Me alegra escuchar que desde el gobierno se empieza a hablar de una reforma del estado al estilo neocelandes, la idea basica es separar la parte «politica» de la parte ejecutiva en los ministerios, de tal forma que el Ministro actua como el directorio de una empresa, poniendo los objetivos y lineamientos, y aprobando el presupuesto, y seleccionando a un CEO para que ejecute con metas claras. En Nueva Zelandia se llevo a tal extremo que los «CEOs» de algunos ministerios se buscaron a traves de Head hunters internacionales, y se seleccionaron «CEOs» extranjeros.
Seria totalmente revolucionario que pudiesemos llevar adelante una reforma de ese tipo, cuando todavia ni siquiera logramos que los entes autonomos se manejen asi.
Es obvio que a esta altura del partido la reforma no se va a ejectuar (a pesar de haberse anunciado como la «madre de las reformas»), pero por lo menos es bueno que este en la agenda para el proximo gobierno.
Yo hasta iria mas lejos, y me preguntaria si los ministerios que tenemos son los correctos, por ejemplo siempre me llamo la atencion que tenemos ministerios para «administrar lo que ya tenemos» como «ganaderia, agricultura y pesca», en vez de tener ministerios para lo que queremos tener como por ejemplo «tecnologia e innovacion»
Bueno Pablo, nosotros sabemos que no vamos a ganar (asesoro a Pedro Bordaberry en CTI) pero una de nuestras propuestas es justamente la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Nuestras propuestas de CTI están en la entrevista que le hicieron a Pedro en la revista Tecno de El País de Mayo. Hay cosas propuestas como lo de crear un instituto del estilo del Innovation Watch en Europa, y de sacar una ley que permita a las Universidades patentar y licenciar las patentes a empresas privadas reteniendo la propiedad intelectual (a la manera de USA), crear un conjunto de indicadores de innovaciòn, exonerar de aportes patronales a las empresas que contraten científicos e ingenieros para trabajar en innovaciòn de productos, servicios o procesos (incluyendo negocios no sólo ingeniería), y medidas para incentivar la consolidación de fondos de riesgo e inversores ángeles, entre otras cosas que incluyen también modificaciones al sistema universitario (o, más bien, la creación de un tal sistema).
Saludos.
Hola Pablo,
Una amiga me hizo llegar esta entrada del blog, muy interesante la nota de Cotelo
Comentarios «breves»:
1- Despues de 6.5 anos en NZ, leyendo ese reportaje es como sentir que naci y vivi por decadas «en otro mundo» (Montevideo, Uruguay)
Es que uno esta tan habituado a como el sistema FUNCIONA, que lo toma como algo natural, simplemente por eso: porque funciona.
2- Despues de casi un ano en Wellington, de estar en contacto regular con funcionarios (los public servants como menciona Ramos), es claro que hay una diferencia entre «ellos» y «nosotros», siendo nosotros los entrepreneurs, actores privados, etc. Pero es una diferenciacion positiva: «ellos» estan totalmente compenetrados en su funcion, que es simplemente hacernos la vida mas facil a «nosotros», pero sin descuidar a «los otros», es decir cumplir el rol del Estado para todos (incluyendo los que aun no nacieron…).
Hace unos meses fui al lanzamiento de Tratado de libre comercio con Malaysia (creo que ya esta implementado, no viene al caso). Hotel Intercontinental en Wellington, conferencias, buffet, charlas con los funcionarios, presentacion del ministro de comercio. Por supuesto, uno se registraba gratis, iba cualquiera. Lo que me viene a colacion es la llaneza con que todo se llevo a cabo, incluyendo la charla con el ministro: no terminamos tomando cervezas juntos porque eran las 9 de la manana, pero mi punto es que en Uruguay, la funcion publica conlleva un viso de pseudo superioridad, asi seas totalmente «companero». Esta implicita la diferencia entre el funcionario publico, y el publico, en la mentalidad de que el funcionario tiene PODER sobre el publico. Suena simplista, pero esa es la reflexion mas compleja de superar entre NZ y Uruguay…
En NZ todo funcionario esta para servir. Y buen palo les dan si no hacen las cosas bien con los impuestos.
Y el ejemplo mas simple esta en el actual primer ministro: todo el mundo sabe que es el PM mas rico de la historia reciente de NZ. Pero sigue siendo «John», y creeme que se rompe el traste como lo hacia Helen que era una «hija de vecino»…
Entonces, no hay estructura que sirva, sino hay un concepto cultural que la sustente.
3- Uno de las propuestas clave de mi consultora es «Corporate Entrepreneurship».
Se trata de tomar proyectos en empresas, conceptualizarlos y desarrollarlos como si fueran start ups independientes. No es necesariamente «outsourcing» sino simplemente hacer lo que hay que hacer para entregarlo «pronto para usar». Estoy discutiendo propuestas con empresas del estado/ ministerios. Solamente busco el funcionario que decide y consigo la forma de tener la entrevista y presento las soluciones.
A nadie se le ocurriria preguntarme si tengo partido politico, ni que hablar de que mi acento es inmediato…
El tener amigos ayuda a que cuando uno se presenta, habla de como ambos hemos tomado cervezas con ese amigo comun. No mas que el hecho de que vos leeras este post con -quiza- mas interes que el de una persona de la que nunca has oido…
Nada que no se haga en el mundo de los negocios «reales»…
Entonces, como haces para meter estas ideas en la mentalidad colectiva de un pais?
Dos opciones: las impones, o las vas desarrollando de a poco.
Imponerlas, suele funcionar si hay receptividad a cambios (Uruguay??).
De a poco…implica tener una estrategia de mediano a largo plazo -minimo 5 a 10 anos-. Cualquier concejo de pueblo en NZ tiene su «vision para 2020″…estamos entrenados para pensar hacia adelante, porque confiamos en el futuro, y ademas, pensamos en quienes van a recibir ese futuro, no solo en «la nuestra»…
4- Con relacion a lo que menciona Oscar Ventura.
Hace cinco anos que trabajo con las universidades de NZ y sus unidades de comercializacion de propiedad intelectual, cuatro de ellos como VC creando spin offs. Creeme que es un modelo perimido. Estoy peleando por meter un poco de aire fresco en el, implementar algo mas similar a Stanford o Cambridge, donde la idea es simple: usa lo que tengas que usar de la universidad, contale a todo el mundo lo que haces, andate cuanto antes a crear tu start up, y si llegas a ser billonario, acordate de donde empezo todo…Suena muy simplista, pero Harvard, Stanford, etc reciben mas dinero por filantropia que por royalties de patentes que estan enterradas por ahi. Todo el mundo cree que el coeficiente de innovacion (si es que se puede llamar asi algo tan absurdo) se lo mide por el numero de patentes per capita de un pais: lo que no se menciona es que uso se les da a esas patentes, es mas, si hay alguien mas aparte de los abogados de propiedad intelectual, qeu ha hecho uso de ellas…Hasta la Universidad de Otago, en Dunedin, NZ, recibe donaciones millonarias de ex alumnos, y es una universidad publica de 20,000 alumnos. Claro, Uds me diran lo que quieran, pero el 90% del Uruguay educado terciariamente paso por la Udelar: que pasaria si alguien quisiera donar $100,000 dolares para la creacion de la catedra de Juan Perez, se aceptaria? Como se procesaria?
Ojala que sirvan estos comentarios
Nicolas Erdody, Wellington, Nueva Zelandia
Hola Pablo y Nicolás,
No creo que sea muy cortés usarte el espacio para comentar sobre los comentarios, pero me gustaría Nicolás conversar contigo. Mi mail es nstr1957@yahoo.com, si te interesa escribime y nos ponemos en contacto.
Respecto a tu último punto, la cátedra Juan Pérez, eso no puede hacerse en este momento. Ni siquiera puede hacerse que el gobierno decida poner dinero en forma localizada para realizar un programa especial. Supongamos que quisiera crear la Cátedra de Ingeniería Aeroespacial y alocarle USD 1: anuales a eso y nada más que eso. No puede. Tiene que ir a través del incremento del presupuesto universitario que eventualmente puede decidir hacerlo. O no. Eso lo queremos cambiar.
Saludos a todos y perdón Pablo por el abuso de tu espacio.
Oscar, mi email es nzuruguay@yahoo.co.nz
Y si te olvidas, solo buscame por Google, ahi estare…:-)
Saludos
Nicolas
Es una utopía en Uruguay implementar algo como lo explicado anteriormente debido a que es demasiado para lo que podemos hacer con lo que tenemos.
Qué tenemos?
*Monopolios que hacen que prácticamente todo vaya para atrás, como Antel.
*Ministerios con poca o nula funcionalidad como el ministerio de deporte, hace años ya que está y yo no veo que se incentive a hacer deporte, ni siquiera instalando alguna cancha de algún deporte en algún lado.
*Empleados estatales que se creen que son «superiores» (afortunadamente no todos, pero muchos).
*MUCHA gente que está para «la mordida», llevas un proyecto para hacer junto al estado que va a ser lo mejor en años para servicios, trabajo, etc. y tenés 20 «fantasmas» en el estado que si no muerden un pedazo de la torta te trancan absolutamente todo.
*Una burocracia imponente. En una de mis vistas a Antel por un proyecto, con el objetivo de ver hasta quien podía llegar a hablar, comencé por la recepcionista (en realidad solo hasta ahí llegué), luego de 100 llamadas que hizo, 50 no atendidas y 30 redirigidas, ella corta y dice en voz alta «QUÉ BUROCRACIA!!», no es bizarro?
*Ciudadanos que siguen votando a lo mismo, no importa si hacen las cosas bien o mal, solamente porque se sienten identificados. Ya hace 15-20 años de que se sigue votando al F.A. en la intendencia de Montevideo y hay pozos por las calles que tienen hijos y nietos, ni que hablar del mantenimiento, re-pavimentar, para qué? Si nadie se queja, esa es la mentalidad.
Se podría entrar en detalles y puntuar muchísimas fallas más, pero creo que no es nada nuevo… Así vamos.
Esta pelicula ya la vimos, discutir este tema cada 5 años debe ser una especie de deporte nuestro. Todos sabemos que salvo que los monopolios implosionen o que por decision politica se haga por decreto,esto es una discusion como la del ombligo de los angeles
Pablo, felicitaciones por este tipo de comentarios, son realmente los que dan para opinar…y asustarse. A mi no me da para comentarios, más bien preguntas…
Oscar: Por qué en más 170 años de gobierno, no se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (el tema de Ciencias, Tecnología e Innovación en la sociedad no es nuevo, existe desde hace decenas de miles años. Frotar una piedra para hacer fuego fue una de las primeras innovaciones disruptivas). Por qué salen ahora después que existe la ANII (con todos sus errores y horrores)?
Nicolás: Por qué haces eso del CO en NZ? Por qué no venís a Uruguay y nos ayudas a cambiarlo? Por qué el modelo de Harvard, Stanford, (yo prefiero Wharton) no lo pones aunque sea en una universidad privada en Uruguay? Los que nos fuimos y pensabamos que se estaban haciendo mal las cosas salimos de la zona de confort y nos volvimos a cagarnos de frio, muchas veces pagan impuestos cualitativos como la burocracia, pero con ganas de cambiar la cosa…
Igualmente, creo que hay una generación de 35´s (mas menos) que ya trabaja para un país mejor, sin importar partidos (muchos hijos de) simplemente para que nuestros hijos no tengan que irse como hicimos todos nosotros.
Diegov,
Respondo y te cuento una historia de Uruguay de hace unos anos
1- No se a que te referis con CO (sera Corporate Entrepreneurship?)
2- Vivi en Uruguay mis primeros 42 anos. Arme mi primera «empresa» a los 19. A los 39, consegui inversores europeo en un evento que se llamaba First Tuesday en Montevideo. Establecimos la primera academia online de matematica desde Uruguay. Una punto com con todas las de la ley en los anos de la burbuja (se acuerdan de Fernando Espuelas :-0).
Teniamos usuarios en 14 paises. Saliamos en los diarios. Hierro me invito a su despacho a hablar de como podia ayudar. Hicimos road shows por el interior, me acuerdo de un seminario en Salto con 50+ personas.
Tenia un contrato con Antel, para cobrar las clases a traves de la factura del telefono (contrato firmado pero nunca ejecutado…anda a litigar…se acuerdan del Portal Mercurio?). En 2002 todo se fue al diablo…y yo estaba en cero otra vez…
Pero estuvo muy bueno!
Uno de mis ex profesores me mando hace poco un link: el modelo se esta usando desde India para dar clases particulares a Inglaterra…
3- Todo lo de arriba lo hice andando en la bicicleta rosadita de mi hija, porque la etapa de «autoincubacion» se llevo todo el tiempo y dinero por anos (a veces una idea simple lleva mucho tiempo de preparacion). Al llegar a la etapa pre inversion ya no tenia plata para ni para el bus, pero habia como 15 profes de matematica que confiaban en mi y me seguian: en realidad nunca creyeron que alguien iba a poner plata en esto…Cuando se concreto la inversion, pedi medio sueldo por adelantado para pagar la OCA card y no ir al clearing…pero segui andando en bicicleta por las dudas…
4- Hace uno o dos anos me preguntaron de una universidad privada de Montevideo si queria venir a dar alguna charla sobre entrepreneurship e innovacion (tengo una Maestria en Entrepreneurship de la universidad de Otago, por las dudas…) Mande el programa, el modelo, el curso, variaciones, etc, etc. Creo que pase un par de dias preparando la propuesta. Respuesta? No hay fondos ni para el pasaje…
Y como yo, hay muchos que «hicieron los deberes» y nos rompimos todo para que las cosas salieran porque creimos/creemos en el Uruguay inteligente, con partido del color que fuera. Yo aposte, tome todos los riesgos y no anduvo. Soy entrepreneur y para mi, el exito es el viaje, no un destino. En NZ, en seis anos arme un monton de cosas interesantes, me diverti como loco, un start up era de algoritmos de superresolucion de imagenes para compresion, ahi contrate como consultor a un uruguayo que esta en Cupertino desde hace decadas…otra de las empresas le vendia software multicore a Sun Microsystems en Santa Clara, ahi me ayudo otro uruguayo que estaba en Sun, asi que iba dos-tres veces al ano a Silicon Valley y llegue hasta el CEO de Sun. Llevar tecnologia de NZ a USA tampoco es trivial (tambien vendimos en Japon, gracias a Sun). Todo se termino con 2008. Y Oracle se compro/comio a Sun.
No es facil hacer cosas nuevas
No es facil hacer innovaciones asi sea en rubros simples como clases de matematica o mas complejos como programacion paralela.
No es facil hacer alta tecnologia.
No es facil cambiar cosas.
No es facil caer y volver a empezar.
Pero que no sea facil, no quiere decir que sea imposible…
Llevo 14 start ups y voy por el siguiente.
No hice «la guita», pero me he entretenido bastante y tengo algunas historias mas para contar…
Lo importante es querer hacerlo, y no quejarse.
Si verdaderamente queres hacerlo, lo haras en Uruguay o en Tanzania.
Ahora, si te pones a esperar que se cumplan «condiciones» entonces veras obstaculos por todas partes…y no lo haras ni en Silicon Valley (y te lo digo con conocimiento de causa: conozco personalmente bastante gente alla que simplemente no se anima a hacer cosas, solo trabaja para los pocos que hacen cosas).
Pero esas son otras historias…
Entonces Diegov, que queres que te ayude a cambiar: un sistema? Una mentalidad? Procesos?
A veces no se trata de tener respuestas para todo, sino de hacerse las preguntas correctas…
Saludos,
Nicolas
nzuruguay@yahoo.co.nz
No se, transplantar estrategias asi no mas, no da buenos resultados.
El sistema sirve porque MUCHOS se ocupan de que el sistema sirve. Aqui en Australia las ciudades tienen gerentes, no alcaldes, y si, los puestos no se licitan, se licita la contratacion de un headhunter. Han habido exitos y fracasos, pues no es lo mismo manejar una ciudad que una empresa y ademas, importando gente de otras culturas sencillamente no funciona.
Con respecto a la innovacion en Uruguay, Nueva Zelandia o en otros paises, la receta parece ser bastante simple. No es innovacion, es la comercializacion de la innovacion. Innovacion y creatividad no crean prosperidad, alli es donde el emprendimiento o emprendedurismo SI funciona.
Tristemente muchos cerebros se van a Silicon Valley, sencillamente porque hablando con cientos de inversionsitas angeles uno aprende. En Latinoamerica no hay tantos, y los mecanismos del estados -al menos en los paises que he visitado- estan manejados por burocratas que no tienen experiencia real poniendo dinero de sus bolsillos. Lo mismo pasa en Australia. Estoy haciendo un analisis de los millones ‘invertidos’ en comercializacion de innovaciones, los estudios anteriores apuntan a los mercados, pero no se nos olvida que las empresas no toman decisiones, sino las personas?
Lo que falla en Latinoamerica es, como me dijo una vez Howard Stevenson, cuando era director del Centro de Entrepreneurship de Harvard, es la felicidad por el exito ajeno. Yo agrego que nos falta la propension a la distribucion de prosperidad. No es posible ganar solo y saber que no se puede compartir riqueza sin crearla… mientras los inventores, los emprendedores y el estado esta pensando como fastidiar a los ‘ricos’ algunos por alli se preocupan de como aumentar la riqueza de los inversionistas, de los proveedores y de los distribuidores, ah si, y de los empleados. Esos, ganan y con ellos, ganamos todos. Mientras no exista un sistema que permita pensar y actuar si, seguiremos emigrando.
Es muy interesante todo lo que han planteado.
Vuelvo a escribir solamente porque omití un punto fundamental que hace que todo lo planteado se inhabilite directamente al inicio, toda la cadena se rompe por eso y hasta donde sé, solamente pasa en Uruguay.
Los empleados públicos, todos, son inamovibles, cómo puede funcionar una Empresa si no tiene influencia ninguna sobre los empleados?
Si un empleado de una Empresa privada cualquiera no hace lo que debe hacer, no cumple objetivos o simplemente no sirve para el cargo, se lo despide, de ese modo se consigue a una persona más eficiente o de lo contrario se sigue removiendo personas hasta que «la cosa funcione».
Si los empleados públicos sin inamovibles, como acá, entonces simplemente nada puede funcionar, cada empleado hace lo que le parece y no lo que se indica desde el directorio.
Es increíble.
Leyendo una vez Humorismo Militar en la Reader´s Digest, hace muchísimos años, me acuerdo haber encontrado una explicación muy simple de lo que diferencia entre los que hacen y los que no.
Decía que los sargentos se dividían en dos tipos, los que cuando les pedías algo te mostraban exactamente dónde en el libro de ordenanzas decía que lo que querías no se podía hacer, y los que buscaban en el libro hasta que encontraban de qué manera sí podía hacerse lo que querías.
Todo es cuestión de como querés mirar la historia.
Saludos.
Buenas, vengo siguiendo este post desde que se publico. La verdad que la idea propuesta es sumamente interesante, y altamente revolucionaria. En mi opinión, creo que es casi imposible llegar a aplicar algo asi en el Uruguay, una utopia digamos – lamentablemente a muchos uruguayos no le da la cabeza x entenderla, mucho menos hay cultura para un cambio asi, imaginense lo que seria dirigir a los organismos publicos como empresas? (genial). Aparte creo que esto es solo ruido por la campaña electoral (con cuantas otros cuentos nos querran vender?, me pregunto porke no empezaron antes a hacer esta reforma -aunqe sea una reforma minima en el esta-, porke aparece ahora la idea) pero bue asi estamos y seguramente asi seguiremos.
Oscar: Realmente interesante lo que venis haciendo con Boardaberry (mientras los otros candidatos pelean, el presenta propuestas e ideas, y ya esta trabajando, por lo menos en los ojos del publico). Con respecto a innovacion, te propongo que veas lo que estan haciendo en Chile -quizas conozcas- «Consejo de innovacion – http://www.cnic.cl/«, puede servir x sacar ideas
Nicolas: Tuve la suerte de tenerlo como profesor de Mat. B en el 2001, en la UTU Buceo, y hace poco me acorde de ud y decidi googlear. Lamentablemente no pude entrar a su sitio (no me carga la web) pero vi un concurso que hizo sobre TICs y emprendedurismo orientado hacia los adolescentes -figuraba como jurado-. La vdad interesantes sus comentarios, aprendi algo mas de NZ, y si ahi son serios los empleados publicos, seguramente se ven como en Brasil empleados del ciudadano, que al fin y al cabo son lo que son.
La verdad que es interesante lo que se plantea como «Corporate Entreperneuship», en la empresa en la que trabajo estamos intentando implementando un modelo similiar, pero la cultura que hay x estos lares (noreste argentino) dificulta el desarrollo de los proy. y mucho mas de las nuevas empresas/organizaciones.
Alicia, mucha razon tienes cuando dices que no se deben copiar modelos, casi nunca resultan como la primera vez qe se implemento, pero si deberiamos analizar lo bueno y malo que hicieron y adecuarlo a nuestras realidades, y lo que falla en Latinoamerica me parece que tambien es nuestro odio por el exito comercial, siempre criticamos al que le va mejor que a nos (cuantas veces habremos dicho a quien le estara robando este?, jeje)
Bue dejo de escribir porke ya se hizo muy largo .. pero la verdad muy bueno el post, los comentarios y el debate que se armo alrededor ojala este tipo de debates se pudiesen llevar mas al ojo publico, y que se han debatidos por mas personas…
Saludos MatSG
Matias,
Un honor que recuerdes mis clases en la gloriosa UTU Buceo…
Mi sitio actual por ahora es una tarjeta de negocios: http://www.erdody.net
Un blog que mantengo es http://multicore.wordpress.com (pero esto es bastante especifico en multicore y paralelismo)
Sobre Corporate Entrepreneurship,este articulo puede ilustrar
http://www.strategy-business.com/press/16635507/8276
Es un poco largo, pero los graficos y esquemas son interesantes.
Saludos desde Wellington
Nicolas
En «El Pais de hoy:
Sin comentarios:
«¿Nueva Zelanda?
El Frente Amplio y su candidato, José Mujica, descubrieron a Nueva Zelanda tarde y mal. Tarde, porque su modelo agroexportador había sido fuente de inspiración de gobernantes y productores uruguayos desde los años cincuenta, al punto que expertos de ese país actuaron entre nosotros durante largos períodos. Por eso, sorprendió ver a un eufórico Mujica, entonces ministro de Ganadería, volviendo de allí cual nuevo Colón que viene de poner pie en tierra desconocida.
Lo mismo pasa con otros gobernantes de izquierda que regresan deslumbrados con el modelo neocelandés.
Es lo que acaba de ocurrir con funcionarios del ministerio de Economía y la OPP que viajaron hasta allí a estudiar su exitosa reforma del Estado. Encabezados por el subdirector de Planeamiento, Conrado Ramos, ahora anuncian que introducirán en Uruguay cambios drásticos en el manejo de la administración pública. Entre otras ideas traídas de Nueva Zelanda proponen sustituir a los directores generales y otros jerarcas de ministerios por gerentes con alta capacidad ejecutiva. También propician asignar partidas presupuestales con metas concretas cuyo cumplimiento puede medirse en tiempo y forma.
Llama la atención el momento en que se hacen estas propuestas. ¿Por qué este frenesí reformador del Estado en un gobierno al que le quedan pocos meses? ¿Por qué no se empezó antes? En respuesta a estas preguntas no hay que ser muy suspicaz para pensar que se busca llenar el ojo a propósito de una asignatura pendiente e incumplida por el gobierno a pesar de su reiterado cacareo en torno a la reforma del Estado.
Otra observación que le ca-be a esta fiebre por Nueva Zelanda es que la imitación de sus reformas, realizadas 20 años atrás con todo éxito, se da de bruces contra el programa del Frente Amplio. Baste decir que las claves de la reforma del Estado fueron la privatización de empresas públicas y una drástica reducción del número de funcionarios. A ello se agregaron otros cambios de fondo tales como la desregulación de la economía y la rebaja del IVA al 12.5%.
¿Los izquierdistas enamorados del proceso neocelandés saben de qué están hablando?»
Pues a mi me parece positivo que se hable en Uruguay del ejemplo de NZ.
Me perdi la visita de Mujica a NZ (yo estaba en Asia), pero si el se llevo una buena impresion, cual es el problema?
Si lo inspiro para que se hagan cambios, y si esos cambios son para el bien de la Nacion, cual es el problema?
Y si lo usa en su plataforma electoral, otra vez: cual es el problema?
Si es bueno para Uruguay, entonces que se haga, sea quien sea, y cuanto antes mejor.
O el tiempo fuera del pais ya me hizo perder el sentido comun?
Bocha, vos quiza no te acuerdes, pero a principios de 2003, pase por tu negocio en Ellauri y Marti a despedirme. Cuando te dije que emigraba a NZ, vos me respondiste algo que me quedo para siempre: «te vas a NZ? es el pais que debimos ser»…
Pues comento: vivo a unos 30 minutos de un paraje rural llamado «Corriedale».
Les resulta un nombre conocido?
Si, es donde se produjo la raza Corriedale alla por los 1880…
Es cierto, desde el punto de vista agropecuario, hay una relacion -de larga data- con Uruguay.
Pero si me permiten el comentario, Uruguay y Nueva Zelandia son dos paises muy pero muy distintos.
Hay que sacarse de la cabeza esa idea de tantas similitudes…y las comparaciones super genericas de la «matriz agroexportadora». Finlandia tambien tiene granjas y en USA a las estancias les llaman «ranchos»…
No digo que NZ sea mejor, simplemente son paises diferentes. Como Bolivia y Uruguay son diferentes, por mas hermanos latinos que nos llamemos…No hay que ir a Vietnam para ver diferencias radicales…hay cosas que los Argentinos hacen que los Uruguayos nunca hariamos, y viceversa…
Entonces, si un ejemplo es una buena idea, que sirva de inspiracion y a otra cosa, venga de donde venga. Siempre habra que adaptarlo…
Perdon, el post anterior salio sin firma apropiada…
Estaría bueno que se haga una reforma en la educación y no sólo a nivel de estado. El temario de carreras como por ejemplo, Ingeniería de Sistemas en la UdelaR es anticuado.
Saludos
Yo estuve viviendo en Nueva Zelanda un año el año pasado con 22/23 años. Conocí bastante NZ y estuve la mayoría del tiempo en Christchurch. La verdad que es un país con paisajes increíbles, ciudades desarrolladas y gente espectacular. Los kiwis son geniales. Estoy de acuerdo en traer estos sistemas mejores. Ahora, me parece que las grandes mejoras tienen que salir de acá adentro haciéndolas todos. Por mencionar algunas diferencias, después de estar un año allá algunas de las cosas que mas me llamaron la atención al volver a Montevideo fueron:
El estado de las veredas y las calles.
La calidad del aire, me tomó unos diez días acostumbrarme al aire de acá. Lo sentía sucio de humo y mascotas.
La practicidad de la banca electrónica de allá. El sistema eftpos, y poder configurar en la web en la cuenta del banco hacer pagos automáticos semanales, mensuales para pagar alquileres etc.
En el 08 hubo elecciones de gobierno en NZ y no había ni cerca la cantidad de basura y carteles en la calle que hubo acá. Varios turistas no sabían que había elecciones.
En fin Uy me parece un lugar hermoso y muy bueno para vivir. Tenemos muchas cosas para mejorar pero es fundamental mantenerse positivo y pensar que sí las podemos hacer.
[…] Articulo Indexado en la Blogosfera de Sysmaya Me alegra escuchar que desde el gobierno se empieza a hablar de una reforma del estado al estilo neocelandes, la idea basica es separar la parte politica de la parte ejecutiva en los ministerios, de tal forma que el Ministro actua como el direct Me .. […]