Hoy con Thomas estuvimos hablando de este tema refiriendonos al caso de Alemania y Suiza, en resumen, Alemania le estaria comprando a un ex empleado de un banco suizo una lista con datos de ciudadanos alemanes que evaden impuestos.
La pregunta presenta una cuestion etica complicada, se que hay un delito y tengo que cometer yo un delito para castigarlo.
A mi enseguida se me vino a la cabeza el tema de los juicios en los que no se puede usar una prueba (como ser grabaciones) si no se hicieron de forma legal.
En este caso se complica mas porque es un pais induciendo a un ciudadano a cometer un delito en otro…..,
Complicado tema de etica no?
Por ejemplo llevemoslo a un extremo: podria Alemania pagarle a alguien para que entre al banco y robe esa informacion?
Cual es la diferencia en este caso? que el delito ya se hizo?
Y si en vez de haber robado la informacion, hubiese secuestrado al gerente del banco y se la hubiese sacado a la fuerza?
Donde esta el limite? Quien lo determina?
¡No hay por qué ponerse tán líricos, che! Eso lo hacen todos los servicios secretos del mundo desde que existen.
yo creo que hoy en dia si tenes que hacer algo de indole ilegal de cuello blanco , no confiaria mas en las entidades q antiguamente se creian neutras…. no es la primera vez que suiza compromete su anonimato [no se si se dice asi]. asi que hay q buscar formas mas ingeniosas y no creer mas en las entidades….
caiman island 4 ever…
despues seria cosa de algun abogado… es valida esa informacion ante un tribunal? si pasa algo similar aca en uruguay.
compran la base de datos de extranjeros algun funcionario del BCU y las vende a brasil, argentina? sirven en un tribunal? sirven para el fisco?
No está bien. Y lo malo en este caso es que sea público… Si llegó a Uruguay es porque hay gran revuelo en Alemania.
De todos modos acá es de terror, con solo buscar algunas cosas en Google te das cuenta de que prácticamente todo tiene un precio, y no muy alto.
No se si se acuerdan de aquel «espía» argentino que había instalado software en las PCs de la Jefatura de Montevideo con una facilidad que da miedo. Prácticamente accedes a lo que querés en Uruguay si das con los números.
Lamento que la respuesta sea, como casi todo… y del casi no estoy seguro, DEPENDE.
Aunque lo primero que pienso en responeder es que esta mal.
El problema con si está bien cometer un delito para castigar otro, es la relatividad de lo que es un delito y lo que no. Además muchas veces(o todas) no se puede definir si algo es un delito o no.
Depende de quién lo esté mirando.
Para el banco, cuyos clientes confiaron en él, está mal.
Para Alemania, está bien.
Para los clientes, está mal.
Para el ex gerente, está pésimo, porque si vende la base de datos está siendo muy short-sighted. ¡Que vaya a encontrar clientes que confíen en él nuevamente después de esto!
(Y ni hablar de un banco que lo contrate nuevamente.)
Y ni hablar de que por la plata que vendio la base de datos ni los nietos van a necesitar trabajar…
Entiendo que el dilema no es tal, al menos como lo planteás. Si una entidad o persona induce a otra a robar (datos, masitas, caramelos), es autor intelectual de un delito. Si ídem compra a otro «información reservada» que éste le ofrece, por aplicar un eufemismo, ahí comienzan las zonas grises.
P.ej: nunca contrataron a un ejecutivo de cuentas que se postula junto con su «cartera» y te promete clientes, datos de consumo/compra, decisores, etc?
Gabriel, no estoy de acuerdo, sacar informacion es un delito, y nunca contrataria a un empleado que se traiga informacion (archivos, documentacion,codigos fuente, etc) de la competencia, y no por que yo sea un santo, sino que por que si ya cago a la otra empresa seguramente me cague a mi en el futuro. Ojo que eso es muy diferente de lo que tiene en la cabeza, eso es un activo suyo y forma parte de su conocimiento/experiencia.
Pablo, creo que estamos de acuerdo, perá que te aclaro. Sacar información es un delito, donde comienza la zona gris es en el «comprar». Sobre todo a nivel de info de mercado y de clientes hay zonas grises tácitas que todo el mundo conoce. Y no porque esté de acuerdo conque exista tal práctica…pero existe.
Al comprar siempre te podés hacer el boludo («pah, no sé de donde la sacaron, pero lo que me mostraron me viene barbaro para…»). Lo podés hasta comprar maquillado de «consultoria».
Que joraca se entiende cuando alguien postea un aviso clasificado «Vendedor/ejecutivo con cartera de clientes, excluyente»? Que se quiere comprar la data comercial de del tipo, y que seguramente obtuvo laburando para un competidor.
Un par de experiencias personales:
-luego de que dejé una conocida empresa un alto ejecutivo de la competencia me llamó, me invitó a almorzar, y me propuso contratarme para hacer una consultoría de mercado…donde lo que más interesaba eran datos de la estrategia y planificación de la empresa que acababa de dejar. Decliné la oferta lo más diplomáticamente que pude, agradecí el almuerzo, y me fuí.
-un ex-ejecutivo nos ofreció vendernos bases de datos de clientes y definiciones y criterios de pago de comisiones a fuerza de venta externa de nuestra competencia. Declinamos la compra de las bases de datos, pero se le pagaron unos cientos de dólares por concepto de consultoría por unas conversaciones informales sobre la industria, el mercado, players, criterios de la empresa en la que había trabajado, etc.
Lo que nos comentó (y estaba dentro de su cabeza, te lo aseguro), fue experiencia, fue parte de su activo, o era info mas o menos reservada de la empresa para la que había trabajado? Dónde se traza la línea?
Hasta donde se Alemania ya compro una base de datos con este mismo tipo de informacion hace unos años atras y pago 7 millones de dolares por ella, por esta parece que la oferta es de 3.5 millones.
Mas alla del tema de que es info robada etc etc, estoy de acuerdo con que es como si se tratara de espionaje es el mismo tipo de informacion «robada», que hace a la info que se obtiene a traves de espionaje mas «blanca» que a esta??
Ya sobre si es valida en el tribunal, seguro que si porque ya lo hicieron hace un tiempo con los otros datos, asi que seguro lo van a poder volver a hacer, aunque segun creo no van a utilizar la info directamente en un tribunal sino que abrir causas independientes por cada evasor e investigarlo, la veo por ese lado (esta de mas decir que lo mio no son las leyes asi que cualquiera que me corrija estoy de acuerdo, ademas con mi razonamiento tampoco descibri al polvora).
Gabriel: tengo entendido que la linea legal pasa por: «lo que tenes en la cabeza es tuyo» todo el resto es de la empresa.
Por otro lado, es obvio que hay un tema etico, que a mi entender es muy diferente si es alguien que se cambia de empresa y viene a laburar por un tiempo razonable en la empresa, donde es logico y sano que comparta sus conocimientos de la industria, o por el contrario si es un «mercenario» que vende esa informacion al mejor postor (o a todos).
Mi linea pasa por la clasica: No hago ni incentivo lo que me molestaria que me hagan a mi. (esto ademas tiene una ventaja personal muy importante, ya que el mundo es chico, y tu competidor de hoy puede ser tu socio/jefe/empleado manana, y haberte comportado eticamente siempre paga)
(como ejemplo: conoci a mi «socio» al fundar Breezecom a traves de un subordinado mio que se fue a trabajar para el cuando eramos competidores, lo tome como algo natural, y despues el nos engancho para que armaramos juntos una tercera empresa que no competia con ninguna de las dos)
Pablo, en mi opinión es ilegar vender, y también inducir a obtener y vender. Comprar es poco ético, en la mayoría de los casos (la discusión sobre dónde va la línea da para largo ;)). No lo comparto ni lo practico.
Pero repito, se da en Alemania, en Japón, aquí y en la Luna..no nos extrañemos tanto.
No sé pq quedó como Anonimo mi comment anterior!
Le contesto a Juan Pablo: mucha plata, mucha plata, pero el pobre hombre se va a querer pegar un tiro después de un mes sin laburo y después de aburrirse, como nos pasa a todos. Bueno, como me pasa a mí.