El Plan Ceibal es el puntapié inicial de los cambios que nuestra educación necesita. Ahora es el momento de ir más allá. Debemos complementar las computadoras XO con otro accesorio de alta tecnología: el trapo de piso. autor: Gonzalo Frasca, Ph.D. Cuando empiezan las clases, al igual que en todas partes del mundo, los escolares japoneses reciben una lista de útiles. Además de cuadernos, cartuchera y lápices, los maestros les piden que compren un zokin. Esta palabra japonesa no es el nombre de un netbook ni de un celular último modelo. El zokin, en japonés, es el viejo y querido trapo de piso. Un par de veces por semana, los niños y niñas de todas las escuelas niponas se dedican al o-soji (limpieza). Toman sus útiles escolares (trapo, detergente, guantes de goma) y, en equipo, limpian el salón de clase, los corredores e incluso los baños. No es sorprendente que casi no existan casos de vandalismo en los centros educativos japoneses. ¿Quién va a ensuciar adrede algo que luego tendrá que limpiar? Al limpiar su escuela, los niños japoneses se apropian de ella. Es decir, la sienten propia, la hacen suya. Deja de ser un lugar impuesto, deja de ser un lugar de nadie porque es de todos. Lo genial del o-soji es que funciona colectivamente. Si un niño pasado de listo ensucia una pared, se expone a las represalias de sus propios compañeros, que son los que van a tener que limpiar. Hace unos días vi en el informativo una escuela uruguaya que había sido vandalizada por adolescentes, quienes destrozaron pizarrones y bancos. Me pregunto si no se podría haber prevenido con unos años de o-soji. Anteriormente escribí sobre lo bueno que era el plan Ceibal para las niñas (ver el link en Contenidos Relacionados), porque les daba independencia y autoestima con la tecnología. No se imaginan lo bueno que sería el Plan Trapo de Piso para los varones. Porque si acostumbramos a niños y niñas a limpiar juntos, ambos aprenderían que la limpieza no es cosa exclusiva de mujeres. Aclaro que soy un viejo cascarrabias. Por eso, cuando pienso cómo se podría implementar algo parecido en Uruguay, mi primera reacción es cínica. Me imagino que el gremio de funcionarios defendería con uñas y dientes sus puestos amenazados con pancartas que dirían “¡No al trabajo infantil!”. Los docentes, suficientes, dirían: “¡Yo no me pasé tantos años estudiando la Pedagogía del Oprimido para venir a fregar pisos con estos mocosos!”. Y los padres y madres: “¿Carlitos? ¿Limpiando guáteres? ¡Voy a hacerle un juicio al Estado por exponer a mi nene a riesgo biológico!” Lo bueno es que me equivoco muy a menudo. Como vimos recientemente con la selección, los equipos humanos pueden sorprendernos y, cuando están motivados, pueden hacer en poco tiempo lo que antes parecía imposible. Los funcionarios deberían entender que nadie les va a quitar su trabajo. Los maestros deberían entender que su misión no es machacar con diptongos y blandengues, sino educar gente. Y los padres, que la mejor manera de evitar que el nene se enferme es, justamente, enseñarle a ser limpio. Más allá de los palos en la rueda que puedan aparecer, el Plan Trapo de Piso es infinitamente más barato e infinitamente más simple de implementar que el Plan Ceibal. Y su impacto en nuestra sociedad puede ser igual de grande. No hace falta esperar a un verticalazo de un Ministerio para implementarlo. Se puede hacer hoy mismo. Puede empezar usted, maestro, maestra, padre, madre, director, directora, alumno o alumna. Simplemente hay que arremangarse y empezar a fregar para limpiarle la cara a nuestro mugriento sistema educativo. Sólo hace falta un simple trapo de piso. Gonzalo Frasca, Ph.D.Diseñador, Empresario e InvestigadorPowerful Robot Games
O-Soji: Por Gonzalo Frasca
septiembre 2, 2010 por pablobrenner
Me llego por mail, pero vale la pena re-publicarlo
El Plan Ceibal es el puntapié inicial de los cambios que nuestra educación necesita. Ahora es el momento de ir más allá. Debemos complementar las computadoras XO con otro accesorio de alta tecnología: el trapo de piso.
autor: Gonzalo Frasca, Ph.D.
Cuando empiezan las clases, al igual que en todas partes del mundo, los escolares japoneses reciben una lista de útiles. Además de cuadernos, cartuchera y lápices, los maestros les piden que compren un zokin. Esta palabra japonesa no es el nombre de un netbook ni de un celular último modelo. El zokin, en japonés, es el viejo y querido trapo de piso.
Un par de veces por semana, los niños y niñas de todas las escuelas niponas se dedican al o-soji (limpieza). Toman sus útiles escolares (trapo, detergente, guantes de goma) y, en equipo, limpian el salón de clase, los corredores e incluso los baños.
No es sorprendente que casi no existan casos de vandalismo en los centros educativos japoneses. ¿Quién va a ensuciar adrede algo que luego tendrá que limpiar? Al limpiar su escuela, los niños japoneses se apropian de ella. Es decir, la sienten propia, la hacen suya. Deja de ser un lugar impuesto, deja de ser un lugar de nadie porque es de todos.
Lo genial del o-soji es que funciona colectivamente. Si un niño pasado de listo ensucia una pared, se expone a las represalias de sus propios compañeros, que son los que van a tener que limpiar.
Hace unos días vi en el informativo una escuela uruguaya que había sido vandalizada por adolescentes, quienes destrozaron pizarrones y bancos. Me pregunto si no se podría haber prevenido con unos años de o-soji.
Anteriormente escribí sobre lo bueno que era el plan Ceibal para las niñas (ver el link en Contenidos Relacionados), porque les daba independencia y autoestima con la tecnología. No se imaginan lo bueno que sería el Plan Trapo de Piso para los varones. Porque si acostumbramos a niños y niñas a limpiar juntos, ambos aprenderían que la limpieza no es cosa exclusiva de mujeres.
Aclaro que soy un viejo cascarrabias. Por eso, cuando pienso cómo se podría implementar algo parecido en Uruguay, mi primera reacción es cínica. Me imagino que el gremio de funcionarios defendería con uñas y dientes sus puestos amenazados con pancartas que dirían “¡No al trabajo infantil!”. Los docentes, suficientes, dirían: “¡Yo no me pasé tantos años estudiando la Pedagogía del Oprimido para venir a fregar pisos con estos mocosos!”. Y los padres y madres: “¿Carlitos? ¿Limpiando guáteres? ¡Voy a hacerle un juicio al Estado por exponer a mi nene a riesgo biológico!”
Lo bueno es que me equivoco muy a menudo. Como vimos recientemente con la selección, los equipos humanos pueden sorprendernos y, cuando están motivados, pueden hacer en poco tiempo lo que antes parecía imposible.
Los funcionarios deberían entender que nadie les va a quitar su trabajo. Los maestros deberían entender que su misión no es machacar con diptongos y blandengues, sino educar gente. Y los padres, que la mejor manera de evitar que el nene se enferme es, justamente, enseñarle a ser limpio.
Más allá de los palos en la rueda que puedan aparecer, el Plan Trapo de Piso es infinitamente más barato e infinitamente más simple de implementar que el Plan Ceibal. Y su impacto en nuestra sociedad puede ser igual de grande.
No hace falta esperar a un verticalazo de un Ministerio para implementarlo. Se puede hacer hoy mismo. Puede empezar usted, maestro, maestra, padre, madre, director, directora, alumno o alumna. Simplemente hay que arremangarse y empezar a fregar para limpiarle la cara a nuestro mugriento sistema educativo. Sólo hace falta un simple trapo de piso.
Gonzalo Frasca, Ph.D.
Diseñador, Empresario e Investigador
Powerful Robot Games
Difícil salvar en esto la brecha cultural. Yo practiqué un arte Zen durante muchos años. «Samu» es una práctica, cuya forma más común termina siendo limpiar. Justamente lavábamos los baños entre otras cosas.
Jamás logré que ningún conocido me dijera algo diferente de «¡Sos un nabo, pagás una cuota y le lavás el baño!». En Japón se lo explicás fácil a los padres, les decís «es samu».
creo que en algun momento lo había escuchado decir algo similar.
Les recomiendo este y los otros videos del PKN Mdeo.
http://pechakuchamontevideo.org/gonzalo-frasca-i-videojuegos-2/
Muy buen articulo, como todo lo que gonzalo escribe, aca te dejo el link:
http://www.espectadornegocios.com/core_columna_pixelada.php?m=amp&nw=MTE5Mg==
Siempre escribe en ese portal.
saludos !
Muy bueno!!!!!!!!!
En este momento en el cual se discute el presupuesto en el parlamento, seria ideal hacerle llegar esta idea a todos los legisladores que nos representan para que se incluya como iniciativa presupuestal….
Yo lo voy a hacer por mi lado. Cada uno que haga lo que pueda.
Luego de leer los comentarios al post de Sergio sobre ancho de banda y alguno sobre este tema rescato seis palabras de Martin Naor CADA UNO QUE HAGA LO QUE PUEDA. El desafio y la «batalla» es tal, en cuanto a las grandes barreras culturales/mentales/idiosincraticas/inerciales que realmente da esa sensacion , que se luche lo mejor que se pueda y luego ……. . Es un desafio de gran desequilibrio de fuerzas
Que duda cabe que el tema del ancho de banda no es tecnico sino «politico»? por llamarlo de alguna manera. Y cuando Damian refiere a la frase que le decian «sos un nabo…. » lo que subyace es el componente cultural que da lugar a lo que viene como consecuencia
Gonzalo Frasca , articulo brillante, yo tambien soy un viejo cascarrabias y me parece que el plan T. de P deberia ser obligatorio, vivimos en una ciudad sumamente sucia y tal ves la escuela pueda ser un ligar para iniciar una educacion al respecto. Yo era gremialista en mi epoca liceal y decidimos una limpieza del local., Empezamos un sabado por pasar lija a los bancos , a los pocos mese pintamos, en suma teniamos autoridad moral para reclamar a la direccion sobre cualquier tema. Tambien nos quejabamos si un profe faltaba mucho , o un vejete que sentaba a las chicas en la primera fila.
En suma , nos ganabamos el derecho a lo que pediamos luego a la Direccion , no estabamos sentados esperando a que ocurrieran las cosas o no
Ojo y el liceo 10 era de bastante mala fama Pero todo esto empieza , eventualmente por tu trapo de piso
Lo que sucede es que los Japoneses son los maestros de «involucrar» y de «colaborar en equipo»
Cuando leí el artículo inmediatamente me vino a la cabeza algunas de las reglas del Kaizen y las 5 s, no es diferente de lo que hacen en sus empresas e industrias….
Me gustaría ver implementado el o soji en la ciudad, en las escuelas, en todos lados….
Brillante!!