Este post es getileza de Mushky, gran amigo y seguidor del blog.
Para lo que no vieron esta serie, aca va una pequena explicacion:
Be Tipul (en espanol «en terapia») fue una serie muy exitosa en Israel, donde la trama estaba centrada en un sicologo, 4 terapias (lunes a jueves) y las sesiones con su mentora (los viernes), por ejemplo, uno de los pacientes es un piloto de guerra, con cargos de culpa por «un error» de combate, y es el personaje de todos los lunes, otro dia es una chica con anorexia, etc.
La serie fue tan exitosa que HBO compro los derechos y la retransmitio bajo el nombre de «in treatment». La version americana es practicamente igual, con los mismos dialogos, pero hay pequenas diferencias, en algunas frases, o en las expresiones no verbales que demuestran las diferencias entre la cultura israeli y la americana. En el video a continuacion un sicologo analiza algunas de las diferencias:
[…] This post was mentioned on Twitter by chitnisky, pablobrenner. pablobrenner said: Be-tipul vs In Treatement: diferencias culturales: http://wp.me/paA68-VJ […]
Interesante el post! In treatment es una serie que quiero empezar a ver cuando termine la que estoy viendo actualmente. Dr House
I dont agree with the explenation about why therapist in the american version doesnt answer the question about how does he feel about the client research on his education.
In the betipul version the therapist answer saying, something like, yes i really feel a little bit intimidated by this research while in the american version the therapist doesnt answer.
I think this differece might be more due to an improve in the therapist role, psicodinamic therapy needs a space for patient to create the therapist he imagines. So we need to be like a white blanket were paitent can project their interior world. If the therapist answers is giving information about himself, what he feels, thinks and fears. This has no beneffits for a patient and his tehrapy process. I think not answering and maybe asking what would you feel if it happened to you, is more likely to be an intervention in a psicodinamic line.
_______________________________________________
Estoy en desacuerdo con la explicación ofrecida en el video sobre por que el terapeuta en la versión americana responde a la pregunta acerca de como se siente acerca de la investigación del cliente sobre su educación y desempeño.
En la versión de betipul la respuesta del terapeuta es, algo así como, sí realmente me siento un poco intimidado por esta investigación, mientras que en la versión americana el terapeuta evade responder a la pregunta
Creo que esto diferencia podría ser más debido a una mejora en el papel del guión del terapeuta, la terapia psicodinamica necesita un espacio en blanco para que el paciente pueda «crear» a su terapeuta, lo que imagina de él. Es como ser una hoja en blanco donde el paciente pueda dibujar a su propio terapeuta. Al responder el terapeuta da información sobre sí mismo, lo que siente, piensa y temores. Esto no befecicia al paciente y a su proceso de terapéutico. Yo creo que no responder y quizás devolverle la pergunta con; usted como se sentiría si le sucediera a usted? entraría más en una intervención en la línea psicodinamica.
Yo estoy viendo la serie desde hace una mes (enero 2012) en Argentina, a través del canal Cinemax. En general, creo que el terapeuta debe explicar al paciente ciertos límites de la relación entre psicólogo y paciente.
Además, observo que en estos largos silencios que surgen en varias oportunidades, el paciente, al no escuchar respuesta, se enoja, porque vuelve a quedarse solo sin aclarar sus dudas. Claro que al tratarse de una puesta en escena, estos espacios sirven para que se luzca la actuación de cada paciente con su problemática.
En el mundo real, más de una vez, escuché personas cercanas abandonar una terapia debido a que su terapeuta hablaba muy poco y de hecho, a mí me pasó. quizás esto último pueda ser algo cultural para tener en cuenta. Puede que esto sea una característica de los argentinos, o latinoamericanos en general, en el sentido de crear una situación de diálogo con el terapeuta que se refiera sólo a los temas en cuestión, sin que tengan que aparecer detalles de la vida del psicólogo. Otra cosa que no me parece positiva es que la terapia se realice en la misma casa o en una parte muy cercana donde se desarrolla la vida familiar del profesional, como aparece en la ficción, donde da lugar a que la vida familiar se mezcle con el trabajo del psicólogo. En la serie, seguramente, esto sea un factor que hace la misma más interesante, como si estuviéramos viendo una novela.
Gabriela (Bs. As)
Me gustaron las observaciones de Mushky. Ahora, por qué se plantea que esto es un psicoanálisis? Me gusta mucho la profundidad de los pacientes, pero pongo en duda cuál es la dirección de la cura? El lugar del analista de no responder, no lo debe ubicar en un lugar de sujeto dubitativo. Es por esta posición que el paciente se enoja…ni que hablar de intervenir por fuera de la transferencia. Concepto básico para una entrada en análisis…