El otro dia se me ocurrio una idea medio loca, pero quien sabe…..
Como no se si hace sentido la voy a poner aca en el blog asi o la matan rapido o alguien hace algo:
Cual es el principal problema del uruguay?, mas alla de las coyunturas puntuales que pueda haber en un momento u otro, el principal problema del Uruguay es que su poblacion no crece (cuando yo iba a la escuela ya eramos 3 millones, hoy somos 3 millones y poquito,si nuestra poblacion hubiese crecido a 1% anual hoy seriamos unos 4.5M, segun mis calculos el crecimiento en los ultimos 40 anos fue de 0.4 % anualizado).
Esta falta de crecimiento poblacional genera dos problemas:
- uno de corto plazo, el PBI no crece, por ejemplo paises con altas tasas de crecimiento deben parte del crecimiento del PBI al crecimiento de la poblacion
- otro de largo plazo, que la poblacion envejece, generando problema en el sistema previsional
Cual es la oportunidad?
Aprovechar la crisis para generar una politica inmigratoria al pais:
La crisis esta pegando mas en el primer mundo que aca, y aunque pegue igual, para mucha gente del primer mundo, sus ahorros en Euros/Dolares rendirian muchos mas anios aqui que en Europa o USA.
Que podriamos hacer? Decidir que tipo de gente precisamos, en base a edades, profesiones, o incluso ahorros e invitarlos a venir. Hoy ponemos mucho esfuerzo en traer de nuevo a los uruguayos (lo que esta muy bien), pero si los uruguayos no vienen porque no traer otros inmigrantes?
Si nuestro PBI per capita esta en 7000 dolares por ano (ese es mi calculo, si alguien tiene mejor info corrijame), teoricamente traer alguien que gaste mas de 7000 por ano es buen negocio.
Asi planteado suena bastante logico, me estoy perdiendo algo?
Pablo,
La idea es genial, y te diría que a los que estamos fuera de Uruguay se nos ocurre y la comentamos casi a diario!!!
Haber visto ejemplos recientes de gente cono Adrian Zak (Citigroup) o Martin Naor (Microsoft) que aparecieron en el articulo de la revista QuePasa a fines de Febrero son bien alentadores.
Efectivamente los calculos son como tu bien dices: si uno tiene una casa en USA o Europa, el valor de mercado por mas deprimido que esté el mercado inmobiliario en esos paises, te permite comprar una linda casa o departamento en Uruguay y guardar algunos pesos para vivir comodamente algun tiempo, para planificar tranquilo su vuelta al pais, y tomarse el tiempo para aclimatarse, y buscar qué hacer de su vida.
Hay un programa del gobierno que se llama Vincula (o Departamento 20) que tiene como objetivo supuestamente vincular a los uruguayos que están fuera de Chile con los que estan dentro.
Hasta hace algunos años tenia registrado el dominio nuevouruguay.com, habia creado algo basico y me habia puesto en contacto con consulados de diferentes paises, pero se me cayo el registro y ahora veo que lo tomo hace algun tiempo otra persona…
Internet me parece una herramienta increiblemente potente para generar estos vinculos y atraer el interes de MUCHOS uruguayos que sienten ganas de volver a su pais pero que no se imaginan lo que puede llegar a ser. Hay una GRAN oportunidad alli.
Coincido con Marcelo que puede ser una oportunidad muy interesante para traer uruguayos o gente ligada al uruguay que esta en el exterior. Sin embargo, veo difcil que alguien sin ningun vinculo afectivo o laboral en Uruguay venga a vivir porque es mas barato…
Yo creo que si uno ofrece un buen mix entre calidad de vida, costo de vida, posibilidades de desarrollo personal/profesional, etc, uno puede llegar a atraer incluso a extranjeros que estén en edad de jubilar (sobre 50 años) y que estoy seguro que cuando conocen Uruguay les dan ganas de irse a jubilar allá o al menos comprar una casa y pasar algunos meses al año allí. Lo he escuchado en más de una ocasión.
Más allá de esta idea, que no está mal, yo preferiría también que busquemos la forma de hacer que en Uruguay aumente la tasa de natalidad!!!! Por que por más que traigas inmigrantes, si los immigrantes se contagian de nuestra capacidad para engendrar… en pocos años estamos igual que ahora…
Propongo importar gauchas de Río Grande do sul, aumentamos la población jóven y créanme que también la tasa de natalidad…
Algunas ideas sobre las cuales apuntalar la idea
Sobra espacio, clima es bastante benigno, uniformidad social, raices de melting pot – facilidad para incorporar gente exogena, buena hospitalidad de la gente, amplia faja costera , tierras aun «virgenes» a ojos de afuera, ritmo tranquilo envidiado por quien viene de las grandes urbes.Poblacion con buena base de formacion basica Hace un tiempo, alguien en esta misma onda, me hablo del proyecto URUPON y era un mix entre Uy y Jp, la complementariedad parecia casi ideal
Para mi esta muy buena la idea.
Lo que sí hay que darle a la gente que venga, es alguna seguridad sobre lo que tengan. Que no vengan los que te dije con esas ideas de estatizar la tierra ni esas cosas. Porque sino no viene ni Peteco.
La política de precios bajos que terminan siendo ahorros durables para los que vienen, se debería mantener.
Saludos.
Uruguay deberia eliminar impuestos y burocracia para importacion de Baby Boomers
ya habia escrito algo relacionado aca: http://zpringup.blogspot.com/2009/01/buscando-donde-gastar-dinero.html
ups, era este otro: http://zpringup.blogspot.com/2009/01/uruguay-emigracion-uruguayos-jovenes.html
Vivo en Europa ; y hoy por hoy se vive mucho mejor con los mismos euros en España
que en Uruguay.
Uruguay está carísimo en cuanto a costo de vida, no es atractivo.Cada vez que viajo lo encuentro más caro.
Quizás más accesible en el mercado inmobiliario, pero ya tampoco tanto, con la caída de precios de
activos en USA y varios paises de Europa.
yo vivo hace 6 años en españa tambien… y siempre estoy mirando cosas para volver.
Mi perspectiva en este tema, es que en Europa haciendo bien tu trabajo(estoy en el área de IT), siempre vas mejorando, a veces más rápido de lo que te imaginarías.
En mi opinion, eso es lo que no pasa en UY. Conozco gente MUY buena que en UY la pelea, cuando aca, con un 10% de su potencial estaría volando.
Por lo pronto, creo que hasta que UY no genere la capacidad de absorver a los profesionales que se fueron entre el 2002 y el 2004, con una oferta laboral interesante y bien remunerada, lamentablemente la decisión de volver pasará por algo netamente sentimental.
Aun así, espero volver algún día.
Che, y el PIT-CNT… ¿qué puede llegar a opinar? Ya me lo imagino…
Jorge Batlle quería traer jubilados japoneses a Colonia
no entiendo por que alguien de afuera querria irse a vivir a un pais de donde la gente (jovenes) se van …
estoy de acuerdo que salvo en lo que a (servicios/oficios) se refiere, uy esta carisimo.
en mi modesta opinion hay una unica forma de hacer crecer la poblacion, y es mucho mas divertida que importar gente 😉
Habiendo vuelto en el ultimo mes, debo decir que concuerdo con varios de los comentarios: la calidad de vida es muy buena (el chivito de Marcos que acabo de almorzar lo prueba), y se paga muy cara (pareceria que voy a gastar en vivir aca bastante mas de lo que gastaba en Boca Raton…).
Yendo al tema del post, creo que el crecimiento de poblacion es una excelente idea, pero deberia ser una tactica dentro de un plan estrategico mas amplio donde el pais declare «que quiere ser».
En mi opinion (y sin ser un experto en ninguno de los temas en particular), hay muchos nichos de mercado donde Uruguay podria liderar. Se me ocurren areas tales agri/bovi-cultura sustentable, servicios de tipos varios incluyendo desarrollo de software, animacion de peliculas, etc.
Que otros posibles nichos se les ocurre?
Que forma organizacional se les ocurre para poder empezar a empujar en esta direccion?
Martin, mira hace mucho tiempo comente con algún amigo, que se estaban pelando de UY no sola gente que iba a laburar en la hosteleria (con el mayor de mis respetos), sino tambien profesionales buenos, emprendedores y con ganas de sacar las cosas adelante. Quizas me sobrepase un poco en el comentario (espero no molestar a nadie), pero sigo creyendo que este fue uno de los más grandes costes de la crisis del 2001-2002 que pagará UY a futuro.
Pero bueno, mira, te tiro una idea para tu pregunta. En Cataluña hace unos años, asqueados por el nacionalismo de derechas y la izquierda demagogica, un grupo de gente armo una plataforma civico cultural. Y la verdad que metieron un monton de ruido (votos, escaños en la comunidad)… te paso algunos links para que veas la onda..
http://almadormida.blogspot.com/2006/10/ciudadans-de-catalua-o-el-efecto.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciutadans_de_Catalunya
Ademas como Sergio y Pablo ya tienen la experiencia de movilizar gente por el ancho de banda… quien te dice… jejejeje… quizas sea el momento de darle al uruguayo otra opción y que más gente se plantee volver…
bueno, este fue mi momento idealista de la semana…
Al parecer algunos ya habíamos mencionado sobre esto. En mi caso fue al final de este post:
http://federicodelossantos.com/fede_blog/2008/07/crisis-desempleo-cero-en-las-tics/
Creo que es algo muy natural que compartamos el deseo de un Uruguay mejor y que la solución de + Gente = + PBI es la adecuada. Sinergia.
Seguramente Sergio ya esté comprando MasPobladoresParaUruguay.com y de mañana aprezca la noticia en Observa. A mi me toca la parte del grupo de Facebook. Jajaja.
No entiendo mucho el punto de hacer crecer el PBI mediante el crecimiento de la población… en principio esto no me parece muy lógico, ya que lo que interesa no es hacer crecer el PBI en sí, sino el PBI per capita.
Entonces no estoy muy seguro de que aumentar la tasa de natalidad sirva tanto.
Lo que sí estoy de acuerdo es en traer gente, pero como decía algún comentario yo creo que Uruguay tiene que apuntar decididamente a traer jubilados europeos o norteamericanos.
Casi cualquiera de ellos va a tener ingresos superiores a los 20 o 30k dólares al año y van a dejar mucho de eso en el país, prácticamente sin generar ningún gasto (no van a atenderse en salud pública, ni mandar a sus hijos a la escuela… ni siquiera van a tirar demasiada basura!)
El día en que eso sea política de estado y logremos un porcentaje significativo, Uruguay definitivamente va a empezar a mejorar como país…
Saludos,
Alejandro
http://elblogdel42.blogspot.com/
Desde mi punto de vista, antes de traer gente, tenemos que generar el marco para que la gente tenga qué hacer.
No me imagino a un analista de software viniendo a trabajar en Tata por un sueldo modesto. Y me meto en un sector «pujante».
Imaginense a un empleado administrativo de una importadora… se vendría para ganar 6.ooo pesos por mes?
El Uruguay ya es «lindo». Falta fomento para la inversión extranjera.
Todo emprendimiento nuevo de un extranjero trae al Uruguay a (al menos) un inversor, alguno de sus colabroadores, y de paso el dan trabajo a un montón de uruguayos. Ah, y algo menos, trae plata para volcar al país!
Tenemos que hacer las cosas más fáciles para que se invierta en el país. Limitar la burocracia de los trámites, fomentar la exoneración de impuestos a los nuevos proyectos de determinadas áreas, generar mecanismos de financiamiento de clase mundial, salir al mundo a vender a Uruguay, etc.
Y estos no son funcones sólo del Estado. A mi criterio, Zonamérica es la mayor «agencia» de venta de Uruguay como país. Hace el trabajo que deberían hacer las embajadas, y gratis.
Prospéritas, la empresa que lidera Pablo B, genera un buen marco de financiamiento.
Como ven, hay ejemplos, pero falta masificar el tema. El mundo es grande, no alcanza con 3 o 4 ejemplos de gente que hace las cosas bien.
De todas maneras, yo me inclino más por traer la plata de la gente y que la gente se quede donde esté. Vendamos servicios para afuera, y salvémonos del jubilado europeo maejando despacito por la rambla los domingos! 😉
Si a alguien le interesa, que me contacte.
Para lograr un aumento significativo de la población tenemos que hacer atractivo al país para trabajar y para procrear.
El país no es atractivo para trabajar, prueba de ello es que hoy en día se está yendo la gente más capacitada dado que en otros países van a tener más salarios y mejor calidad de vida que en Uruguay. Los profesionales que ganan bien son mal vistos en este país, se les ha creado la imagen de cajetillas explotadores y se les pone techo al progreso y por eso, se van.
Esto incide directamente en la decisión de procrear de las parejas jóvenes y sino presten atención a la estadística (lamentablemente no la tengo a mano) de la edad en que las parejas tienen hijos. Los pobres (muchísimos en nuestro país) y los ricos (muy pocos en el país) son los que tienen hijos a edades tempranas. La clase media, espera a terminar de estudiar, a tener casa, a consolidarse económicamente y todo eso difiere en el tiempo a los hijos.
En conclusión, la gente con capacidad para generar riqueza, para dar valor agregado a las actividades que desarrollan, se van del país en busca de un lugar donde se los valore o, si se quedan, ven con enorme dificultad la opción de tener hijos. Es importante tener presente que si una pareja se propone aumentar la población debe tener al menos tres hijos (el dato es un poco viejo pero no creo que haya variado mucho)
Una pregunta, quizas entendí mal, pero no veo eso de que traer jubilados para que UY vaya mejor… se que quizas es algo más que sumaría… pero de cualquier forma me parece muy poco (con todo el respeto).
Yo creo que hay que tratar de atraer a la gente joven bien formada de la región… gente que quiera innovar, emprender y generar valor… Para eso, que tenes que tener? para empezar una oferta buena de pais…
+ empresas multinacionales y/o nacionales atractivas
+ un pais seguro
+ buen nivel de educacion (mira estados unidos, o india)
+ políticas de estado para inversores (EXTERMINAR los monopolios, facilidades de locación, impositivas, etc,), para que las empresas del primer punto quieran venir…
bueno, no estoy inventando nada.. solo ser un pais atractivo para atraer a gente que genere valor… y si viene algun jubilado yanki o europeo mejor…
jajaja Jison… no lo había leido tu post, pero estamos en la misma línea…
@alejandro (comment 19):
obviamente tenes razon es mas importante que crezca el pbi per capita que el pbi total, pero de todas formas crecimiento de PBI es sano, ya que indica que la economia en general crece, y se generan oportunidades.
Si hay mas gente, se precisan mas almacenes, se venden mas lapices, bebidas, televisores, etc. Todo ese movimiento permite que las empresas buenas crezcan y/o aparezcan nuevas empresas (aunque solo sean farmacias, almacenes, etc), pero generan oportunidades para gente joven, para que a gente mejore su posicion socio economica etc
a todos, se ve que este post toco un tema interesante porque nunca habia habido tantos comentarios…..
Estoy 100% de acuerdo en que para que venga gente tenemos que ser atractivos y si somos atractivos va a venir gente, pero empezar a hacer mover ese circulo virtuoso (o revertir el vicioso de no hay opoirtunidades, se va la gente buena, no se generan oportunidades….).
Mi punto esta en que si hay algun momento en que puedo revertir esa situacion es en esta crisis. La crisis esta pegando muy fuerte en el primer mundo, y mas que nada a la gente bien preparada (por ahora, de a poco le va pegando a todos), y (por ahora) no ha pegado tanto aca. O sea HOY es mucho mas facil atraer gente buena que hace 2 anios y que dentro de 2 anios.
Es cierto que hay un tema de huevo y gallina: no viene gente buena si no hay buenas empresas, y no hay buenas empresas sin gente buena. Pero si miramos lugares como el silicon valley, veremos que muy pocos de los que estan ahi (ya sea creadores de empresas como empleados) son lugarenos. Es mas muchos de los nuevos startups estan siendo creados por inmigrantes.
Mi opinion: el momento es ahora.
Mi pregunta es: como?
Que tipo de gente tengo que traer y que incentivos tengo que darles? Capaz en vez de pedirle plata al banco mundial o al bid para un monton de actividades que no hacen mas que atacar sintomas, convendria usar esa plata para atacar este tema mas profundo?
yendo al extremo:que pasa si gasto 50 millones de dolares y hago un concurso de business plans y elijo los 50 mejores emprendimientos del mundo y les doy 1 millon a cada uno para que lo hagan desde UY?
Me gusta esa de elegir 50 business plans. Creo que una buena promoción de Uruguay Natural ahora también es Uruguay de Negocios es una buena forma de empezar.
Yo también confio en que la crisis económica actual a nivel mundial es un muy buen momento para iniciar emprendimientos en el sur del mundo.
Que bueno…en este post hablamos de que Uruguay es un lugar excelente para el resto del mundo dado la crisis y hace tres meses tanto Sergio como Pablo decian que el pais se iba al tacho porque nadie veia la crisis que se venia.
Eso que dice Pablo ya se esta haciendo…simplemente lean las noticias de hoy http://www.elpais.com.uy/090318/pecono-405341/economia/apoyo-a-inversion-por-unos-us-390-
Lo importante es que se hagan las cosas bien…
Pablo habla de Business Plan, silicon valley, por dios. Por ejemplo, hoy estuve conociendo la incubadora del latu, Ingenio http://latu21.latu.org.uy/ingenio/index.php cuantas empresas tiene? Cuanto facturan las empresas que estan ahi? Cuantas empresas salieron de ingenio? Cuantas de esas siguen viviendo? Cual es el promedio mundial de gestion de incubadoras?
Muchachos, para volver al Uruguay piensen en Marcos, la rambla, en el asado…pero tambien en los cuctsa, los empresarios uruguayos, los politicos, etc etc y ahi decidan…
Juan, que la crisis se viene no caben dudas, pero por diferentes razones demora en llegar (ano electoral, inercia del 2008 con aumentos de salarios, etc), por eso digo que hay que actuar rapido, en 6 meses seguro que no estamos mejor que el resto.
Lo de exoneraciones de impuestos esta bien, pero de ahi a decir que invertimos es un largo trecho….
Por ultimo, sobre incubadoras podemos hablar largo rato, yo personalmente no conozco muchas incubadoras exitosas (a no ser que sean privadas tipo y-combinator), y por eso mi propuesta del comment 50, si no podemos generar nosotros los emprendimientos importemoslos!
Yo creo que los cambios que hay que hacer para ser un pais productivo son profundos, y todos más o menos los sabemos:
+ Desmonopolización de las telecomunicaciones y los proveedores de energías
+ Flexibilización las normas laborales
+ Politicas agresivas para captar empresas extranjeras (lo q comente en un post anterior, facilidad de locación, ayudas impositivas, etc. Pero también apoyo comercial para colocar sus productos en otros países de latinoamérica, y con otros países que tengamos convenios… maldita la hora en que a alguien se le ocurrió parar el TLC).
+ Pero sobre todas las cosas, en las épocas que están corriendo, tener un marco legislativo y político estable es fundamental. Más que nada, porque latinoamerica se esta volviendo un olla de revolucionarios trasnochados (a la cabeza venezuela, argentina con la zaga de los K, bolivia, y esta semana el salvador). Las empresas pueden ver a UY como una buena plaza para dejar sus casas centrales y trabajar para toda latinoamerica. Qie sigue siendo un mercado que les interesa mucho.
+ Luego todas las propuestas como la que dijo Pablo me parecen super interesantes. Es una buena forma de atraer gente con ganas de emprender, y generar negocios de futuro. Apoyo 100%
La pregunta ahora es como lo movemos? ven a alguien en la política de UY q te pueda potenciar algo de esto?
Sigo creyendo que si 10.000 personas se movieron para conseguir que el mastondonte de Antel «cambiara» una política comercial en un tiempo record, quizás igual con un poquito más de organización, y comunicación, se pueden seguir logrando cosas buenas…
Como se comento en un post anterior de la visión de Einstein de la crisis:
«No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.»
A mi me parece que se podria ser un poco realista y preguntarse como hacer para hacer un pais atractivo para alguien de afuera cuando no lo es para miles de uruguayos jóvenes y capacitados.
O sea a mi me parece mas fácil retener a un cliente que traer uno nuevo.
En cuanto a la edad ya estoy mareado, no se si queremos jovatos jubilados o jóvenes emprendedores.
Creo que hoy por hoy no ofrecemos una buena alternativa para un jubilado americano ( los que conozco)
* Vivienda punto a favor nuestro , si vendo mi depto de 1 ambienbte en New York me compro un penthouse en la rambla. ojo no esta fácil para desarmar el rancho en este momento.
* Nunca sabrá cual es su jubilacion real, ya que los dólares de su chque serán cambiados a $ 24 o 19 o 32? o 14?.
* Clima malo , frío y húmedo en invierno . Si sufris de asma te mata.
* Pobre atención médica. No voy a discutir todos connocemos a alguien que se ha atendido en el exterior. Claro un médico que se educó aqui GRATIS , o mejot dicho pagado por mis impuestos se ahorro una punta de dólares no? Bueno ahora me operas en un hospital de USA y me cobrás 35 luca un bypass. Haceme un descuentito no? POrque en vez de traer jubilados no traemos a estos buenos profesionales.? PORQUE NO VUELVEN NI MAMADOS!
*Servicios públicos pésimos. Sabian que no salio ningun paquete del país durante el mes de febrero . Pone un negocio de venta por internet y que las cosas demoren dos mese sen llegar.
ANcho de banda. la campaña hecha habla de por si , y aun sigue siendo un afane.
* Todo es mas caro en este momento, una cena en panini´s ronda los 1000 pesos por persona , curenta y pico de dòlares . Igual que en New York.
* Mis amigos americanos cuando viajan en mi camioneta se tiran al suelo en cada esquina. Manejamos mal y de pesado . Siempre buscamos pelea en la calle.
Ok, No manejan, pero en un tacho no entran, tacho que además no tiene aire acondicionado.
TEl transporte en Montevideo es deplorable.
* La estabilidad social es relativa , no se quien escribio eso, vivís en Uruguay? .
Sali a caminar por la rambla de Pocitos un sabado de tardecita . No lleves ni championes, ni reloj, ni MP·, 4 5 o 7 , ni celular. Por las dudas.
Hace una planilla , de un lado planchas y de otro seres humanos . Haces una crucecita por cada hit.
Y mientras te comes una torta frita hecha en la calle , certificado de bromatologia en trámite , razona los resultados . Por cada ser humano hay 10 planchas !!!
Yo propongo un plan tipo youth for understanding ( existe todavía?) Pero al reves.
Seniors for understanding , yo me anoto ya.
No me extiendo mas, comprendo vuestro optimismo , pero este debe ir de la mano de otro ismo .
Realismo.
Saludos y disculpas a todos y por favor , no me den pelota, hace como seis meses que no leia el blog y mira como me enchufo!
Jajajajaja… no te disculpes Jorge, todos hemos tenido un dia de furia…
Pero volviendo al tema, le ves alguna solución o no? a tu forma de ver se podría hacer algo, para hacer un pais más atractivo y que, por ejemplo, la gente no se quiera ir y así fidelizamos los clientes?
Fede, gracias por tu input , pero ojala fuera un dia de furia.
No tengo la solucion, la que Pablo plantea la escucho desde hace 50 años , desde esa fecha no solo no logramos traer a nadie sino que hemos perdido decenas de miles de jovenes .
NO es un dia de furia, lo primero que hay que hacer para un gran cambio es tener un buen diagnóstico de lo que esta mal.
Lamentablenmente los reyes son los padres y Mujica el próximo presidente.
Lamento estar tan perdido y lejos del pensamiento de tanta gente inteligente y emprendedora que lógicamente se ha subido a este carro sin identificar el conducttor, el mismísimo e impagable Aldous Huxley .
Los felicito a todos, a todos y a ver si hacemos una campaña para cmabiar las internas , porque las vacaciones no se tocan!
yo soy de rivera y vivo en brasil desde edad muy temprana(Soy hijo de brasileños).
Todavia, estoy en una de las mejores universidades de tecnologia de Brasil y quiero mucho volver, pero aun esta dificil(cuando miramos las cosas de aca y de Uruguay)