Este fin de semana cambian los números telefónicos en Uruguay. Es un cambio costoso, molesto, y que no beneficia a nadie (salvo imprentas y medios de publicidad). Es cierto que hay localidades del interior que tienen números muy cortos, pero dudo que esa gente esté preocupada por cambiarlos a 8 digitos.
Entonces, de donde surge esta idea de cambiar los números?
Yo conozco uno de los orígenes, y creo que es el verdadero. Hace varios años, la Ursec quiso imponerle a Antel una tarifa única nacional. Antel respondió, con razón, que la Ursec no tenía derecho a inmiscuirse en las decisones comerciales de Antel. La Ursec dijo que era cierto, pero que sí tenía derecho a establecer un plan de numeración que haría obsoleta la larga distancia.
El plan de numeración se redactó, y tardó mucho tiempo en aprobarse y entrar en rigor. A todo esto Antel introdujo la tarifa única nacional por su propia cuenta.
Cambiaron dos gobiernos y varios directorios en la Ursec, pero el plan tiene vida propia y llega ahora a la luz.
También SUTEL anda diciendo que esto es peligroso porque deja la puerta abierta para que en el día de mañana le quiten a ANTEL el monopolio de la telefonía fija, ya que los números fijos de ANTEL empiezan todos con 2 y con 4, y se podría licitar otros prefijos a operadores privados.
No se, lo que SUTEL ve como una amenaza, yo como consumidor lo veo como una oportunidad.
Entonces tu dices que la única razón por la cual se hicieron los cambios numéricos no es la internacionalización de los mismos sino un burdo capricho de algunos entes que se ríen con una de esas risas maléficas?
Bueno, no es exactamente lo que yo digo. Yo digo que las leyes y regulaciones a veces tienen vida propia y se rien con risas maleficas.
Sergio
Bueno, por lo menos ahí no aparece la mala voluntad de las personas 😀
Quizás lo que está mal no es ni el cambio numérico (que ya pude encontrarle una ventaja, vamos a saber cuando un número del interior lo tenemos mal escrito, porque nos va a faltar o sobrar algún número) ni los sindicatos, ni la gente, ni la pérdida de competitividad.
Capaz que lo que está mal, es que para ser políticos, en vez de votarlos, deberíamos seleccionarlos cual empresa seleccionadora de personal, basándonos en su CV y experiencias pasadas.
Eso si!!!! deberían en primer instancia tener conocimientos mínimos (por ejemplo, los suficientes conocimientos para redactar leyes «correctas» jurídicamente, o que por lo menos no contradigan a otras ya existentes).
Y si antes de votar empezamos a pedir que nos manden sus CV’s?
— Se que me fui de mambo, pero hablar del estado es hablar de 3 millones de casos distintos, aún así, doy gracias a que vivo en Uruguay!!!! —
No me cierra mucho el argumento. No veo en qué complica/facilita la uniformidad de los dígitos para cobrar o no una tarifa única.
Antes me cobraban distinta tarifa en el celular según desde donde llamara. Mismo teléfono, distinta ubicación, distinto precio.
Sobre el cambio de numeración, creo que a la larga está bueno uniformizar, sobretodo en un país tan chico.
En una de esas en el futuro hasta tenemos patente única! O mejor: sólo una o dos intendencias!
Me gustaria saber por que gastan plata, cuales son Los beneficios.
Parece que la presidenta de Antel confirma la teoría:
http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=191153&sts=1
«ni sirve para nada, pero Ursec nos lo pidio…»
En mi humlde opinión. El cambio de numeración se hace para abrir la competencia en telefonía. A ver… En qué quedó el Plan Cardal? Telefonía + Cable + Internet a bajo costo? Será que las compañías de Cable entrarán en el mercado de la Telefónica y Antel en el de Televisión Cable para poder implementar el Plan? utilizando el mismo cableado. Por ejemplo, Telefónica (Movistar) se asocia con Montecable y comienza a vender Cable + Telefonía fija + Celular + Internet con el prefijo «5». Si usted llama a Montevideo sería (2)900 90 90 si contratás el servicio de Antel, pero si contratás el de Montecable + Telefónica, sería (5)900 90 90. Es mi Teoría. (Que existe en varios países) Igual no me queda claro el excesivo gasto en Publicidad.
El mayor obstáculo para la competencia en telefonía fija es regulatorio, no la numeración. Yo no creo que haya ningún político hoy en Uruguay dispuesto a dar esa batalla. No tiene nada que ganar, y muchísimo para perder.
Es que la numeración no era una traba, simplemente un paso previo. Lo comparo con el servicio de telefonía fija de España, por eso creo que es a lo que se apunta… La competencia no es sólo una batalla, es también un abaratamiento de costos de un servicio, que ANTEL no lo puede hacer. Como pasó con la telefonía celular.