Unos números de servilleta. Supongamos que una persona dura en un trabajo 5 años en promedio, y supongamos que cuando cambia de trabajo le demora 3 meses encontrar uno nuevo. En ese caso la persona está desempleada 3 meses de cada 60, o un 5%. Ese es el desempleo que tenemos hoy entre los hombres en Uruguay.
En otras palabras, estamos en desempleo prácticamente cero. Para seguirlo bajando hay que tomar medidas estructurales, o se nos va a descontrolar la inflación, y después vamos a pagar los platos rotos.
Por otro lado, con un desempleo tan bajo entre los hombres, no hay más excusas para el crimen. «Yo robo porque no consigo trabajo» no es una excusa.
Me cierran barbaro los numeros de servilleta y el post parece coherente.
Pero conozco a mas de una persona que esta desempleada con todas las letras. Gente capaz y con muchas ganas de trabajar que hace muchos meses no consigue trabajo.
Sera que los numeros no son reales? Alguna otra explicacion?
La realidad es mucho más compleja. Los economistas hablan de tres tipos de desempleo: El estructural, que es la gente que está fuera del circuito. El de fricción que es el que yo describo. Y el cíclico, que acompaña las subidas y bajadas de la economía. El cíclico podemos decir que está en cero. El estructural yo siempre hubiera pensado que era de más de un 5%, que claramente no lo es. Evidentemente el friccional es menor que un 5%, digamos un 2%. De todos modos, son grandes números que esconden realidades de todo tipo. Por ejemplo, hay gente que cambia de trabajo sin pasar por el desempleo. Yo personalmente estuve 2 meses desempleado en los últimos 14 años.
Además, si tu amigo hizo una changa de 1 día en noviembre, no fue desempleado ese mes.
Me da la impresión que el razonamiento tiene una conclusión muy precipitada y es equivocado.
Sergio, para comentar en el boliche están ok los números,pero aquí no cierran ni con velcro.
Tu 5% se basa en números supuestos, y además estás haciendo equivalentes porcentajes temporales (tiempo desocupado/sobre tiempo ocupado) con porcentajes sobre poblaciones (gente que busca laburo y no tiene/poblacion total). Papas y boñatos, como quien dice. Como correctamente acotás luego, la realidad es mucho más compleja. Saludos.
Estoy de acuerdo que son numeros de boliche, y a las claras estan mal. Pero la segunda parte de lo que decis no esta bien. Suponete que todo el mundo trabaja 5 años y después está 3 meses buscando trabajo, y que esa es la única fuente de desempleo. En ese caso, el desempleo va a ser 5%. Si no me crees, hace una simulacion.
Sergio, más allá de la discusión sobre si las cifras son o no correctas, me preocupa más tu reiterada advertencia sobre la inflación. ¿A qué te referís, en concreto, cuando hablás de medidas estructurales? Está bueno que nos la juguemos un poco ¿no?
Excelente el blog…
La inflación es un riesgo serio. El riesgo más inminente es que si pasa del 10%, empiezan a ajustarse semestralmente los sueldos públicos, y los empleados previendo más inflación van a querer más sueldos, lo que va a generar mas inflación, generando una espiral de la que es mucho más fácil entrar que salir.