El voto epistolar es uno de los temas polémicos de nuestro país. Tiene derecho moral a votar un uruguayo que vive en Australia y que nunca volverá a nuestro país? Puede votar alguien que no está sujeto a nuestros impuestos?
Pero hay una pregunta más acuciante: puede nuestra Corte Electoral implementarlo? Para muestra, falta un botón. Mi hijo de 17 años nació fuera del país. Sus dos padres son naturales uruguayos. El vive en el país desde que tiene 2 años y medio. Tiene pasaporte uruguayo. Cursó toda la primaria y lo que va de secundaria en el país. Prometió y juró la bandera. Sin embargo, para la corte electoral eso no es suficiente. Para poder tener credencial, antes necesita tener un certificado de avecinamiento. Que es lo que se avecina, podrán Uds. preguntar? No, nada se avecina, simplemente tiene que demostrar que reside en el país. El trámite comienza con un certficado del liceo que demuestra que está matriculado desde hace años, certificado por Escribano (sí, con mayúsculas). Munido de ese papel te dirigís a la corte electoral, que atiende hasta las 13:15, pero desde las 12:30 los funcionarios están almorzando (al fin y al cabo son seres humanos que necesitan aliemnatrse, no?).
Pero hete aquí que el certificado no le sirve al funcionario.El Escribano debe certificar que fue personalmente al liceo, que vió que el mismo existe, y que tuvo ante sus ojos el archivo del liceo, del que se desprende que el chico es alumno. Por cierto, los requisitos no coinciden con lo que me informaron por teléfono. «Por eso le decimos a la gente que venga personalmente» replicó la Sra FUNCIONARIA (esta va con todas mayúsculas) sin reirse, mientras me entregaba un instructivo y procedía a tacharlo, modificarlo y enmendarlo. «Por qué no me da un modelo de lo que tiene que decir la carta del Escribano?» preguné inocentemente. «Como le vamos a decir a un ESCRIBANO lo que debe poner?» replicó. «Y por que no ponen el instructivo en internet?» pregunté infantilemente. «No, no, lo de Internet está todo mal» me dijo. «Y por qué no lo arreglan?». Creo que la FUNCIONARIA todavía se está riendo.
Pero la historia no termina ahí. Juntamos los papeles y los presentamos. «Me da el certificado?» pregunté luego que al chico (que a esa altura ya tenía una tupida barba) le tomaron la firma y las impresiones dactilares. «No, señor (en minúsculas). Debe llamar en 20 días a ver en qué está el trámite. Verá, yo recibo la solicitud. Luego lo inspecciona una FUNCIONARIA, quien emite su opinión. De ahí se crea un expedientillo, el que va a la comisión que se reúne una vez a la semana. Si la comisión lo aprueba, eso se eleva a los ministros de la Corte. Solo ellos pueden certificar que el chico efectivamente reside en el país. Con ese certificado podrá comenzar el TRAMITE de la CREDENCIAL» Dicho de otro modo, si aguanta en el país hasta el fin del trámite, no hay duda posible, vive acá y puede votar.
Voto Epistolar. Ja! Primero que implementen el voto para los uruguayos nacidos fuera. Yo aposté que mi hijo en el 2009 no vota.
Personalmente estoy de acuerdo con que voten los Uruguayos que estan en el exterior que quieran hacerlo. Creo que tiene derecho moral de votar todo aquel Uruguayo que le interese votar este donde este. El que esta afuera hace mucho tiempo y no esta al tanto de la realidad del Uruguay-el que no esta informado- probablemente no le interese votar. Además hay ciudadanos que residen dentro de Uruguay que tampoco estan informados y tampoco les interesa votar, en cambio a estos ciudadanos los obligamos a votar. ¿Por que?
Que la corte electoral funcione mal, como otras muchas oficinas publica, no puede ser argumento para inviabilizar cualquier iniciativa, sino no hacemos ningún cambio y ta.
Creo que el tema del voto consular y/o epistolar esta contaminado desde hace tiempo. Pienso que alguno debe especular con lo que votarian estos Uruguayos y por eso algunos lo promueven y otros lo rechazan.
Yo estuve hace ya unos cuantos años en la posición de tu hijo.
Fueron muchas idas y vueltas a la corte electoral para conseguir ese certificado, para peor yo cambié de liceo a los 16 años, cosa que complicó todo enormemente. Entiendo y comparto tu estupor.
Sin embargo, ese trámite no es para nada trivial. Según la Constitución, los hijos de padre o madre uruguayos obtienen la nacionalidad uruguaya recién al cumplir 18 años y «avecinarse» al país.
Sé que es un trámite increíble, pero tu hijo está dando el último paso legal para ser considerado ciudadano natural uruguayo.
Y advertile que cada trámite que haga de acá en adelante, al no haber nacido en Uruguay, va a tener que presentar la credencial 🙂
Soy argentino, las cosas no difieren mucho de este lado.
Mi conclusión es que esto se presenta así porque la clase dirigente gobierna para conseguir una buena tapa en la próxima edición del diario importante.
Decir que se implementa algo nuevo[aunque nunca se materialice] los pone en la tapa de diarios como si fueran gente de un continuo obrar. Decir que van a decir que solucionan algo que anda mal, no dice nada nuevo y a la vez corren riesgo de ser tildados como que tienen un sistema deficiente.
Al menos así lo veo de este lado. Triste, si.
Yo pase por lo mismo hace unos 12 años, y la situacion es identica a la que contas, con la salvedad de que hoy en dia esperamos mucho mas de nuestras oficinas publicas: la informatica, Internet, las mejoras en la conectividad llevan a que nos acostumbremos y resulte natural exigir lo obvio: que si la dependencia A sabe algo de vos, no tengas que hacer terrible tramite para convencer a la dependencia B de lo mismo.
Aun siendo lo complicado que es, y que deja en evidencia todas nuestras ridiculeces, aliento a tu hijo a seguir adelante. Primero porque es el momento de hacerlo, ya que tiene hoy mas tiempo que el que tendrá dentro de 10 años. Segundo, porque facilita de ahi en mas muchas cosas. En la cedula figura que naciste en el exterior, pero ahora le ponen la frase magica: «Nacional Uruguayo Ley 16021» que evita muchas preguntas boludas y que tenga que andar con la credencial justificandote uruguayo frente al funcionariado que ose cuestionar su orientalidad. 🙂
Ya pase por la corte algunas veces por asuntos familiares, dado que parte de mi familia no es Uruguaya y otras acompañando amigos hijos de Uruguayos, nacidos en el exterior.
He insultado bastante a los funcionarios; hasta que descubri que la presidente de la corte era mi vecina. Nunca mas tuve que esperar un tramite. Una muestra mas de que quien tiene padrino no muere infiel :))
Yo hice el avecinamiento y no necesité ningún escribano.
Esra, será porque asististe a un liceo público, esos no requieren escribano (tampoco entiendo por qué; para Secundaria es suficientemente bueno pero para la CORTE no lo es…)
Esto me hace acordar… ¿Qué fue del concurso por el trámite más inútil?
Es un tramite anticuado, podria ser mas rapido. Para un menor el liceo es la forma mas facil de probar que reside en Uruguay, pero el tramite no deberia ser tan penoso. Pero siempre hay esperanza aunque sea a largo plazo. Sacar una partida de nacimiento en la Intendencia de Montevideo en los anios 80 era la muerte, ahora poco a poco es un tramite que puede ser realizado casi automaticamente. Quizas en 20 anios tambien el que tu hijo tiene que hacer ahora sea casi automatico.
Yo no creo que quien dejo el pais tenga derecho a votar. Es como una asamblea de accionistas, vota el que tiene acciones, si las vendes no votas , si las adquieres de nuevo, pues votas de nuevo. Si resides votas, si te vas no votas, si vuelves votas de nuevo. Seria ridiculo pretender votar en una asamblea de accinistas simplemente porque una vez tuve acciones de la empresa o porque mi familia tiene acciones de la empresa.
Tengo doble Ciudadania, Uruguaya e Italiana. Voto en los 2 paises, porque me importan que funcionen bien. Es mas, si tengo un hijo, al nacer solo tengo 15 dias para anotarlo como Ciudadano Italiano. Me parece que es una obligacion moral y que por lo tanto deberia ser mas agil.
Mis 3 hijas nacieron en el exterior,las 3 hicieron el avecinamiento,pero en ningún caso se me pidió aval de escribano público,lo único largo fue esperar a que te entregaran la credencial,cerca de 9 meses.Tampoco le piden la credencial para cada trámite que hacen,lo que si es diferente es que cuando necesitan una partida de nacimiento deben tramitarla en la calle Uruguay y no por ejemplo en la imm o en otras oficinas.
Vivo en Nueva Zelandia desde 2003. Naci y vivi en Uruguay mis primeros 42 anos de vida. Sinceramente quisiera votar en 2009, de la misma manera que quise hacerlo antes. No pude. No tenia los dolares necesarios para ir a Uruguay o simplemente no podia dejar mis actividades por una semana (o un mes, dependiendo del balotaje…). Automaticamente, soy «menos uruguayo» que el compatriota que puede viajar a hacerlo, o todos los que viven en Uruguay, no es asi? Democracia?
Mis tres hijos nacieron en Uruguay, pero no se si les interese votar. Solucion? Voto epistolar no obligatorio? Pero entonces porque seria obligatorio para los residentes en el pais? Hace rato que dejamos las cuchillas, no es asi?
Pero me dejaron pensando con el tema de la credencial…ninguno de mis hijos tiene credencial y probablemente tengan (oh sacrilegio!) la cedula vencida…Es que en NZ no existe cedula de identidad ni credencial…