El Diario El País informa que van a hacer modificaciones en el IRPF: se gravará el trabajo de los uruguayos generados en en exterior. El artículo da a entender que grava sólo a los empleados de empresas uruguayas, durante sus viajes, aunque calculo que terminará gravando también a los independientes, de lo contrario generan incoherencias.
Esto se suma al IRPF sobre ingresos financieros en el exterior y al impuesto al patrimonio sobre activos financieros fuera. Todo esto no es un detalle; es un cambio filosófico en el concepto tributario, más allá del cambio que implica para la competitividad de las empresas y para el bolsillo de mucha gente. A veces parece que estamos haciendo lo posible por espantar inversores.
Uruguay ya hizo un cambio radical en el sistema tributario hace apenas dos años y medio. No podemos cambiar la filosofía tributaria cada 3 años, ni cada 5. Estas son cosas que se deberían cambiar una vez cada 100 años.
Los quirks de ser gobernados por incapaces…
Perdonen mi ignorancia, pero ¿no está simplemente siguiendo la mismo filosofía del cambio radical cuando se empezó con el IRPF? Mucha gente está ampliamente sorprendida, pero a mí realmente no me sorprende: el IRPF era el paso uno, y todo esto es el paso dos, tres, cuatro… dentro de una misma filosofía.
También, recién leí el artículo entero (estaría bueno linkearlo: http://www.elpais.com.uy/100902/pnacio-512556/nacional/gravaran-el-trabajo-en-el-exterior-con-el-irpf) y aparentemente lo que hace el impuesto es poner en blanco trabajo que se hacía ‘en negro’ por encontrarse fuera del país. Otra vez pregunto desde mi ignorancia, y realmente apreciaría si me evacúan las dudas, pero si una empresa manda a un empleado una semana a EEUU por motivos laborales, el empleado sigue pagando IRPF porque ese viaje se encuentra dentro de su sueldo mensual, digamos. Entonces, ¿para qué viajes sería esto? ¿Dónde esta la diferencia? ¿Es para cuándo una empresa extranjera contrata a un uruguayo para trabajar por un tiempo específico para ellos sin que éste tenga que relocalizarse y éste lo factura a su unipersonal aquí? En ese caso… ¿no tendría que haber pagado IRPF de todos modos, como todos nosotros?
DIT,
Actualmente si una empresa uruguaya envía a un empleado suyo a trabajar en el exterior, ese empleado no paga IRPF sobre sus ingresos correspondientes a ese período de tiempo.
Es decir, si yo me voy 15 días a Brasil, ese mes pago IRPF por el 50% de mis ingresos solamente (los que cobré por estar en Uruguay).
Ahora cambiaría ese criterio, lo cual termina encareciendo el costo de prestación de servicios al exterior para empresas locales. Pegando así fuerte en nuestra competitividad como prestadores de servicios.
Entiendo lo que encarece el costo y demás, pero me sigue pareciendo una normalización de la situación. Uno tiene un sueldo acá, laburando para una empresa acá… ¿por qué por irse del país a laburar a Brasil pagarías menos IRPF? Es como si en mi semana de licencia me descontaran el IRPF por irme a Buzios, mientras que si me quedo en las termas, sigo pagando lo mismo. Perdón si ofende a alguien, pero es como una diferenciación que quizás no es muy lógico que haya existido.
El tema es que el ingreso por el tipo de trabajo que se pone de ejemplo es de fuente nacional, es decir, generado por el esfuerzo del personal de una empresa local a pesar de ejecutar el trabajo efectivamente en otro país… es lógico que pague impuestos, sino que se instale en el exterior, no? Si no fuese así, toda empresa o trabajador independiente trabajando para el exterior no debería pagar impuesto alguno mientras que el resto de la gente trabajando para aqui dentro sí lo hace. Distinto es si se tributa 2 veces (acá y allá) pero no creo que sea lo que esté pasando actualmente.
Estoy de acuerdo con DIT de que no hay un cambio de filosofía, en realidad sigue la línea de los cambios que arrancaron en 2007.
Desde el punto de vista de la competitividad, es claro que se va a ver afectada pero no me queda claro que eso sea argumento para afirmar que no se debería pagar IRPF en esos casos, o que sea algo conceptualmente incorrecto o indebido. También hay que entender a los que trabajan localmente (en TI o en otras áreas) y sus quejas al respecto.
Hola,
Me parece que el cambio esta alineado con el simple concepto de eque es una renta del trabajador, y por eso debe tributar. No veo cambio de filosofia alli, sino una correccion.
Lo que no entiendo es porque el problema de competitividad. La empresa sigue pagando exatamente lko mismo, solo que una parte ahora va para el estado. El que se podria «quejar» es el trabajador. Pero para una empresa es exactamente lo mismo. El IRPF es un impuesto personal, y la empresa lo único que hace eventualmente es retener algun anticipo…
Si la empresa es una unipersonal se ve afectada en su competitividad directamente porque aporta IRPF.
Si es una empresa común, no me queda 100% claro, pero según entiendo, de acuerdo al régimen actual el empleado a fin de mes paga menos IRPF si sale al exterior que si no lo hace. Si se cambia el criterio, aquello deja de ser un factor de motivación para viajar y por tanto le va a exigir al empleador más dinero por hacerlo, y eso podría generar una desventaja competitiva. De todas formas me suena muy forzado y no se si hablamos de un monto tal que la pérdida de competitividad sea tremenda.
Salu2
Es así como decís Nicolás.
Ahora la persona que viaja al exterior paga menos IRPF al fin de mes. Por lo tanto se va a ver afectado en su compensación por viajar y posiblemente quiera que su empleador le de una compensación adicional.
Más o menos termina siendo un 12% de diferencia sobre el salario nominal de la persona, dependiendo de lo que gane puede ser una diferencia importante.
En todo caso es una ventaja que la empresa accedia por un beneficio que daba el estado al trabajador. De todas maneras, y si bien ese incentivo no está, no creo que fuer lo que hiciera la diferencia(yo viajaba en un trabajo que tenia hace algun tiempo, y no era el incentivo real de viajar). Para que sea un 12% del nominal, estamos hablando de sueldos altos, bastante altos. No creo que eso sea la media.
Cada vez se parece más al impuesto a la renta en USA o Canadá. Cuando me fui a Canadá, al ser residente de ahí, si dejaba un negocio andando en Uruguay tenía que empezar a pagar impuestos en Canadá por esas ganancias ¿Qué loco no?
Yo en esta voy a discrepar con la mayoría, no creo que el IRPF esté mal, creo que es mucho mejor que el sistema anterior. El gran problema es que hace el estado con la plata.
El IVA sigue siendo un disparate y el impuesto a la renta es alto. ¿Qué obtenemos a cambio? Es como pagar la cuota del mejor servicio de salud para que te deje morir en la calle.
Yo estoy de acuerdo con lo que dice Damián, y en general con toda la reforma y el IRPF. De todas maneras el tema IRPF es perfectible (al igual que el IVA, que es alto)… nunca nadie del gobierno dijo que el tema IRPF fuese monolítico, por el contrario, ha ido evolucionando y todo indica que seguirá haciéndolo. Se viende diciendo desde el comienzo de la reforma.
Cuando instauraron el IRPF, a mi me dieron un mazazo. Tengo 4 hijos en edad escolar y un sueldo. Y lo que pensé fue «Si este esfuerzo que estoy haciendo sirve para que el Uruguay de mis hijos y los de los demas sea mejor, estoy dispuesto a hacerlo».
Eso lo veré con el tiempo, si Dios quiere. Pero no hay Uruguay mejor sin esfuerzo. Es claro.
Carta de un Amigo.-
Uruguayos Ricos
Un URUGUAYO le envía un Mail con una pregunta a otro URUGUAYO, que radica en los EE.UU. ¿Por qué los URUGUAYOS somos pobres?.
Respuesta del uruguayo que vive en EE.UU.:
Juan, cómo se ve que los árboles no te dejan ver el bosque.
Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un litro de nafta más del triple de lo que pago yo.
Cuando te das el lujo de pagar tarifas de electricidad, de teléfono y celular un 80% más caras de lo que me cuestan a mí.
Pagar comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito del triple de lo que aquí nos cuestan, o cuando por un AUTO que a mi me cuesta 2,000 dólares tú puedes pagar por el mismo 15,000 dólares. Porque tú sí puedes darte el gusto de regalarle $20,000 dólares al gobierno y nosotros no.
Juan, NO TE ENTIENDO!
Nosotros somos pobres, los habitantes de La Florida . Por eso el Gobierno Estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos cobra sólo el 2% de IVA (hay otro 4% que es Federal; total = 6%) Y no 20% como a ustedes los ricos que viven en URUGUAY ..
Además, son ustedes los que tienen ‘Impuestos de Lujo’ como son los impuestos por gasolina y gas, alcohol, cigarros, puros, cerveza, vinos, etc.) que alcanza hasta el 320% del valor original, y los otros como : GANANCIAS (impuesto sobre las utilidades y sueldos), Impuesto
sobre automóviles nuevos, IMPUESTO A LOS BIENES PERSONALES (impuesto a los bienes de las empresas), Impuesto por uso de automóvil. Y dichoso que todavía te das el lujo de pagar IVA por estos impuestos, además de todos los tramites y pagos estatales y municipales. Porque si ustedes no fueran ricos, ¿qué sentido tendría tener unos impuestos de ese calibre? ¿POBRES?, ¿de dónde? Un país que es capaz de cobrar el IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y A LOS BIENES PERSONALES(mediante anticipos) POR ADELANTADO como URUGUAY necesariamente tiene que nadar en la abundancia, porque considera que los negocios de la nación y de todos sus habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de saqueos y asaltos, mordidas, huracanes, temblores, corrupción, saqueo fiscal y del INTENDENCIAS MUNICIPALES, Ferrocarriles, Chile Recortes e inundaciones y por supuesto de seguro que todos deben de ganar muchísimo.
Los pobres somos nosotros los que vivimos en USA que NO pagamos Impuesto sobre la Renta si ganamos menos de $3,000 dólares al mes POR PERSONA (más o menos $ 60.000.- pesos URUGUAYOS). Y allí pagan guardias privados en bancos, condominios, municipales, etc. mientras que nosotros nos conformamos con la pública. Allí hasta envían a los hijos a colegios privados y mira si seremos pobres aquí en EE.UU., que las escuelas publicas te prestan los libros de estudio previendo que no tienes con qué comprarlos.
A veces me asombra la riqueza de los URUGUAYOS que piden un préstamo cualquiera, y son capaces de pagar 38% anual de intereses, como mínimo.
¡¡¡ ESO ES SER RICO!!!
No como aquí, que apenas llegamos al 8% (generalmente 7.8%), justamente porque NO estamos en condiciones de pagar más.
Supongo que, como todo rico, tienes un AUTO y que estás pagando un 8 o 10% anual de seguro; si te sirve de información, yo pago sólo $345 dólares por año. Y como te sobra el dinero, tú si puedes efectuar pagos anuales de aproximadamente $20.000 PESOS por concepto de eso que ustedes IMPUESTO AL AUTOMOTOR, mientras que acá nosotros no podemos darnos esos lujos y cuando mucho pagamos $15 dólares anuales por el STICKER sin importar qué modelo de auto manejes, pero claro, eso es para gente apretada de recursos que no puede erogar los enormes flujos que ustedes los URUGUAYOS manejan.
Saca la cuenta. ¿Quién es el rico, y quién el pobre? Por ultimo, más del 10% de la población económicamente activa en URUGUAY NO TRABAJA .
Aquí, en cambio, sólo hay un 4% en la misma situación. ¿No te parece que el vivir sin trabajar es un lujo que sólo los ricos se pueden dar? Vamos hermano, te quedaste en URUGUAY porque eres RICO. Son los pobres como yo los que nos fuimos a probar suerte a otros lados.
Me contaron también que a los funcionarios regionales, departamentales y municipales, les paga el pueblo un MONTON de sueldo. Sin contar coimas, etc.. Qué envidia ¡¡ESO SÍ ES VIVIR EN LA RIQUEZA !!
Bueno Juan te mando un abrazo y ahí luego me cuentas cómo les va con el nuevo presupuesto y las elecciones del próximo año, lo que sí es seguro es que les aumentaran más los impuestos. Pero no te preocupes, que la inflación te los va a diluir. Pero bueno, eso es lo de menos cuando se tiene plata para pagarlos.
Atentamente:
Tu pobre amigo inmigrante.
El impacto no es tan grande en la gente que viaja esporádicamente. El tema más serio es para la gente que vive viajando, como varios empleados de Quanam, Tata, y otras varias empresas que trabajan para afuera.
Hay un tema que no me queda claro, pero que me parece que genera una gran injusticia, o al menos una incoherencia. Las empresas estan exoneradas del IRAE sobre ingresos generados en el exterior. Si yo presto un servicio fuera del país y lo facturo, no pago IRAE en Uruguay, y creo que tampoco pago IRPF. Si el mismo servicio lo presto como dependiente, ahí sí pago. Si hay un contador en la vuelta, estaría bueno que confirme que es así.
Juan de la Cosa,
Es muy buena la historia pero tiene un error…
Dice:
«Saca la cuenta. ¿Quién es el rico, y quién el pobre? Por ultimo, más del 10% de la población económicamente activa en URUGUAY NO TRABAJA .»
Es mentira, si el domingo pasado salió un artículo en el país que decía que 2 de cada 5 uruguayos es empleado estatal, como puede ser que solo el 10% de la población económicamente activa no trabaje? Falto sumar esos 2 de cada 5.
¡Entonces somos más ricos de lo que pensamos!
Si no saco mal las cuentas, sumando esos 2 de cada 5 (40%), más el 10%, nos daría que la mitad de los uruguayos no hacen nada…
¡Somos Rico McPato en persona!
P.D: ¿Alguien sabe si hay paro hoy?