Me tiene fascinado una serie de charlas de Dan Ariely que estoy escuchando. Lamentablemente están en hebreo, pero hay varias charlas de él en Ted y otros lugares, además del libro «Predictably Irrational».
El argumento de Ariely es que somos mucho menos racionales de lo que creemos en nuestras decisiones, y en nuestra vida en general. Algunos ejemplos:
Este ya lo mencionó Pablo hace tiempo. Vas camino a un espectáculo, cuya entrada te costó cara, digamos U$S 200. En el camino te roban la entrada, pero afortunadamente tenés otros U$S 200. Que hacés, compras otra entrada o no? La mayor parte de la gente contesta que no volvería a comprar la entrada. Tomemos otro ejemplo: vas camino a un espectáculo que cuesta U$S 200, y tenés la plata en el bolsillo para comprar la entrada, y algo más. En el camino te roban U$S 200. Qué hacés, dejas de ir al espectáculo, o igual comprás la entrada y vas? La mayor parte de la gente compra la entrada. En los dos casos es lo mismo: te robaron algo que vale U$S 200. En un caso te robaron la entrada, en el otro caso te robaron la plata que tenías para comprar la entrada. Misma situación, comportamiento diferente.
Otro ejemplo: venís por la calle y ves un tipo simpático que pinchó y te pide ayuda. El hombre te cae simpático, y decidís ayudarlo, básicamente porque te hace sentir bien ayudar a alguien simpático en apuros. En el segundo caso, el mismo hombre igual de simpático te pide ayuda, y te ofrece además darte plata: un dólar. Casi todo el mundo se niega a ayudarlo por un dólar. De nuevo, desde el punto de vista económico, el segundo escenario debería ser mucho mejor: no sólo tenés la satisfacción personal de haber ayudado a alguien, sino además tenés un dólar.
Ariely analiza muchos más temas, desde la relación de la gente con el dinero, hasta el funcionamiento de los incentivos económicos (por ejemplo, un incentivo grande baja la performance en pruebas de habilidad).
Vale la pena.
Ese libro es genial, en español se llama «Las trampas del deseo» yo lo leí después de leer Freakonomics y me gustó mucho mas.
Saludos
[…] Autor:https://pablobrenner.wordpress.com/2010/08/27/behavioral-economics/ Behavioral, Economics […]
Eso me deja pensando en algo…
Hace unos días iba yo hacia Punta Ballena por COT y poco antes de llegar, una mujer de unos 40 años se da vuelta en el asiento de adelante y me pide para hacer una llamada por celular porque el de ella no funcionaba. Ofrecía pagarme la llamada y tenía 40 pesos en la mano.
Obviamente le permití hacer la llamada y le rechacé la compensación.
Y ahora me pregunto ¿Qué habría pasado si la Sra. no me hubiera ofrecido compensación? Seguramente le hubiera prestado el celular de todas formas. ¿Pero que percepción hubiera tenido yo de ella?
Lo que sí es seguro que si la Sra. me hubiera convidado un chicle, una galletita o me hubiera regalado un llavero, se lo hubiera aceptado.
Yo vi un par de videos en youtube en donde habla de los resultados de sus estudios.
En concreto este: http://www.youtube.com/watch?v=nUdsTizSxSI
Habla sobre el hecho de mentir, y lo que nos incentiva a hacer trampas.
por cierto, que en su página web de vez en cuando te permite participar en sus estudios haciendo encuestas.
Y a ver si consigo al menos su primer libro, que ya le tengo ganas.
Un saludo.
Lei el libro, esta bueno pero le sobran 100 paginas.
IMHO vale la pena igual.
Slds
Nombrame un libro de ese estilo al que no le sobran 100 páginas. Se ve que le pagan por página..
Interesante y muy estudiado. Ahora que estoy haciendo el Phd en finanzas y emprendimiento, estoy creando un model que mezlca: intencion – accion – reflexion y resultados.
Por ejemplo, una persona puede tener la intencion de hacer algo, pero si le preguntamos cual es la probabilidad, la respuesta es diferente.
Por otro lado, una companera esta estudiando intencion en contabilidad…. lleva el caso de los 200 billullos al contador, que es? (la respuesta correcta: que quiere que sea).
Interesante tambien el ejemplo de la decision entre los Lindt y los Hershey , mostrando el magnetismo de lo Gratis por encima de lo que realmente nos gusta o realmente queremos. Y a proposito FREE de Chris Anderson , con algunos puntos de conexion es bien recomendable
A proposito del comentario de la mentira de Miguel, en la pelicula en cartel «LA Vida Util», de Federico Veiroj, una escena memorable, esta basada en el ya celebre texto de Mark Twain «La decadencia del arte de la mentira», la cara de los alumnos , escuchando ese ironico texto , en la Facultad de Derecho es impagable
Por si interesa el texto de Twain,
http://grammar.about.com/od/60essays/a/lyingessay.htm
Pablo,
Recien empiezo en esto porque un amigo de USA me menciono Behavioural Economics (BE) como una «nueva» rama para ampliar conocimiento. Yo estoy en Salud, mas especificamente en Health Economics y quiero saber mas de BE. Por donde empiezo? Algo interesante para leer en las vacaciones? Algun Congreso o Programa en el mundo para ir?
gracias
Te recomiendo empezar con algun libro de Ariely, por ejemplo Predictably Irrational