Bashar Assad es un personaje deplorable. Bajo su régimen hubo más de 5000 muertos en un año, casi todos civiles. La tortura, represión y discriminación es algo de todos los días. En comparación con él, la dictadura militar de Uruguay fue la Madre Teresa.
Y sin embargo, yo creo que Siria le debería ofrecer a él y sus secuaces una amnistía a cambio de que se vaya. El motivo es muy sencillo: cada día que continúa la revolución son más vidas perdidas, son más familias arruinadas, son más personas viviendo bajo dictadura, más personas expuestas al horror de una guerra.
Y eso debería llevarnos a reflexionar sobre el inacabable tema de la caducidad en Uruguay. Yo era muy chico cuando eso sucedió, pero sufrí lo que fue vivir bajo el yugo de la dictadura. La ley de caducidad fue el producto de un acuerdo, a cambio de que los militares dejen el poder. La ciudadanía le dio a los militares su palabra de que si se iban, se les iba a dar amnistía, y después lo ratificó. Podrá no gustarnos, podremos argüir que igual se iban a ir, pero en su momento pareció un sacrificio razonable; esa fue nuestra palabra, y deberíamos mantenerla.
Ese es un argumento que casi no he escuchado en el debate sobre el tema.
Ese razonamiento no tiene ni pies ni cabeza. Yo tengo 30 años, hace 12 que puedo votar, y tenía muy pocos años cuando se acordó eso. ¿Porque debo respetar ese acuerdo? ¿Porque no puedo estar opuesto a el? ¿Porque a algunos les pareció correcto? Somos otras personas, y sobretodo es otro tiempo. Incluso, los que si estuvieron, ¿No pueden cambiar de opinión?
Sinceramente, me parece absurdo.
Y lo de la Madre Teresa, simplemente me parece de mal gusto.
Es fácil opinar y votar de lo que no viviste Rodrigo. Si los que votaron en ese entonces lo hicieron por algo fue. Es como querer remover ahora al presidente cuando vimos las burradas que está haciendo.
Yo no creo que sea fácil. De hecho creo que es bien difícil, y a la vez importante. Pero es una falacia decir que «como es fácil opinar lo que no vivi, no puedo opinar», o decir que «como fue un acuerdo, debemos respetarlo». Son razonamientos, ante todo, falaces. No son razones para no cuestionar la ley de caducidad, o cualquier otra ley.
Más allá de eso, lo que asombra es que se quiera levantar la amnistía solo para uno de los bandos.
Como si los DDHH tuvieran color político. Más allá de que no viví esa época, me parece insólito. Es más, me parece una venganza, por eso no voté a vator de la anulación en el último plebiscito.
¿Dos bandos?
«..La ley de caducidad fue el producto de un acuerdo, a cambio de que los militares dejen el poder.» ¿acuerdo? yo no desconozco que fue un proceso de negociacion entre dos partes, los que estaban en el poder y tenian el uso de la fuerza y otros más débilies, pero siguiendo ese razonamiento se podria calificar no de acuerdo sino de chantaje. ¿Y sabes que Sergio?, tu razonamiento abona de alguna manera el pensamiento de los que creen que la ley de caducidad fue votada por temor de la mayoría de la población más que querer amnistiar a criminales.
Me sorprende un poco tu sensibilidad, siendo judío y sabiendo lo que tu pueblo sufrio tan cruelmente. ¿Te imaginas amnistiando a los criminales nazis?
Como dijo el presidente de la Suprema Corte de Justicia, creo que los RRHH deben prevalecer a pesar incluso de las mayorías…
fe de erratas: en lugar de RRHH, debe decir: DDHH
Sergio, no se puede admistiar lo que no se puede condenar.
Es tan simple como eso.
Yo también tengo 30 años, y la verdad, no estoy seguro de qué haría con la ley de caducidad si fuera el que tuviera que decidir…
Pero sí estoy seguro de una cosa, el tiempo es finito, limitado… y el Uruguay, con el enorme atraso que tiene en temas fundamentales, parece querer ignorar todo lo difícil que resta por delante, al mirar atrás a temas como éste…
Salvador, entiendo tu punto de vista pero me parece una falsa oposición eso que muchos dicen de «con todos los problemas que hay para resolver hoy, no podemos mirar atrás para 1) aclarar todos los crímenes que la ley de caducidad no permitió siquiera investigar a la Justicia 2) juzgar *por primera vez* y 3) condenar a los responsables con *todas las garantías que sus víctimas no tuvieron*». (Claro, en general se buscan palabras más light para decir eso mismo).
La oposición es falsa porque los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) trabajan en muchos temas a la vez. Nadie está «esperando» que se resuelvan esos casos para empezar recién ahí a resolver otros temas. Las familias de las víctimas (las de ayer, las de hoy y lamentablemente las de mañana) merecen todas una respuesta del Estado (en especial cuando los crímenes los cometen funcionarios del propio Estado en el supuesto ejercicio de sus funciones, financiados con nuestros impuestos y apoyados con la infraestructura, el entrenamiento y hasta la comida que le pagamos a cada uno de ellos.
si…, pero ésto está en el centro del debate. Es un tema que tiene que producir respuestas…
Pero el centro del debate, si esto es una democracia, tiene que estar en lo que la mayoría necesita.
Yo conozco un caso de alguien que perdió años de su vida en un infierno sólo por repartir panfletos….
Pero quiero en el centro del debate, el desastre que es la educación, la estrategia del uruguay para encontrar su lugar en el mundo, eliminar de raíz la delincuencia, (somos pocos, tiene que ser posible), etc…
No se… no se…
mmm a ver si entiendo tu razonamiento Sergio.
Un par de tipos entran a tu casa y rápidamente reducen a sus ocupantes.
A tu padre, maniatado con alambre, lo patean en el piso y le fracturan varios huesos. Luego le pegan un tiro en la cabeza.
A tu mujer y a tu hija las violan durante días.
A tu hijo y a tí… bueno, lo dejo librado a tu capacidad de imaginación… o de investigación. Puedes buscar en internet lo que Pajarito Silvera y sus socios hicieron a estudiantes varones a inicios de los 80.
Para terminar con ese infierno les prometes a los tipos que si se van, no los vas a buscar, no vas a investigar, no los vas a denunciar.
Y se van. Y al tiempo tus vecinos y tus hijos te preguntan por qué no exiges justicia. Y tú les dices «No, no… yo dí mi palabra y debo mantenerla.»
¿Es esa tu idea? Pah…! La verdad, a mí no me sorprende no haber escuchado ese argumento.
Bueno pero dejemos de mirar hacia atrás por un momento. Es el hoy, es el futuro. Si el mensaje a los pichones de delincuentes es «Hagan lo que quieran, si son suficientemente duros y fuertes luego nadie les pedirá cuentas.» entonces estamos en el horno.
Al parecer en todos los comentarios que leo y opiniones que se encuentran por todos lados, la gente se olvida de como fue que llego la dictadura a Uruguay…… porque a tu cuento le falta la parte anterior, la parte donde al tipo que entraron y le hicieron todo lo que decís era un mafioso que mando matar a muchos hijos, madres y padres de otras personas….., con razonamientos de este tipo las historia es una historia sin fin, venganza lleva a mas venganza y a mas sangre hay que saber cuando parar y mirar adelante.
Nadie se acuerda del caos anterior a la dictadura y los delitos que cometieron los tupamaros?? el pueblo quiere mirar atrás a mi me parece perfecto, creo en las mayorías, miremos para atrás pero enjuiciemos a todos con mano dura que es lo que falta en Uruguay, los que cumplieron parte de su condena que la terminen de cumplir, los militares que estén involucrados también adentro, probablemente nos quedamos con poca gente en las bancas…..
Ojo que no digo lo de mafioso por sergio (después que lo leí, preferí aclarar por alguna mala interpretación), sino para ilustrar el cuento que estaba escrito a modo de ejemplo, la realidad indica que hay que seguir avanzando y dejar el pasado para aprender a no cometer los mismos errores…..
Las críticas que me hicieron, más allá de lo que duelen, son buenas. Me tocó especialmente la de los nazis. Ahora, si hubieramos tenido la oportunidad de terminar el holocausto cuando «apenas» murieron 5 millones, que hubiera yo hecho? No lo sé. Lo que sí sé es que terminada la guerra, Israel miró para adelante en la relación con Alemania (pese a las comprensibles críticas de muchos), y se concentró en capturar y enjuiciar a los principales responsables de las atrocidades.
Sergio, me detengo un instante en el «qué hubiera yo hecho?».
El punto de esa parte de tu texto me parece que es «¿puede una persona «negociar»(*) que otra persona pierda su derecho a que la Justicia atienda el caso de un familiar víctima de secuestro, tortura, violación, homicidio?»
(*) se puede sustituir «negociar» por «decidir» (directamente o a través de un plebiscito). ¿se pueden plebiscitar o «amputar por la vía legal que sea» los derechos ajenos?
Sergio, me detengo un instante en el «qué hubiera yo hecho?».
El punto de esa parte de tu texto me parece que es «¿puede una persona «negociar»(*) que otra persona pierda su derecho a que la Justicia atienda el caso de un familiar víctima de secuestro, tortura, violación, homicidio?»
(*) se puede sustituir «negociar» por «decidir» (directamente o a través de un plebiscito). ¿se pueden negociar, plebiscitar o «amputar por la vía legal que sea» los derechos ajenos?
Lindo tema para iniciar un «flame war».
Para la próxima propongo el tema aborto, y mas adelante la existencia o no de dios.
:-))
Siempre entro a este blog al cual estoy suscrito también para que me lleguen las notificaciones por mail. Por lo general los articulos son muy interesantes y a pesar de ser bastante variados la tematica generalmente toca temas de emprendedurismo, economía o al menos hacen pensar, como el reciente de la educación.
En este caso y más alla de las libertades que se toma el autor para tratar con total liviandad un problema que fue muy serio para quienes les tocó vivirlo en carne propia (y mecharlo con la actualidad Siria, que tendrá que ver?), lo triste es que tiene más comentarios en tan poco tiempo este post, sobre una discusión obsoleta que nada aporta a la mejora de la sociedad, del pais o de nadie en particular que otros posts que si intentan «construir» algo o informar algo útil.
Lo peor de todo es que yo también me colgué a comentar en esto je.
La verdad es que me arrepenti de haberlo escrito. Tendré que taparlo con otro que genere mas debate!
Sergio, me detengo un instante en el «qué hubiera yo hecho?» que pusiste en «enero 13, 2012 a 10:00 am».
El punto de esa parte de tu texto me parece que es «¿puede una persona «negociar»(*) que otra persona pierda su derecho a que la Justicia atienda el caso de un familiar víctima de secuestro, tortura, violación, homicidio, etc?»
(*) se puede sustituir «negociar» por «decidir» (directamente o a través de un plebiscito). ¿se pueden negociar, plebiscitar o «amputar por la vía legal que sea» los derechos ajenos?
Che, alguien se anima a escribir un post interesante sobre el SOPA (Stop Online Piracy Act), que es el tema que ocupa a la industria de tecnologia ahora? Creo que eso si generaria un debate interesante sobre un tema relevante al blog. El tema es que no me siento lo suficientemente informado para decir cosas no triviales….
uy, recien me di cuenta que el comment salio como Anonymous, soy Pablo…
Hola Pablo, bienvenido al blog.
quino te essssplica
http://betamina.com/ley-sopa-explicada-por-quino/
El lunes se festeja por el norte el aniversario del nacimiento de Martin Luther King, quien dijo algo como «No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética… Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos.»
Creo que este tema es sensible y se puede tener razon de muchas maneras. Lo que no puede pasar es que se diga que no tenes derecho a tener una opinión o a expresarla.
Por favor seguí escribiendo lo que quieras y como quieras, sin miedo al «grito de los violentos».
Cuando nos empiecen a infundir miedo a decir lo que pensamos, nos estaremos acercando a épocas que todos queremos dejar atrás.
Si no quieren SOPA, dos platos . . .
Ya se dijo mucho, y no me quedo mucho para agregar.
Solamente reafirmar que buscar verdad y justicia no es sinónimo de mirar para atrás y no resolver los problemas actuales.
Lo que dijo Sergio en relación a Alemania e Israel, justamente dio en el blanco, Israel se ocupo de perseguir y enjuiciar a los criminales. Y justamente de esta forma es como apunto sobre a los realmente responsables y no sobre todos los alemanes.
A mi entender esto debe pasar en Uruguay así no pagan el plato todos lo integrantes de las fuerzas armadas.
nota para la gente de wordpress, se necesita un post recall 🙂
Yo creo que en este tema los acuerdos, promesas, plebiscitos, etc. no tienen cabida.
La justicia es la única que debería decidir si un caso se investiga o no, sea de un lado o del otro.
Si a mi me matan un familiar y después alguien hace una consulta popular que me termina diciendo «che, no vamos a investigar lo que te paso… mejor lo perdonamos y nos olvidamos de eso»… que tengo que hacer? quedarme quieto y acatar la «decisión popular» ???
La justicia es la misma para todos, blanco, negro, colorado, frentista, tupamaro o pachequista.
El que mata, tortura, viola o roba, tiene que ir a la carcel y punto.
Concebir que una «mayoría» puede dictarle a alguien que tiene que olvidar a su padre muerto o su esposo torturado es una barbaridad.
Ah, y además en un país que quiere decidir si meter presos a pendejos de 16 años como mayores… que pide «mano dura» con los chorros de hoy en día… ese mismo país por otro lado dice «si te torturaron antes del 85 jodete, esos no nos importan»
Mmmm, me parece que algo esta mal acá…