Una famosa cita (probablemente falsa) de Bill Gates dice que si la industria automotriz hubiera innovado como la industria automotriz, hoy andaríamos en autos que rinden 500km por litro y cuestan 25 dólares. Una respuesta (también falsa) de GM dice que si bien es cierto, los auto se estrellarían dos veces por día, cada vez que pinten las calles tendrías que cambiar de auto, y que los airbags preguntarían «Está Seguro?» antes de abrirse.
Más allá del humor, la realidad es que ha habido muy poca innovación de fondo en los autos. Es verdad, tenemos GPS, airbag laterales y estabilización electrónica, pero cambios radicales casi no ha habido. Sin embargo, un par de innovaciones interesantes están en camino, y casi todas vienen de fuera de la industria.
Hasta hace unos meses parecía que la gran innovación venía por el lado de los autos eléctricos. Tesla Motors, el startup de Elon Musk, a mi criterio el mayor emprendedor del tiempo presente, abrió el camino, con el Roadster, un auto eléctrico deportivo capaz de ir de 0 a 100kph en menos de 4 segundos. Más allá del auto en sí, la importancia de Tesla fur mostrarle al mundo que un auto eléctrico no es un carrito de golf, y aplicar las técnicas de management de un startup del Silicon Valley a la industria automotriz. Al Roadster se le adiciona este año el modelo S, un cuatro puertas más adecuado para uso normal.
Nissan lanzó el año pasado el Leaf, un auto 100% eléctrico. General Motors por su parte lanzó a finales del año pasado el GM Volt, un auto eléctrico con opción de funcionar a nafta. Y por supuesto están los híbridos, siguiendo el liderazgo del Toyota Prius.
El problema es que se estan vendiendo muy pocos autos eléctricos. Nissan y GM están vendiendo menos de 2.000 autos al mes cada uno, en un mercado de 7:000.000 de autos.
Mientras tanto, la innovación parecería venir por otro lado: los vehículos que se conducen solos. Suena a ciencia ficción, pero no lo es tanto. Como tantas otras cosas, esto empezó con la agencia de defensa del gobierno estadounidense, DARPA. En el 2007 DARPA lanzó un desafío: quien consiga hacer el mejor auto que se maneje solo por una ciudad, respetando las normas de tránsito, ganaría un premio de USD 2.000.000. Varios autos completaron el desafío, y ganó un equipo de la universidad de Carnegie Mellon.
Ese equipo fue luego contratado por Google, donde siguen desarrollando el Google Driverless Car. Al menos 3 de estos autos circulan por las carreteras de California, y el último informe habla de que ya recorrieron más de 200.000km, con un solo accidente, el que ocurrió con el auto en modo manual.
Para qué sirve un auto que se maneja solo? Sin duda que está bueno ir por el tránsito leyendo el diario o navegando en el iPad. Pero el impacto de un auto autónomo (valga la redundancia) es mucho mayor. Hoy día debemos mantener una distancia prudencial con el auto de adelante, por un motivo sencillo: si el otro frena, nos llevará cerca de medio segundo comenzar a frenar. Que pasaría si cediéramos el control de la frenada a un sistema electrónico conectado inalámbricamente al auto de adelante? Ahí no necesitaríamos mantener tanta distancia, y podríamos bajar la congestión en las rutas.
Lo mismo al acelerar. La luz se pone en verde y todos los autos se ponen en marcha al mismo tiempo. Con un sistema de autos interconectados, se puede bajar el tráfico, ahorrar tiempo, y reducir la polución.
Como dijo hace unos meses Eric Schmidt: es una locura ceder el control de millones de autos a los humando. Si hoy fueramos a diseñar un sistema de autos y carreteras, seguro sería automatizado.
Ciencia ficción? No tanto. La tecnología está madura. Nevada está presionando para ser el primer estado en permitir autos manejados sin chofer. Que pasará en las cortes el día que haya un accidente? Esa es otra historia, sobre todo porque los errores de software pueden generar colapsos generalizados (imaginen el problema del año 2000).
Llegará esto a Uruguay? Ahí necesitaremos primero un auto salido del desafío anterior de Darpa, el Grand Challenge, capaz de manejarse en todo terreno, esquivar pozos y sobrevivir a señalización inexistente o engañosa.
Estupendo «post»
Para mi, ese es el mejor «post» del año en su blog Pablo, mereció incluso comentar en tu propio idioma. (castellano)
Kurybrasil es mi startup que desarrolla un SW que se llama ISA (Intersección Semafórica Asistida). El sistema, para funcionar, cuenta con un hardware dedicado (GFI Grupo Focal Inteligente), que es nada más que un semáforo con lazo virtual (IP Cam) creando una red LAN y después un “Clould”.
Tenemos ya 25 patentes registrada. Hemos creado 4 spinoffs en una ciudad tecnológica en Brasil con foco aeroespacial. Para sobrevivir y pagar mis cuentas, (mientras la”start up” no alcanza el “take off”), yo como “disigner”, hice interfaces para aviónicos de VANTs (Vehículos Aéreos Non Tripulados) en desarrollo en esa región.
Si es rápido Pablo, ya cerró el circulo.
No había pensado pero, imagine sumado a eso todo un con la tecnología de telemetría dos VANTS. Coches autónomos podrían viajar en pasillos dedicados asistido por los GFIs y monitoreados por los ISAs.
Uruguay si puede ver y tener eso antes de los demás países una vez que soy mitad brasileño y la otra mitad Uruguaya. Un fuerte abrazo
G Bueno Hidalgo
Kury, el post es de Sergio (igual gracias por los elogios)
Desde el viejo Sync de Microsoft corriendo en los fiat 500 de hace unos años hasta ahora paso bastante agua bajo el puente y la verdad que lo que esta haciendo Google es de ciencia ficción.
De cualquier manera me parece que para llegar a Uruguay falta bastante más, aunque kurybrasil sea mucho mas optimista que yo, todo depende que es lo que queramos hacer, una cosa es arrancar todos los autos en un semaforo automatico y otro conducir por las calles imposibles de Montevideo, ciudad vieja seguo que no acepta manejo automatico.
Por mi lado estoy tratando de simplificar el uso de los automoviles desde el punto de consolidar todas las funciones desde la ECU (computador del motor) hasta escuchar musica, hacer mecanica preventiva y evitar que se me reviente una cubierta (que el auto se de cuenta que va a explotar antes de que suceda) o mejorar la performance del motor mientras voy por la ruta o aumentar el rendimiento sin mas que unos toques en una pantalla touch mientras atiendo al GPS.
Aunque estoy recien prototipando los primeros pasos en esto me parece que es un buen lugar hacia donde ir, que esta dejado de lado por varios fabricantes, mientras se ocupan de tantas otras opciones, innovan en seguridad (esto no es algo trivial, me parece super correcto) o en confort que al final los conductores no utilizan.
De culquier manera me parece que en USA no estan tan lejos de empezar a conducir leyendo el diario.
Solo para añadir un toque a la innovación existente hoy en día, les dejo una charla ted de Vijay Kumar que habla sobre vuelos autónomos.
Es realmente interesante cómo ha avanzado esto. En mi tesis de grado hace ya unos años hicimos un análisis de las redes p2p utilizadas en automóviles, donde los vehículos hablaban entre sí para darle información a los conductores y no depender de sistemas centrales (como GPS, telefonía celular, etc).
Un detallecito, debería ser «si la industria automotriz hubiera innovado como la industria del software» en vez de «si la industria automotriz hubiera innovado como la industria automotriz» ¿o estoy entendiendo algo mal?. Buen post.
Otro proyecto de auto conducido de forma autonoma es el de la Universidad de Stanford en conjunto con Audi/VW. Cumplieron con el desafio de realizar el ascenso a Pikes Peak en forma autonoma. No lo seguí ultimamente, y no se en que están, pero es interseante.
http://news.stanford.edu/news/2010/february1/shelley-pikes-peak-020310.html
http://www.fayerwayer.com/2010/11/audi-tts-trepo-pikes-peak-de-manera-remota/
Lo bueno en uruguay seria el transporte colectivo autonomo.
Tendriamos omnibus que se manejan solos, un guarda para darte el boleto y un ex conductor para pedir que se corran al fondo que hay lugar.
Un agregado: no sólo ahorrarias con los que van adelante o atras: si miras las calles, entran mas autos de ancho que los que andan hoy, el tema es que como los humanos somos burros, necesitamos espacio entre auto y auto. eso con un software no pasaria, asi que entrarian mas autos por metro cuadrado!
Hola, me gustaría invitarlos a la rueda de prensa de Robert Bosch México este 19 de junio en México DF, sobre la industria automotriz por favor no dude en contactarme, saludos
Karla.Retana@mx.bosch.com
El problema con los vehiculos electricos es y sera mientras no lo compongan el uso de baterias de poco rendimiento.
Solo quiero agregar que es muy importante capacitarse y tomar cursos. Una pagina fabulosa es http://www.autosoporte.com/