A medida que el desempleo crece en el mundo, se vuelven a oir ecos del viejo libro de Jeremy Rifkin, «The End of Work». El argumento del libro era que, en el futuro, no va a haber trabajo para todos. El corolario es que hay que racionalizar el trabajo, instaurar jornadas cada vez más cortas, de modo de que todos podamos trabajar.
El argumento es un disparate grande como el agujero de los bancos. Primero que nada, si no hay más trabajo por hacer, y hay mucha gente queriendo hacerlo, qué más queremos? Muchos preferirían quedarse en sus casas, salir de vacaciones, etc.
Pero el otro argumento es más básico. Es verdad que cada vez hace falta menos gente para producir comida, autos, televisores, etc. Yo me animo a afirmar que alcanza con 10 millones de personas para producir todos los bienes que la humanidad necesita. Pero eso no significa que se termine la demanda del trabajo.
Si hago la cuenta de cuantos «full-time equivalentes» atienden a mi familia, el número me da por encima de 10 personas. Entre maestras de mis hijos, limpiadoras, jardineros, mecánicos, guardias de seguridad, profesores de gimnasia, música, etc., sumo tranquilamente esa cantidad. Y ni conté la gente que nos atiende cuando vamos al banco, al cine, al shopping, de vacaciones, etc. Si yo tuviera más dinero, seguramente querría usar los servicios de más gente aún: estaría bueno tener un personal trainer, un profesor de tenis, un personal shopper, atención más personalizada en el banco, etc.
Obviamente, yo soy un privilegiado. Por definición, es imposible que cada persona utilice los servicios de más de un «full-time equivalente». Pero lo que quiero demostrar es que la demanda de trabajo existe, es sólo cuestión de que se encuentre el punto de equilibrio que se perdió.
Y sino, está la posibilidad de hacer «la gran Estado Urguayo»: pagarle a gente cuya (casi) unica función es cobrarnos. Ese circulo siempre funciona! 😀
También me he cuestionado esta teoría sobre el fin del trabajo. Creo que es el trabajo manual lo que irá decreciendo, o la producción manual de bienes, o directamente el empleo de personas en plantas de producción, y cada vez se irá robotizando más. Ahora, resultará necesario cada vez más el trabajo intelectual, o sea, gente pensando y trabajando en inventar máquinas y sistemas para suplantar ese trabajo manual por máquinas. O sea, una compu nos facilita el trabajo y empleamos menos tiempo y personas en hacer algo gracias a un sistema. Pero esto mismo hace necesarias varias personas inventando hardware y software.
Creo que esto impacta directamente en los contenidos y el alcance que debe tener la educación.
Esa Uruguaya, me sacó el comentario de la boca. Pienso exactamente lo mismo, cada vez menos manufactura, pero cada vez más demanda de servicios…
Las manufacturas, cada vez es más evidente que la producción de bienes se concentra en China, en megafábricas que producen a un costo por unidad imposible de superar. Pero con robots, es evidente que cada vez necesitas menos trabajadores por unidad de producto…
Nos queda dejar a los robots la producción de bienes y dedicarnos todos a producir servicios… (creo que la economía de los más desarrollados va en ése sentido)
Todo cierra no???
bueno, entonces no piensen en google, porque sigue con su manía de producir servicios gratuitos, y nos va a fundir a todos! jajajaja
Una persona que antes labraba la tierra ahora se dedica a brindar un servicio escencial. Luego se dedica a brindar un servicio no escencial (profesor de tennis) cuando hay demanda para este. Si la riqueza del segundo, que genera esta demanda, se trasladara directamente al primero en forma de necesidades básicas, sin necesidad de intercambiar un tiempo de su vida por ellas trabajando, ahi el trabajo se vuelve escaso.
No esta mal, pero se aplica solamente en sociedades socialistas, comunistas, etc. Mientas vivamos en capitalismo (o algo similar, la crisis de confianza me hace pensar en que vivimos en algo diferente, mas «evolucionado») el trabajo va a alcanzar.
Hola Sergio,
Que la industria demande menos trabajo no necesariamente quiere decir que haya menos trabajo. Si la gente en lugar de trabajar va a disfrutar de su tiempo libre va a necesitar gente que les presten servicios. Así parece haber, desde hace cierto tiempo, una migración desde el sector industrial al de servicios en lo que es demanda de trabajo.
Un saludo,