La lucha de clases es historia recontra-pasada. Hoy ya no hay «clases sociales» como había en otra época, y cada vez hay menos obreros como lo de las fábricas de 100 años atrás. La nueva tensión en política, al menos en los países más o menos desarrollados, es más bien entre quienes presionan por más gastos del Estado (bienestar social e intereses de los funcionarios públicos) y quienes presionan por menos impuestos. En general está predominando el primer grupo. Los gastos en bienestar social tienen fuerza justificada (hasta cierto límite), y sin duda sirven para ganar votos. Los empleados públicos saben armar lío para defender sus intereses. Los intereses de quienes pagan impuestos no tienen a nadie vociferando para defenderlos.
En EEUU surgió un movimeinto interesante: Las protestas del Tea Party, en defensa de los interesas de quienes pagan impuestos. El nombre Tea Party hace referencia al Boston Tea Party, cuando los colonos de EEUU se rebelaron contra el intento del Imperio Británico por poner un impuesto al té, lo que dio comienzo a la lucha por la independencia.
En nuestra región, los únicos que defienden los intereses de los que pagan impuestos son los empresarios, pero esos son solo una parte menor de quienes pagan la carga impositiva.
Para defender los intereses del taxpayer, tal vez se deba empezar por encontrar una palabra equivalente en Español. Lo más cercano es contribuyente, pero no es lo mismo. Contribuyente es alguien que está contribuyendo a algo. Quien se puede negar a contribuir? TaxPayer es más sucinto y explícito. Inventemosle una palabra.
La palabra seria Tributador…
Esto me hace acordar a un articulo que lei del presidente Kirschner llamado: «El gran Tributador».. (muy graciosa la paradoja).
http://www.periodicotribuna.com.ar/4360-nestor-kirchner-el-gran-tributador.html
Tomas Linn les llamo «Los nabos de siempre»
pero no e smuy politicamente correcto para lo que se pretende…
En Uruguay es así: el que trabaja en el sector privado y paga impuestos es «gil» y el que labura en la intendencia, está al pedo todo el día y jode para ganar mas sin merito alguno es «crack».
Cierto, Tributador.
Pero lo primero que se me ocurrió fue «cornudo».
Acá se llaman «no empleado público», ya que los sanganos o tienen exonerados impuestos o esos impuestos van a pagar sus sueldos! por lo que es como que no pagaran!.
no se supone que los politcos y los partidos politicos son los que tienen que defender los derechos de los «Taxpayers»?
O sea que si se estan formando grupos paralelos lo que no funciona correctamente es el sistema politico, que no representa a una parte de la sociedad.
Resistiendo a la tentación de responder de forma reaccionaria, quiero simplemente apuntar que encuentro bastante reduccionista el dividir a los ciudadanos de esa forma.
Entiendo, y me parece válida, la división de posturas ante el mal llamado estado de bienestar. Pero el populismo no tiene demasiado que ver con eso, el ejemplo canónico es lo difícil que se le ha hecho a Obama aprobar la reforma de la salud en EUA justamente por lo impopular que resulta la cobertura universal de salud en unos cuantos estados. Así que prefiero no mezclar las cosas.
De todas maneras lo que más me rechina del planteo, que no es solamente de Sergio (no es nada personal esto, por el contrario, celebro el espacio de debate), es la idea subyacente de una equivalencia entre el pago de impuestos y los derechos de los ciudadanos, en este caso el de decidir con qué se usa esa plata.
Humildemente entiendo una república como una asociación libre(*) de ciudadanos, cuya pertenencia conlleva una serie de derechos y deberes que se adquieren en un paquete indivisible.
No se trata de una transacción donde yo pago impuestos y obtengo a cambio un estado juez y gendarme. Tengo la sensación de que la idea de que yo puedo exigir qué es lo que se hace con «mi dinero» se origina en esa falacia.
Lo que sí es nuestro deber, más que un simple derecho, es el participar en el gobierno de la sociedad a través de los mecanismos acordados en ella, incluyendo su modificación de ser necesario. Reducir esta grandiosa libertad (y claro, el enorme peso que eso trae aparejado) a un tema estrictamente financiero me subleva en mi republicanismo.
Discrepo fuertemente con eso de la desaparición de las clases sociales, aunque me disguste el término lucha de clases igual que a Sergio. Pero discutir eso va más allá del objetivo de este comentario.
(*) tengo claro que en el mundo actual uno no es libre de elegir la sociedad en la que quiere vivir, sin mencionar las diferencias de tipos de ciudadanos que hay en todos los paises del mundo, pero la idea sigue siendo válida.
Este post me dejó un gustito amargo en la boca. Me dejó la impresión de que quienes se interesan por armar un estado de bienestar no les interesa pagar menos impuestos y estarían dispuestos a pagar más por otras personas. Si bien es algo muy noble, no creo que haya nobleza en el mundo como para que la motivación sea así de simple.
La salud es medio un derecho básico; que el estado provea de salud a la ciudadanía no me parece mal. Lo mismo con lo demás. Sin embargo, no creo que esto recaiga en más impuestos. Creo que los estados tienen que ser más creativos y más eficientes (keyword: eficientes) en las inversiones y en el gasto para poder hacer frente a un estado de bienestar. Y, justamente, para no recaer en una ciudadanía que ya tiene bastantes impuestos por pagar.
El derecho de quienes pagan impuestos, los Taxpayers o como se los quiera llamar, tienen que ser defendidos de otra manera. Quienes apoyan la moción de un estado de bienestar han estado luchando por esto desde hace años, argumentando y cambiando argumentos para poder explicar bien su motivación.
(Fuera del hecho que los Taxpayers tienen derecho a un estado de bienestar y cero recarga innecesaria de impuestos, claro. Suena idílico, pero Internet lo hizo en su momento, volar lo hizo en su momento y muchísimas otras cosas más que con tiempo y cerebro fueron posibles.)
Por ejemplo, decir ‘no quiero pagar más impuestos y por eso no quiero que toda la población tenga acceso asegurado a la salud’ es una porquería porque suena para el culo, siendo sinceros. Especialmente si lo dicen los empresarios o quienes tienen más dinero. No importa si está bien o mal que suene para el culo. El hecho es que suena para el culo y chau.
Ahora, decir, ‘quiero que todo sea lindo y que todos tengamos acceso asegurado a la salud y todos estemos bien pero sin tener que pagar más impuestos porque si hacemos X, Y o Z podríamos lograrlo’ suena bien. Pero que la solución sea privar a alguien de algo tan básico como la salud, ahí las cosas cambian.
No necesitamos defender tantos derechos sino juntarnos todos y encontrar soluciones, algo que los empresarios -y todos aquellos que se quieran unir – sí podrían hacer. Muy TED lo mío, pero bueno, es así.
¿Y por qué no la traducción literal? (pagador de impuestos).
Pero, los que pagamos por ejemplo el IVA, somos taxpayers?
Este post generó más comentarios de los que pensé. Primero que nada, el que paga IVA es pagador de impuestos, y cómo! Un alto porcentaje de eso (si no recuerdo mal, 8 puntos del IVA) van directamente a subsidiar las jubilaciones. Y no sólo las de los desamparados: un conocido mío trabaó 1 año y 5 días como jerarca público hace 25 años, y cobra 3000 dólares al mes de jubilación, pagados del IVA tuyo y mío.
En cuanto a la confrontación en sí, yo no creo que sea mala. Como pagador de impuestos, estoy de acuerdo en que mis impuestos vayan a parar a la salud pública, o a la educación. Estoy menos de acuerdo en que vayan a parar al Mides. Y estoy cero de acuerdo con que vayan a financiar sueldos públicos de 3 o 4 veces más que sus equivalentes privados. Tiene que haber una tensión entre quien reclama más gastos y quien reclama menos impuestos, para que se encuentre un justo punto medio.
Lo que quise decir en el post, es que hoy no hay nadie defendiendo a quien paga impuestos, al menos en Uruguay.
@Jota
Desde mi vision , es bien razonable , poder incidir en que se hace con el dinero que se tributa , que es un % alto de los ingresos , por otra parte , segun los estudios de presion fiscal disponible
El concepto que se tiene la ocasion cada X años de elegir gobierno , dado la variedad de componentes que conforma un programa de gobierno- y en el que no necesariamente se coincide en todo, para nada asegura al ciudadano que estara ciegamente satisfecho con el dinero que tributa
Por otro lado, los periodos de gobierno son largos, y la dinamica puede llevar a cambios de la realidad o de las visiones del que tributa en ese lapso
Por lo que , en lo que claramente discrepo es el concepto del paquete indivisible o combo republicano. Si pudiera hacerse un paquete bien divisible y fragmentado seria más que bienvenido, decisiones individuales por temas independientes (sin ir mas lejos a cuantos frentistas no le fue facil tragarse el veto del aborto, y tenian coincidencias con muchas otras politicas del gobierno pasado. O viceversa, cuantos blancos estuvieron felices puntualmente con el veto al aborto , y discreparon visceralmente con buen parte del resto de la gestion)
Por otro lado los derechos , que conlleva la pertenencia mencionada, diria yo, que estan un tanto menguados
y los deberes abundan
Preferia pensar que el participar en el gobierno de la sociedad sea mas un derecho que una obligacion, pero eso quizas sea solo una sutileza
Prescindir de la implicancia de que sea hace con los dineros que se generan ,en algunos casos dedicando la mitad o mas del tiempo real de una persona, sin incluir el dormir, y referirlo como un tema meramente financiero , si que me parece un reduccionismo, y una injusticia para los que ven desaparecer de sus ingresos, por la via de impestos, una buena parte de lo que dedican horas y esfuerzo para ganraselo desatendiendo otros intereses y apetencias tan validas
Finalmente, y en eso revindico el post, en la sociedad uruguaya se exige poco , se reclama poco, se acata mucho y se aceptan mansamente condiciones dadas y no solo del Estado , por lo que veo con muy buenos ojos el generar espacios para que al menos se escuchen las voces de los «nabos de siempre·
A riesgo de parecer populachero, creo que el tema de fondo es otro. Desde que vivimos en una democracia representativa, los mecanismos de defensa de los ciudadanos existen a traves de sus representantes (no solo legislativos). En ellos delegamos el poder actuar y decidir. El tema es que pacientemente, a fuerza de estudio, estrategia, esfuerzo, tiempo y muchisima dedicacion, los puestos claves han sido obtenidos por gente que defiende una postura. Si seguimos la teoria de que hay dos bandos, el «otro bando» no tiene ni las ganas, ni la gente, ni el tiempo, ni esta decidido a emplear esfuerzo para volver a tomar aquellas posiciones que garanticen un equilibrio y/o una tension pareja. Da para mucho mas el debate.
Sobre la palabra, creo que la traduccion mejor seria «Responsable».