que uno pueda descargar sus propias aplicaciones? No, simplemente hace que el dispositivo ya cuente con las funcionalidades adicionales y permite que todas las partes obtengan su ganancia por el camino.
Y donde cae Android? Google? Yahoo? etc? No cae. Simplemente participan del antiguo negocio de Internet abierta para todos, donde los duenios de la infraestructura la ven pasar. No creo que las operadoras móviles permitan que este modelo de negocio se duplique en su «nueva» internet.
El revenue de una operadora móvil, al día de hoy esta dado por 2 componentes básicas, el revenue por «voz» y el dado por «wireless data» (lease todo lo que no es una llamada telefónica, como VAS, SMS, MMS, datos, etc.) Como se reparte? en promedio va tendiendo a que es un 50 / 50 dependiendo del país, operador, etc.
Que pasa si google pone un soft phone en todos los moviles porque cualquiera se lo puede descargar gratis? O un cliente universal de Skype? Las operadoras que han hecho las inversiones en las redes se quedan con la mitad de su revenue de un día para el otro.
Quien tiene el control para esto? Los fabricantes de móviles. Y quien es el principal cliente de los fabricantes de móviles? Los operadores (China Mobile tiene 330+ M de subscriptores, y no creo que en un corto plazo China permita que ningún Chino traiga sus propios teléfonos y no los compre de la empresa estatal).
Perdón por lo largo, pero mi conclusión personal es:
Android, google phone, yahoo mobile, microsoft lo que sea, son lindas ideas, pero no participan del real negocio. Su tamanio no les permite estar en una posición de fuerza para negociar con los operadores y por transitiva con los fabricantes de dispositivos (solo una operadora grande es mas grande que todos los nombrados anteriormente, en términos financieros).
Los sistemas operativos y las redes cerradas en beneficio del consumidor final, son el futuro de Internet a mi forma de ver. Linux, open source e ideas románticas por el estilo, son cosas sumamente interesantes en el mundo académico, pero a la hora de los dolares, me quedo con el modelo ganador.
interesante y very insightful Tidereips, pero discrepo con la tesis.
Es precisamente en ese modelo cerrado de distribución de contenido donde pegó apple con el iphone.
A ese tablero fue al que le pegó una patada, ganándole por unos meses al disruptor número uno de los últimos años que es Google.
Internet es lo que es gracias a la incapacidad de los operadores de controlar lo que pasa por ella, y por más lobby que hagan es dificil que ganen la batalla del net neutrality. Y como bien apuntás es en el pedazo móvil de internet donde por razones históricas la neutralidad no existe. Aún.
Apple demostró que con un buen producto, un fabricante (simplificando, apple no es solamente un fabricante, pero ta) se puede generar la demanda suficiente como para tener el control de lo que pasa en sus terminales, algo que nadie había logrado hasta ahora.
Para mi hay una razón técnica de peso, y es que el estado del arte no permitió hasta hace relativamente poco ofrecer servicios competitivos sin un involucramiento fuerte del operador. Ya sea por subvenciones del ancho de banda, o directamente para hacer viable las soluciones (Una aplicación wap no le interesaba a nadie hace 7 u 8 años si no era casi gratis, ahora gmail corre en cualquier móvil hasta con gprs).
Pero igual, lo más importante es que las operadoras, al controlar la red por tanto tiempo han desinsentivado la innovación, generando mercados hostiles para los proveedores de aplicaciones y contenido pero sobre todo, estancos, artificialmente poco interesantes en cuanto a volumen (por más grandes que sean, todo es relativo). Apple intentó jugar ese juego, con el rokr, y los resultados fueron demoledores, incluso con su inclinación hacia los sistemas cerrados.
La plataforma iPhone tiene bastante del modelo de distribución controlado, un poco por que le interesa y otro poco por sus partners, las operadoras. Algo que puede interpretarse como compatibilidad hacia atrás 🙂 Google está por cambiar eso, y apple no se va a quedar dormido.
Yo también me quedo con el modelo ganador, pero para mi, es el de redes abiertas, y productos sólidos en las puntas. Así creció internet, comiéndose a la industria del entretenimiento en el camino y no creo que nadie pueda detener ya la inminente comoditización de la conectividad móvil.
Una cosa son los sistemas cerrados, otra las redes cerradas. No voy a redundar en la diferencia.
justo, de esto se está hablando acá
http://googlepublicpolicy.blogspot.com/2008/03/end-of-fcc-700-mhz-auction.html
[…] Apple y los sistemas cerrados: 325 […]
Apple no aprendió ni aprenderá.