Creo que hay pocas cosas que nos indignen más como seres humanos que los casos de violencia doméstica como el que ocurrió esta semana, donde un ex esposo (que tenía antecedentes de violencia y tenía orden de restricción) mata a golpes a una madre delante de su hija.
Recién vi en la tele a una señora del ministerio del interior (no capté el nombre, pero tampoco importa), responder a la pregunta de por qué no se utiliza tecnología como las pulseras electrónicas, con el clásico: «estamos evaluando alternativas» (incluso me pareció escuchar algo de «… para noviembre»)
Sinceramente, creo que esta señora lo dice en buena fe, y está tan preocupada como nosotros por el tema, pero me parece que le falta, como a mucha gente en el gobierno experiencia en gestión, por lo que acá van un par de tips básicos:
1. Estudiar alternativas puede llevar algunas semanas, quizas un par de meses, cuando se excede ese tiempo razonable, en realidad se está eligiendo por una de las alternativas: La de no hacer nada!!!. (si, señores del interior, no hacer nada es una opción que está en sus manos, y mientras sigan estudiando alternativas es la opción que están eligiendo)
2. El peor enemigo de algo bueno es algo mejor: entiendo que el problema es complejo, y muy difícil de resolver completamente, por ejemplo la señora decía con razón, que poner las pulseras era parte del problema, tambien había que tener disponibilidad de patrulleros para que acudan rápidamente. Pero, como bien sabemos, si vamos a esperar a tener la solución perfecta, nunca vamos a implementar nada. Es mejor arrancar con algo, y bajar los homicidios por violencia doméstica en un 30% ya, que esperar 2 años y bajarlo en un 80%. Implementemos algo rápido y mejorémoslo. A modo de ejemplo, si fuese por la falta de patrulleros, nadie pondría alarmas en su casa (nadie espera que la policía llegue rápido y atrape al ladrón), pero todos entendemos que las alarmas tienen un efecto disuasivo. En este caso, si cuando se acerca el marido violento empieza a sonar la alarma, me imagino que más de uno decidirá no acercarse
3. Costo óptimo vs costo/beneficio: entiendo que quiéramos buscar las soluciones que nos den el mejor costo/beneficio, y es sumamente importante que desde el gobierno se quiera actuar con transparencia y evaluar las mejores opciones y más convenientes, pero demorar meses para ahorrar algunos cientos de miles de dólares no tiene sentido cuando hablamos de vidas humanas y tragedias de este tipo (mi cálculo, es que debe haber una lista de máximo 1000 casos que son de alto riesgo, un aparato de este estilo debería costar unos USD 1000 por unidad, o sea estamos hablando de USD 1 millon para resolver este problema, imaginemos que optamos por una solución un 30% más cara, por falta de tiempo de chequear opciones, el sobrepago sería entonces de USD 300 mil). A mi criterio vale la pena pagar este sobreprecio si con eso salvamos un par de vidas, no?
A mitad de escribir este post, me di cuenta que está muy ligado a un video de TED que vi hace unos días (me imagino que no es casual, sino que me debe haber influenciado), donde Jennifer Pahlka, fundadora de Code for America, presenta como «con cabeza de startup» se pueden resolver en días problemas que a un gobierno le llevan años, y creo que este es un caso de esos, asi que me animo en nombre de la «comunidad tecnológica uruguaya» a hacerle el siguiente ofrecimiento al gobierno: hagamos un task force para tratar de atacar este problema, donde con voluntarios de la comunidad nos animamos a evaluar alternativas (debería llevar máximo 1 semana), definir soluciones posibles (un par de semanitas), y armar prototipos (1 par de meses?) de tal forma que tengamos una primer solución en un lapso razonable (2-3 meses?). A modo de ejemplo, pulseras con GPS y GSM, graficando en google maps y llamado automatico a la comisaría mas cercana?
Capaz estoy equivocado, y no hay voluntarios, para ayudarnos a saber si justifica hacer la movida les agradezco llenen esta encuesta:
Haga clic aquí para completar la encuesta.
Antes que empiecen los comentarios a favor o en contra del gobierno, creo que esto no tiene nada que ver con un partido político o con otro, y como vemos en el video de TED ni siquiera es un tema especifico del gobierno uruguayo, simplemente es una realidad que ciertas cosas en ciertos ambientes demoran mucho más de lo que demoran en otros. Podemos discutir de quien es la responsabilidad, si de un ministerio o de otro, prioridades de presupuesto, etc, y espantarnos la próxima vez que veamos un caso igual en la tele, o podemos tratar de hacer algo y ojalá ver otro tipo de noticias en las tapas de los diarios.
Es un buen post, estoy dispuesto a colaborar con el crowdsourcing (ya llene la encuesta). Tal vez haya algunas medidas preventivas previas a las pulseras donde la tecnologia puede jugar un rol y sean mas baratas de implementar. Intuyo (esto de oido) que tambien puede verse el tema de registro de personas que realizan esta clase de ofensas (debe existir, pero hay un nucleo de instituciones vinculadas que deberian posiblemente operar en base a el). Sobre la pulseras si/no, es mas complicado pero podemos juntar material sobre otras experiencias, como funcionan y que podria ser aplicable en Uruguay. Ademas de ahorrarle una consultoria al MI, tambien capaz se nos ocurre algo creativo.
No he leído mucho sobre el tema (error 1), pero vengo a comentar antes que se me pasé el día y el post.
Lo primero que veo con el tema de las pulseras es que cualquiera que ande con la famosa pulserita en la calle va a ser tildado de «homicida potencial», es jodido eso. «No se acerquen a ese que tiene pulserita», cuando en realidad, quizás tiene orden de restricción porque a la mujer se le ocurrió denunciarlo para sacárselo de encima (Pasa, más seguido de lo que creen…).
Lo segundo que pienso, si ponerle la pulserita o no va a quedar a criterio del juez, es cargarle una responsabilidad más al juez que creo que no la merece
Y lo tercero que siento es que como es sabido, la mayoría de las mujeres que presentan una denuncia por violencia doméstica se reconcilian con los maridos incluso en el momento del salir del juzgado (si, se van de la mano del juzgado cuando horas antes lo denunció!), entonces la pulserita viviría sonando.
Se que me fui (un poquitito nomás) del tema del post, pero es lo primero que siento al leer de este tema, voy a investigar un poco sobre como es la mano con las pulseras estas para que mi próximo comentario sea más a tono.
Desgraciadamente las mujeres que vuelven con sus maridos son victimas nuevamente!!!!!! Creo que esto de la tecnologia a veces sobrepasa el intento de poner limites y respeto y decir basta de violencia fisica o emocional que cada vez es mas frecuente entre nosotros .
@Fedelosa: A propósito de la estigmatización por usar la pulsera. Supongo que el juez no ordenara usar la pulsera a un individuo si éste no demostro antes antecedentes de que puede ser violento. (agresión anterior demostrada, pericia psicológica, relato de testigos etc.). Eso dependera de como se regule el tema.
De todas formas, creo que tu inquietud es de menor importancia comparada con el problema de fondo: la cantidad de mujeres asesinadas a manos de tipos que ya fueron denunciados previamente.
No es tan así. Un juez puede, por ejemplo, bloquearle la frontera a un hombre pasando por un divorcio INCLUSO si este hombre no demostró ningún antecedente de haber intentado irse e INCLUSO si el hombre se fue de viaje reiteradas veces y siempre regresó a la misma situación. E INCLUSO si el trabajo de este hombre dependiera de poder viajar al exterior y que, por la decisión del juez, perdiera el trabajo. Pasa.
Como dice Pablo con que se evite alguna víctima alcanza. No se va a resolver el problema con una pulsera, pero si ayuda… sirve.
El tema es que la pulsera avisaría si se acerca a lugares determinados, a menos que a las víctimas también se les pongan pulseras. Habría que detectar cuándo el agresor se acerca a la víctima, no a la casa.
Pero sin duda vale más la pena juntarse y pensar algo que ayude al menos en algo, que esperar a que la burocracia resuelva mal y tarde. Contá conmigo!
Mas alla de la estigmatización que dice Fede, ya sean pulseras o tobilleras para esconderlas mejor y que el juez se encargue de saber si debe o no llevar la pulsera/tobillera (aunque se deberá legislar sobre este tema supongo, toco de oido) lo importante es dar las herramientas para que el gobierno luego las utilice, tambien fomentarlas para de cierta forma «forzar» a que sean utilizadas mediante presión de la opinion publica.
Me parece una buena idea el poder juntar unas cuantas cabezas a conversar del tema tirar ideas y por que no el startup de las pulseras/tobilleras desde Uy.
Capaz me estoy adelantando demasiado ya que el post apenas tiene unas pocas horas, pero sería bueno establecer una fecha si es que realmente nos vamos a comprometer a trabajar en esto para una reunión de kick off. Al menos decir en dos semanas hay que realizarla o similar, podemos armar un grupo en google Groups cuando estemos quienes queremos o podemos colaborar para que sea mas ágil la comunicación.
La idea esta buena y de ahi pueden surgir posible ssoluciones a otros problemas u otras aplicaciones de las soluciones, todo cuestión de un buen brain storming.
Dejo abierto a ver cuantos mas nos sumamos para que comencemos por organizarnos desde un grupo virtual, una reunion real que lleve a la consolidación de esta idea.
Excelente el post Pablo, y lo mismo digo sobre la charla de TED que sugeriste, realmente la idea de poder solucionar problemas complejos haciendo que la gente ayude de manera subliminal combinando tecnología con app/juegos es algo que para mi, que tiene mucho potencial.
Por otro lado, me sumo a la inicitiva que propone Juan Juncal.
Estoy al tanto de cualquier aviso.
Saludos.
Si alguien quiere cometer una asesinato ninguna pulsera lo va a parar. Es mucho mejor solución darle un .45 a cada mujer en esta situación y el entrenamiento adecuado, pero claro, no es «políticamente correcto».
Mala idea. La violencia no se combate con violencia.
Con esa filosofía fue que se dejó crecer a la Alemania Nazi a principios de la II GM.
Alguien que comete violencia domestica es un asesino mas. quizas de otro tipo. peso un asesino mas. El problema para mi, es que siempre estamos enfocados en desahogar nuestra rabia y queremos que los mulean a palos que les hagan de todo en una prison, etc
Lo que no entendemos es que aca no hay cadena perpetua
Que esa persona va a salir en 7o 10 años mas frustrado , mas enojado y con mejores tacticas para lastimar.
En vez de desahogar nuestra rabia deberiamos pensar en cual es el resultado que queremos.
Porque tarde o temprano todos van a salir
Y van a salir mucho peor
Ningun asesino se vuelve asesino de la noche a la mañana
Por lo cual me pareceria bueno que se hiciera un software donde se llevara registro de cada infraccion (violencia) de cada persona y mediante calculos detectar quien puede ser un futuro asesino
y como en estados unidos ponerlos en programas de anger managment, terapias etc.
Una vez lei una frase que me encanto. no recuerdo de quien es
«alguen lastimando es alguien sufriendo y nuestro trabajo es liberarlo de ese dolor»
No se trata de quien tiene la razon y de que es justo sino de lograr el mejor resultado que podamos
Porque con ese resultado vamos a tener que convivir
Muy buena la entrada — vi el video de TED hace unos días, y da en el clavo.
Problemas fuera de lo común, requieren actitudes fuera de lo común. Entiendo que pagamos impuestos, trabajamos, cumplimos con leyes, etc — pero si nos quedamos esperando por «el gobierno» (whatever this means), vamos a terminar con un Uruguay, que no queremos. Y lo peor, que por quedarnos sentados, vamos a ser cómplices, y nos vamos a terminar preguntando en 20 anios: podríamos haber hecho algo? Dejamos todo en la cancha?
Demos el ejemplo: los que tuvimos oportunidades, dediquemos un poco mas de tiempo a solucionar los problemas que son de todos. Que cada uno se enfoque en lo que puede aportar — sin mirar al costado. Quien tiene la culpa, no importa: ayudemos TODOS a resolver los problemas de Uruguay. Quiero, y todos queremos, un Uruguay en que valga la pena vivir. Vamos a construirlo!
Me gusta la iniciativa de Juan!
Cuando nos reunimos? 😀
Gente, cree un grupo en googleGroups de nombre ProUruguay la url es http://groups.google.com/group/prouruguay desde ahi pueden solicitar acceso al mismo, les voy concediendo acceso y nombrándolos administradores del grupo a quien le interese participar así todos pueden aceptar a los nuevos miembros.
En base a cuantos seamos vemos si tenemos masa critica y expertice y organizamos una reunión de kick off, y sino solo perdimos 5 minutos tratando y en el peor de los casos un par de horas en la reunión.
Lo peor que nos puede pasar es que surja una buena idea y tengamos que ponerla en práctica así que no hay nada para perder.
bueno, les cuento que entraron a la encuesta 50 personas, de las cuales
30 darian 20 horas
3 darian 40
12 darian lo que sea necesario
2 darian algunas horas semanales (uno ofrecio 6)
si asumimos que los que darian lo que sea necesario darian 100 horas
entonces tenemos casi 2000 horas, obviamente es un calculo muy simplista,
pero 2000 horas es mucho recurso… algo podremos hacer, los invito a que se regsitren en el grupo que organizo juan arriba asi vemos de empezar algo
Estoy de acuerdo pero por mi experincia te puedo decir que no importa cuanto trabajo se haga, todo muere a nivel del MInisterio y la Justicia, pero si creen que es posible me anoto. Me dedico a la seguridad por lo tanto tengo muy claro este tema.