Hace un tiempo alabamos la iniciativa del Estado uruguayo de ofrecer la posibilidad de crear una sociedad en un día (http://www.portaldelaempresa.gub.uy). Hoy traté de usarlo.
Primera sorpresa: el nombre hay que seleccionarlo de una lista predefinida. Si queres que tu sociedad se llame, por ejemplo, «Bloggers Unidos S.A.», podes hacerlo, pero no por el trámite rápido. O sea, el Estado no acortó el trámite, simplemente tiene algunas semi-cocidas. Es decir, salió a competir con los estudios que se dedican a vender sociedades.
Dije bueno, que vamos a hacer, tendremos que llamarnos Tantramar S.A. o Industel S.A., o Uruntina S.A., o alguna de esos otros nombres que parecen inventados por el hijo ilegítimo de Tolkien y J.K. Rowlin. A veces aparecen nombres más o menos buenos. Por ejemplo, Uniotel S.A. era uno de los nombres disponibles cuando compré la S.A.
Pero ahí me encontré con otra sorpresa: los primeros nombres disponibles son
- ACAXITL S.A.
- ACAYETL S.A.
- ACAZACATL S.A.
- ACAZOYEMO S.A.
- ACHACATL S.A.
- ACHACHALLI S.A.
- ACHALALATLI S.A.
- …
- CHALCHIHUITL S.A.
- ELPANCHICHICO S.A.
- ILHUICAPATLANI S.A.
- LLAKISKA S.A.
- MAUHTLACAYOTL S.A.
- ZANTLAPICTLI S.A.
La lista sigue, y es todo igual. Nombres en Nahuatl (como ATECAQUINI S.A., ideal para una fábrica de papel higiénico), Guaraní (AVAKACHI S.A., para jugos en polvo con sabor hananá), Quechua (LLAHTA S.A., para una gohería) , o Mapuche (CATRICURA S.A., para una fábrica de camas de hospital).
Por suerte todas vienen con su significado. Mirá si compras una S.A. que resulta ser un insulto en Quechua!
Por cierto, si querés un nombre en español, podés seleccionar CAXTILCOPA S.A., que significa, en idioma Nahuatl, «en español». Porque en el idioma de Cervantes, ninguno. Y en el de Shakespeare, menos.
Quien habrá sido el xolopinemi al que se le ocurrió esto???
En fin, todo sea por la unión de los pueblos.
Bueno…no es fácil crear un nombre de una empresa en un día…además para los técnicos del gobierno…fíjate, mas difícil todavía crear centenas de nombres…debe ser un lío.
Y suerte que no hicieron homenaje a su sistema cerebral bineuronal, mirá si te daban solo nombres en binario 😛
[…] This post was mentioned on Twitter by chitnisky and Marcos Ezquerra, sfogel. sfogel said: Empresa en el Día: un trámite, un pago, un lugar, un idioma – Nahuatl http://wp.me/paA68-ZI […]
Si a mi abogado ya le costaba pronunciar un nombre en inglés… no quiero saber lo que hubiera sido con estos!
como es el sabor ‘hanana’?
Debe ser similar al Avakachí (que en guaraní significa lo mismo que el tradicional abacaxi)
Bien de empleado público, agarraron el camino fácil: Tenían dos opciones o hacer una lista de nombres que la gente normal quisiera para sus empresas y por ende la mitad de la lista que hicieran iban a tener que tacharla porque al verificar la mitad de los nombres ya alguien más los había seleccionado (y por ende iban a volver a tener que buscar nuevos nombres) o, elegir una lista de nombres que nadie nunca de los nadies hubiera pensado si quiera usar, de esa forma no sólo se libraban de tener que reponer los nombres que hubieran tachado por estar seleccionados, se ahorraban también verificar si esos nombres ya estaban usados (para que, si era seguro que jamas nadie los había pensado), tan buena resulto la lista que hasta se ahorraron la tarea de volver a los 5 meses para hacer una nueva lista, es que son tan tan malos los nombres que así nunca nadie va a hacer una empresa por el fantástico portaldelaempresa.gub.uy
Estaba mirando ahora si era por lo menos amigable y entendible y me gustan las claras y despejadoras de dudas de estas definiciones:
[¿En qué casos es conveniente crear una Sociedad Anónima?
Tradicionalmente se ha entendido que las Sociedades Anónimas son el instrumento más adecuado para llevar adelante emprendimientos que requieren una mayor aportación de capital.]
Clarito, así cualquiera.
[¿En qué casos es conveniente crear una Sociedad de Responsabilidad Social?
En cualquier emprendiendo empresarial que importe la necesidad de contar con un capital inicial de giro de cierta relevancia, siendo notorio el incremento en el uso de estas sociedades para actividades que anteriormente se observaba eran sólo realizadas por Sociedades Anónimas.]
Cuando no queres la otra elegis esta.
[¿En qué casos es conveniente crear una empresa Unipersonal?
La conveniencia es clara en emprendimientos empresariales de menor envergadura, donde no es necesaria la constitución de una persona jurídica.]
Es claro también.
Dos cosas q no me quedaron claras:
1 son los unicos nombres q aparecen los de lenguas indígenas?
2 esta pensado para un Uruguayo o para un extranjero con poco asesoramiento q aparezcan nombres en lenguas nativas americanas tb?
Hay unos 1000 nombres disponibles, todos indigenas. El sistema está pensado para que puedas hacer una S.A. en un día, que yo sepa no está pensado para extranjeros.
En otras palabras está pensado para aborigenes 😛
Yo abri la SA utilizando este sistema y la verdad es que tuve una buena experiencia.
Nosotros elegimos el nombre Cocone, el cual no me trajo problemas ya que significa NIÑO en lengua de indigenas mexicanos y nuestro servicio web apunta a niños y familias con niños.
Vale decir que utilizando el sistema de empresas en el dìa te ahorras unos lindos pesos frente a comprarla a un estudio. Y te aseguras que esta limpia.
Y se habran inspirado en la pelicula en la cual, los norteamericanos empleaban el lenguaje navajo, para sus comunicaciones, de modo que los japoneses no puedieron descifrarlo. Hay que reconocer el increible ingenio para aplicar la ley del minimo esfuerzo. Y todavia como propina disfrazarse de americanista, todo en el mismo paquete.
che, miren el lado bueno,
seguro que si la compras encontras la .com aun disponible.
por otro lado a los de skype, google, etc les fue bien con nombres raros 😉
El tema es que si algun domainer se da cuenta, ya mismo registra todos esos dominios 🙂
No seas malo, sacale la H a ananá.
Me rechina tanto como Avakachí
Al Sr. Pablo Brenner y demás comentaristas:
Los comentarios me comprenden a mi personalmente y a un equipo interdisciplinario de personas inteligentes y comprometidas – que no son funcionarios públicos – por lo que pido la palabra para responder… disculpen desde ya si es un poco extenso:
1- sobre el problema de abrir empresas en Uruguay
En el indicador Doing Business apertura de empresas, Uruguay está en el puesto 124 de 183 países evaluados por Banco Mundial.
Abrir una SA lleva 65 días, 11 trámites en 7 organismos y más de 26 requisitos muchos de ellos con información repetida. Este tiempo es la media para un gestor con cierto conocimiento de la tramitación.
Cuando se diagnosticaron los problemas, la conclusión muy resumida fue: hay que hacerlo de otro modo, tener un único dueño del proceso, hacer reingeniería de todos los procedimientos y digitalizar (no solo la apertura, sino además las modificaciones y bajas – para todos los tipos de empresas y de todo el país – algunos trámites solo se hacen en Montevideo). En eso estamos, con un proyecto denominado Sinare – Sistema Nacional de Registro de Empresas dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas.
Como comprenderán este proceso de transformación en el Estado no es rápido, ni fácil, la articulación de múltiples (14) organismos públicos no resulta sencilla y por esa razón, en una estrategia de aproximación, con logros de corto plazo, se creó Empresa en el Día y el Portal de la Empresa.
2) Empresa en el Día
Es una modalidad más rápida para abrir SA y SRL que prueba que trabajando juntos y coordinadamente los organismos públicos pueden dar una mejor respuesta a los ciudadanos. Se trata de un piloto para estos tipos de sociedades desarrollada en 100 días hábiles sin cambios en la legislación vigente (el período de desarrollo fue entre el 18 de diciembre de 2009 y el 24 de mayo de 2010 con cambio de gobierno, fiestas, vacaciones, carnaval, turismo y todo otro feriado que se me haya olvidado y que tan rigurosamente respetamos). Su desarrollo implicó acuerdos interinstitucionales, diseño de nuevos procedimientos, desarrollo informático, selección y capacitación de personal para atención, capacitación de usuarios en los organismos participantes (7), adaptación de procesos y procedimientos a las normas vigentes (no olvidemos que en el derecho público, sólo puede hacerse lo que las normas dicen que se puede y que no se hicieron cambios legislativos para esta prueba) y puesta en marcha.
Aún en este marco de restricción normativa en Empresa en el Día se puede abrir una SA en un lapso máximo de 6 días desde que se entra al portal – sub home. Empresa en el Día, hasta que se reciben los documentos finales impresos en el domicilio de la sociedad.
Se pasó de:
– 65 días de demora a 6 días totales
– de 11 trámites a 3 (1 en el Escribano, 1 en el Banco y 1 en Empresa en el Día)
– de 26 requisitos a 4 ( contrato, CI de quien hace el trámite, y 2 formularios)
– el pago total incluido el ICOSA (impuesto a la constitución de SA) es al 28/02/2011 es de $ 28.192.- Cubre las tasas preexistentes, Empresa en el Día no cobra por el trámite. Se entregan gratis libros obligatorios y del MTSS. Se evita una publicación sustituida por un diario digital alojado en el Portal de la Empresa.
El sistema está disponible para cualquier persona que quiera usarlo, dentro o fuera del país, no es “empresa on line”, aún no, pero lo será.
En ningún caso se trata de competir con los Estudios que se dedican a este tema, de hecho algunos de ellos son clientes de Empresa en el Día. Las empresas no están pre-hechas, ni inscriptas previamente.
El objetivo es comprobar que es posible pensar en un Registro Único Nacional de Empresas, que se pueden hacer las cosas de otra forma, con sistemas integrados, procedimientos rápidos y sencillos, seguridad jurídica, mayor accesibilidad y calidad de servicios.
Por algo hay que empezar…
3) El sacrificio de los nombres
En un proceso de acuerdos complejos con múltiples partes, con un marco normativo que restringe las acciones y la necesidad de reingeniería de procedimientos, para avanzar deben hacerse algunas concesiones y unos cuantos sacrificios.
El control de homonimia (no existencia de empresas preexistentes con el mismo nombre incluso fonéticamente iguales) lleva 30 días de trámite en la tramitación normal de una Sociedad y el control para una SA se hace en 4 organismos: Auditoría Interna de la Nación, Dir. Gral. de Registros, DGI y BPS.
Empresa na hora de Portugal – largamente premiada en Europa solucionó esta demora controlando nombres previamente y poniéndolos disponibles Web. Estos nombres son inventados por los funcionarios y levantados en una base de datos. Uno de sus problemas es que muchos de esos nombres no les gustan a los usuarios porque no significan nada y cada vez les resulta más difícil atender la demanda de nombres.
Nuestro desafío fue tener a la salida del sistema 2000 nombres evaluados por los organismos que intervienen en este trámite para poder ser levantados en una base Web y que además tuvieran algún sentido.
Asumo personalmente la responsabilidad por la decisión de utilizar nombres indígenas latinoamericanos yo soy la “palurda, vulgar, que no tiene educación. Xoxolopinemi” citada por el Sr. Pablo Brenner.
Esta elección no tuvo la finalidad de quedar bien como americanistas como sugiere Hugo Lagos, es cierto que los preferimos frente a los nombres Búlgaros o Portugueses que pudimos haber elegido en esta etapa. Tampoco quisimos transitar un camino fácil con la finalidad de no trabajar como afirma Gabriel Mazzotti (¡qué bueno es vivir en un país en el que todos podemos decir lo que se nos viene a la cabeza con absoluta libertad!). Esta decisión nos aseguraba poder hacer el control con buenos resultados en corto lapso, los nombres no solo no preexisten, sino que tienen sentido y por otra parte, la decisión nos hacía ganar tiempo para buscar otras fuentes mientras nos dedicábamos a otros aspectos de la reforma.
Reconozco la razón en la crítica del Sr. Brenner y algunos comentaristas pues algunos de estos nombres – el Sr. Brenner se tomó el trabajo de coleccionarlos – son impronunciables, les daremos de baja. No obstante, hay muchos más que pueden ser usados y de hecho lo han sido, en las empresas abiertas por este sistema.
Solo para ilustrar otros puntos de vista, les comento que profesionales del interior del país – que nunca en su vida profesional pudieron ocuparse de abrir una SA para sus clientes por la centralidad y demora del trámite – nos han dicho que bien vale la pena un nombre “no del todo bueno” cuando el sistema permite acceder en poco tiempo y seguridad jurídica. Otros clientes de ED han manifestado que no les importa el nombre pues la denominación de “fantasía” de la empresa es la que figurará públicamente.
4) de la tan mentada burocracia y su reforma
Quienes hemos dedicado mucho tiempo de nuestra vida transformar la forma en que el Estado hace las cosas, los facilismos de algunas conclusiones basadas en inferencias, en las que se cae al hablar del cambio en la gestión pública, no deja de asombrarme, especialmente cuando viene de personas inteligentes.
Transformar el Estado es accionar transformando su cultura, cultura que es construida por las personas que lo integran. Transformar el Estado es obrar sobre el poder. Desde el poder pequeño administrativo de quien acepta o no un trámite en un mostrador, el poder técnico de quien habilita o no un hosting, hasta el poder político más grande de quien levanta o no la mano para votar una Ley.
Estamos acostumbrados a un Estado pesado, lento y poderoso.
La voz de los ciudadanos debe hacerse oir, es muy importante, especialmente para quienes buscamos alternativas de cambio, su voz nos permite mejorar. Por ello les proponemos construir y no tirar a matar a lo que se avanza, porque al matarlo estamos poniendo en riesgo el camino de la transformación.
Me alegra haber tomado contacto con estos comentarios, hemos analizado sus contenidos y aprendido. Tomamos las siguientes decisiones al respecto:
– bajar los nombres largos (depuramos ya muchos) que por descuido quedaron en la base y los que tienen muchas consonantes juntas – impronunciables.
– Mejorar las definiciones que nos han proporcionado los técnicos sobre cuándo abrir SA, SRL o Unipersonales – son muy imprecisas.
– Procurar levantar nombres en español e inglés en la medida en que tengamos tiempo para ello, estamos dedicando nuestro tiempo a la construcción del Registro Único que no requerirá de este tipo de restricción.
– Terminar el proceso de aprobación de nombres griegos (que está en marcha) y levantarlos en breve en la base.
Gracias a todos por haber contribuido, aún sin proponérselo, a este proceso de mejora. Por aportes y sugerencias quedo a su disposición en sartigas@opp.gub.uy – tel: 150 interno 3347.
Sandra Artigas
Hola Sandra,
Primero que nada, el artículo fue escrito por Sergio Fogel, y no por Pablo Brenner. Compartimos el blog, y muchas gente no ve el nombre del autor de cada post (me han dicho que en los mails directamente no aparece).
Segundo, muchas gracias por responder. Lamento que el comentario no haya llegado antes, cuando el debate sobre el tema aún estaba caliente, pero igual aporta mucho.
Creo que te debo una disculpa por haberte tildado de xolopinemi, que según el diccionario que consulté significa idiota. Las disculpas sobre los comentarios ofensivos las dejo para el autor de cada comentario.
Me alegro mucho de que esto sirva para mejorar el sistema. La iniciativa de la empresa en el día es fantástica (de hecho la habíamos pedido hace un año, antes de que se anuncie, https://pablobrenner.wordpress.com/2010/02/22/jugando-a-los-indices/), pero los nombres impronunciables la vuelven muy poco práctica. Si agregan nombres, así sean las típicas mezclas de palabras, va a estar barbaro. Obvio que lo ideal sería que se pueda elegir un nombre tan fácil como se registra un dominio.
Una sugerencia para conseguir nombres: en el mundo de hoy, no hace falta inventar, alcanza convocar a la gente a aportar ideas. Estoy seguro que si hacemos un llamado en el blog, aparecen cientos o miles de ideas de nombres. Luego es cuestión de matchearlas contra los regsitros.
El trabajo que hacen es muy valioso. Sólo falta ese empujón de los nombres para que sea práctico.
Gracias por la respuesta, «estamos trabajando para usted» como dicen los carteles de las obras viales.
Una precisión a mi texto, en el Informe “Doing Business” 2011 Uruguay tiene el puesto 124 en facilidad para hacer negocios y el puesto 139 en proceso de apertura de empresas.
Saludos
Sandra
Sandra: mis felicitaciones. Creo que tanto el post original como la malicia de algunos comentarios merecían otro tipo de respuesta. Pero tú respondiste pedagógicamente, con una grandeza que evidentemente no tienen los autores del post y los comentarios.
Mi conclusión es que una de las razones por las que la reforma-modernización-fortalecimiento del Estado se hace tan difícil es porque los cracks, en vez de arrimarse a mostrar de lo que son capaces dentro del Estado, se dedican a tirar piedras desde un blog, sin darse cuenta, como has puesto de manifiesto, que padecen una completa ignorancia sobre el tipo y complejidad de los problemas en juego.
Saludos.
Alejandro, estuve de viaje y me perdi todo el ida y vuelta del post y los comentarios, y de paso me ligue algun insulto (pero asi es, ya recibi muchas felicitaciones tambien por posts de Sergio, asi que me banco las malas tambien)
No se cuanto seguis este blog, pero creo que tildarnos de criticar sin acercarse es tambien injusto (o maligno como vos decis), podes averiguar un poco y ver cuanto hemos y seguimos haciendo acercandonos al estado y ayudando de buena onda (entre otras te nombro Plan Ceibal, Programa Emprender, Endeavor…)
Pablo, en ningún momento califiqué al blog, del cual no soy un seguidor. Les tengo un profundo respeto porque sé que es muy popular y eso si bien es un orgullo para ustedes, debería ser también una responsabilidad: habría que tener mucho cuidado con lo que se publica. En este post, por ejemplo, hay una falsedad muy dañina: «el Estado no acortó el trámite». Ya ves que tus seguidores lo tomaron como un dato incuestionable y en ese dato basaron la mofa.
Se pueden cometer errores al realizar una proeza, como es el caso del SINARE y su proyecto Empresa en el Día. En donde no se deben admitir errores es en la crítica al trabajo de otros, que fue lo que hizo Sergio. El post sobre el que estamos comentando no está escrito desde la vereda de los que ponen el hombro sino desde la vereda de enfrente, la de la crítica destructiva basada en la ignorancia. La prueba está en el tono de los comentarios previos al de Sandra, tan mordaces como el post. Si Sergio quiere cruzar la calle y pasarse a la vereda de los que se remangan, creo que lo primero que debería hacer es, o bien refutar los datos de Sandra, que muestran que el trámite se simplificó, se abarató, se hizo más fácil para los emprendedores del Interior y se acortó (y ni mencionemos el impacto que significó en el back office de la Administración el cual, creeme, es tremendo), o bien darse un baño de humildad y decir me equivoqué, difundí un dato falso, pido disculpas.
Saludos.
Gracias Alejandro: para transformar algo siempre hay que «remangarse» y en el Estado uruguayo, ambas mangas a veces con poca devolución a cambio. No es atractivo para muchos hacerse cargo de estas tareas que requieren compromiso con objetivos colectivos y retornos inciertos.
Los humanos – por suerte – somos muy complejos y esa condición nos llena de oportunidades de aprendizaje.
Saludos.
Leo una y otra vez el post inicial.
¿Alguien puede explicarme qué parte no es cierta?
Porque si es todo verdad, no entiendo la discusión.
A lo mejor no soy lo suficientemente «inteligente y comprometido», ¿o tal vez sea empleado público?
Estimada Sandra y Alejandro,
No entiendo porque dicen que hay que arremangarse para hacer cambios en el Estado. En Prinicipio y por la informacion que dispongo los trabajadores del estado tienen en promedio y con respecto a los privados:
– Mejores Salarios que los privados
– Mas Feriados
– Mas Vacaciones
– Mayores beneficios (seguros de alquiler, cobertura medica, etc)
Y por si fuera poco no pueden ser despedidos.
La verdad es que no me queda claro el concepto de remangarse.
Ahora si lo que uds quieren decir es que es muy dificil hacer cambios profundos en el estado que nos beneficien a todos como sociedad, ahi estoy de acuerdo que es una tarea titanica.
El estado no se agilita y las pocas cosas que se mejoran cuestan un monton, principalmente porque los propios empleados actuan de forma corporativa encontra de cualquier cambio. Los propios empleados del estado son el anti-cuerpo para aquellos que quieren cambiar las cosas.
Este gobierno mostro una cierta voluntad politica de quere reformar el estado, pero la propia corporacion (o sea sus funcionarios) fueron los que cerraron filas y trataron de mitigar cualquier proceso de cambio.
Querida Sandra, la culpa de todo tengas una tarea que damnda un gran esfuerzo (que no tengo dudas es muy valioso) no es culpa ni de Sergio ni de cualquiera que desde su libertad opta por pagar impuestos en vez de ir a trabajar al estado. La culpa de que te cueste el doble es de tu companera que esta sentada a unos metros de vos y que no esta dispuesta a sacrificar nada de su rutina para que las cosas vayan mejor.
Estimado Andrés, respondo a algunos de tus cuestionamientos y hago precisiones:
– Hablo de «remangarse» en el sentido de la RAE «Tomar enérgicamente una resolución» y en referencia a la actitud de ser parte de un proceso poniendo en ello, lo mejor que cada uno tiene para dar.
– En ningún momento puse «la culpa» en otros hombros que no sean los mios – asumo la responsabilidad de todo lo que hago y las consecuencias de lo que no hago. No andar tras el culpable de las cosas es una actitud de vida. De hecho he agradecido los planteos hechos en el Blog que nos han permitido aprender y emprender. Mi único cuestionamiento es a la forma – no al contenido.
– Andrés – yo pago impuestos – iva, irae y todos los que se me imponen como empresaria, los pago en su monto correcto y en la fecha de cada vencimiento.
– No soy funcionaria pública, soy consultora contratada por el Estado para un proyecto específico por el que facturo honorarios profesionales.
– Una de mis tareas fundamentales es empatizar con los distintos actores involucrados en este proceso, entre ellos: los funcionarios públicos -muchos de los cuales hacen en forma excelente su trabajo y los empresarios como tu, que merecen el mejor servicio público para que puedan desarrollar sus emprendimientos con mucha menor carga.
Reflexionemos… por algo el gran Albert durante toda su vida trabajó para demostrar que todo lo que conocemos no es lo que parece y lo resumió así: «todo es relativo, nada es absoluto».
Saludos cordiales
Sandra Artigas
De casualidad caí en este blog. Estoy sorprendida y mal.
Porqué la crítica antes de averiguar qué logros se habían producido? Los nombres son sin duda difíciles, pero como dice la Sra. Artigas, no los únicos. Porqué ensañarse con los impronunciables? La respuesta de Sandra Artigas, impecable. Su capacidad de tomar lo positivo de una crítica con la mediocridad de la efectuada, también impecable.
Porqué no aclarar desde el comienzo que no es Pablo Brenner el que escribe?
Cuando comencé a leer y ví Pablo Brenner no cabía en mi cabeza que fuera capaz de poner tanta tontería. Pensé, en estas manos está Prosperitas? No era Brenner gracias a Dios.
No importa. Ha habido y hay tantos en cuyas manos va el futuro del país y son más xoxo…. aún que el Sr. Fogel. Y Andrés Bz que se pone a escribir de empleados públicos y de pago de impuestos en un tema de acortar plazos para creación de empresas.!!!
Y bueno, este es todo el tiempo que pierdo y espero que Sandra Artigas y Alejandro Pareja hagan lo mismo.
Espero que los uruguayos vayamos aprendiendo que los gurús que se las saben todas, que critican sin profundizar sólo lo hacen para justificar que no actúan o que si lo hacen es solamente en su propio provecho.
Parece que el Banco Mundial tampoco opina lo mismo que Sergio. Para ellos el Estado sí acortó el trámite y mucho.
http://www.180.com.uy/articulo/22182_Uruguay-mejora-en-ranking-Doing-business
http://elobservador.com.uy/noticia/211610/uruguay-se-ubica-a-mitad-de-tabla-en-facilidad-para-hacer-negocios/
Haz clic para acceder a DB12-FullReport.pdf
Saludos.
Buen dato, va post
[…] Business. Un tiempo después, se lanzó el servicio Empresa en el Día, y al poco tiempo escribí un artículo muy crítico respecto a los nombres […]
Me parece extraordinaria la forma como logró la señora Sandra Artigas callar esos comentarios poco felices, que no contribuyen a nada y que obviamente no tienen ningún peso, ni siquiera políticamente