Estaba leyendo los datos del desempleo, y lo que más me llamó la atención es la diferencia en el desempleo entre hombres y mujeres. En Uruguay en noviembre, el desempleo masculino fue de apenas 4.9%, el mismo que en octubre. Entre las mujeres fue 7.9%, contra 9.4% en octubre. O sea, lo que bajó no fue el desempleo, bajó el desempleo femenino.
Históricamente la diferencia estuvo siempre en en rango de 5%-7%. En noviembre fue del 3.1%, el más bajo de los últimos años (supongo que debe ser también el más bajo histórico).
Me llama la atención el número, sobre todo el histórico. Por qué tiene que haber tanta diferencia entre el desempleo masculino y femenino? Recuerden que desempleado es quien activamente busca trabajo y no consigue. Uno podría decir que hay trabajos que son claramente masculinos, como la construcción, pero en realidad hay trabajos que en la práctica son claramente femeninos: son muy pocos los casos de empleados domésticos o de cajeros de supermercado (aunque nada lo impide).
De hecho, en los últimos 20 años la tendencia favorece a las mujeres frente a los hombres: cada vez menos trabajos son «masculinos» y más trabajos son «femeninos» o neutrales.
Tal vez la diferencia tenga que ver con las pretensiones en términos de horarios, etc. Muchas mujeres buscan un trabajo que les permita flexibilidad para cuidar a los hijos y no lo consiguen.
Deja una respuesta