El miércoles pasado en TEDxMontevideo, uno de los speakers, Jorge Bafico, lanzó una campaña en contra del uso abusivo de la Ritalina. Según Bafico, en Uruguay a un 30% de los niños les es recetado un psicofármaco, mayormente la Ritalina. Bafico también apuntó a los problemas de la Ritalina: según él, genera adicción, causa adicciones a drogas en la juventud, causa problemas de crecimiento y más problemas de los que ya no me acuerdo.
Pensé mucho antes de escribir este post. Al fin y al cabo, no soy experto en el tema, aunque me he informado mucho, y consulté con fuentes que me resultan de confianza. Me creo con derecho a responder, ya que el autor de la charla, al no ser psiquiatra, tiene la misma autoridad (o falta de ella) en el tema que yo. Finalmente me decidí a publicarlo.
Estoy en desacuerdo con la charla de Bafico en dos planos. Primero, no creo que la Ritalina sea el demonio que la pintan. Segundo, no creo que el uso de la Ritalina en Uruguay esté tan difundido como Bafico plantea. Lamentablemente, en su charla Bafico no planteó el tema que es a mi entender el más importante, y que explico al final de este (largo) post.
Primero, el tema de los efectos secundarios. La Ritalina es un medicamento muy estudiado a nivel mundial. No hay evidencias de efectos secundarios significativos en adicciones, ni en crecimiento, ni nada de eso. Hay miles de artículos que hablan negativamente de la droga (Wikipedia los tilda de causados por «pánico moral») pero los estudios serios son concluyentes acerca de que es una droga muy segura. Eso no significa que no tenga efectos secundarios, pero son de corto plazo y reversibles: insomnio, dolor de cabeza, etc. De todos modos, es una droga que debe ser indicada por un psiquiatra, previo un diagnóstico adecuado.
Con respecto al uso abusivo de la droga en nuestro país, los estudios que hay provienen de la facultad de ciencias sociales, sobre todo basados en una tesis doctoral titulada La Sujeción de los Cuerpos Dóciles, de María Noel Míguez Passada. Me tomé el trabajo de leerla. Lo primero que me llama la atención, es que la tesis no es de una facultad de medicina, de psiquiatría ni de farmacología. En realidad es de una facultad de ciencias sociales, y es más cercana a la filosofía que a la psicología (basta mirar las referencias a Kant, a Hegel y a Galeano para ver que no es un tratado de medicina). El propio título ya marca que es un trabajo de opinión más que un estudio científico. La fuente del supuesto 30% es la mencionada tesis. El único problema es que la tesis no tiene ningún estudio estadístico. La autora se espanta con ese 30%, pero en un solo lugar dice de donde sale el número: un artículo de Búsqueda, que hace referencia a una sentencia judicial de un Tribunal de Familia. No quise seguir escarbando, pero la validez científica de la fuente, me deja mucho que desear.
Veamos si los números cierran. Según el MSP, en Uruguay se importan por año 15 kilos de metilfenidato. La droga no se fabrica en el país. 15 kilos son 15 millones de miligramos, o menos de 1.2 millones de dosis (la dosis promedio son 13 mg). Si suponemos que el100% se utiliza en niños (en realidad también se administra en algunos trastornos en pacientes adultos), y tomamos como media que un niño utiliza 100 pastillas por año, el medicamento importado es suficiente para 12.000 niños, aproximadamente un 4% de la población en la edad en cuestión. Ese número es consistente con el número de otro estudio que citamos a continuación.
Hay otro estudio, de los Archivos de Pediatría del Uruguay. Ese es un estudio que me merece total respeto. Muestra datos, habla de muestras estadísticas, de porcentajes de error, cita fuentes y no se deja llevar por ideologías. Y el estudio, para mí al menos, es tranquilizador. Algunas citas:
- Los beneficios terapéuticos de los diversos fármacos psicoestimulantes, incluido el metilfenidato, sobre los síntomas del TDAH y el rendimiento académico cognitivo han sido claramente demostrados en el tratamiento a corto plazo
- Un estudio realizado por la Clínica de Psiquiatría Pediátrica de la Universidad de la República (UdelaR) permitió estimar que la prevalencia de este trastorno (ADHD) en Uruguay es 4,7%
- Entre el Pereira Rosell y el l Hospital Vilardebó (responsables de dispensación de Ritalina a los usuarios de ASSE), se dispensaron unos 5000 blisters de la medicina en el 2006
- 84,6% de los padres refirieron haber observado beneficio terapéutico con el uso de metilfenidato
- En el 96,7% de los casos, la medicina fue prescripta por un psiquiatra infantil
En resumen, el estudio no halló indicios de abuso en el uso de la Ritalina en Uruguay. El último dato se contradice con el informe del MSP, que indica que en el 30% de los casos la prescripción es hecha por médicos generales, y que sugiere medidas correctivas.
Significa eso que no hay abuso? Claramente no, pero tampoco veo lugar para gran alarma.
En cuanto a si un padre debería o no darle Ritalina a su hijo una vez que hay un diagnóstico de ADHD, la decisión es muy personal. La droga es muy efectiva, y realmente le permite al chico concentrarse y mejorar su rendimientos. Algunos padre pueden decidir apoyar al niño de maneras alternativas, pero deben tener cuidado, ya que pueden estar condenando al chico a malos resultados académicos, con todo lo que eso puede implicar: baja autoestima, repetición,deserción, etc. Por otro lado, administrar la droga significa cambiar la personalidad del niño, lo cual tiene sus implicancias filosóficas y morales.
En resumen:
- A mi entender, no hay indicios de uso excesivo de Ritalina en Uruguay
- Los únicos que están calificados para opinar sobre los efectos de la droga son los psiquiatras infantiles. Todas las fuentes de ese tipo que yo consulté coinciden acerca de que es eficaz y razonablemente segura
- La decisión final es siempre de los padres. Como con cualquier medicamento complejo, más vale informarse y tomar la decisión en base a información objetiva, sumada a consideraciones personales y filosóficas
Editado el 20 de junio: se agregó la fuente del MSP.
Desde hace no mucho tiempo algunos siquiatras están recetando Atomoxetina (http://es.wikipedia.org/wiki/Atomoxetina) en vez de Metilfenidato ya que tiene el mismo principio activo pero sin los efectos adversos de las meta-anfetaminas.
En realidad bafico habra levantado la tendencia mundial de sobrediagnosticar ADHD.
Hay un mapa bastante famoso de diagnostico en USA que no deja de resultar curioso, en la costa Este hay mas enfermos??
http://healthy-family.org/caryn/71/does-my-child-have-adhd-facts-for-parents-to-consider
http://www.cdc.gov/Features/dsADHD/
La verdad es que hoy las maestras/padres en lugar de hacerse cargo de los ninios dicen que tiene un problema de ADHD. Claro esta bravo que el ninio se quede quieto 5 horas escuchando hablar de los blandengues no?
Respecto a Uruguay, en lo poco que cuenta mi experiencia personal, he visto unos cuantos nenes normales medicados con Ritalina.
Saludos
* «A mi entender, no hay indicios de uso excesivo de Ritalina en Uruguay»
Así como a vos no te convence la fuente que establece el 30%, tu refutación tampoco es de fiar ya que tu argumento para afirmar esto tiene un agujero: “Ignoro si la droga también se fabrica en el país.”
* «Los únicos que están calificados para opinar sobre los efectos de la droga son los psiquiatras infantiles. Todas las fuentes de ese tipo que yo consulté coinciden acerca de que es eficaz y razonablemente segura.»
Y sin embargo aquí estás, opinando sobre varias materias de las cuales (corregime si me equivoco) no eres experto (Medicina, Sociología, Pedagogía, Legislación, Filosofía, etc.)…A mí me parece perfecto que lo hagas, solo señalo la contradicción implícita en tu post.
* «La decisión final es siempre de los padres. Como con cualquier medicamento complejo, más vale informarse y tomar la decisión en base a información objetiva, sumada a consideraciones personales y filosóficas»
Falso: eventualmente los padres pueden ser obligados por el Estado a someter a sus hijos a voluntades externas. Solo por nombrar un ejemplo, en Argentina por estos días la Corte Suprema de Justicia falló en contra de unos padres que decidieron no vacunar a su hijo, obligándolos a hacerlo (http://tiempo.infonews.com/2012/06/13/sociedad-78250-la-corte-los-obliga-a-vacunar-a-su-hijo.php). Hoy en Uruguay es obligatorio enviar a tu hijo a la Escuela a partir de los 4 años. Eventualmente mañana podría ser obligatorio también someterlo a un tratamiento con psicofármacos si la institución cuenta con una orden oficial autorizada (en definitiva, un papelito firmado por un psiquiatra que dice que tu hijo necesita el tratamiento, y que perfectamente podría significar “el enduído” con el que los desbordados empleados de la educación tapan los agujeros de su institución, cuando no de su sociedad).
Sergio, todos mis años escolares pasé con Sote MB, y nunca llegué a Sote por «problemas de conducta». Era un tema recurrente en mis calificaciones. Era el que terminaba las cosas primero y me ponia a molestar. En el liceo siempre fui un alumno mediocre, no por temas de capacidad, simplemente porque no estudiaba. En facultad fue todo un desafío, porque sin estudiar la cosa se complicaba, aún así me recibí de Analista en Computación.
Hace ya un par de meses me autodiagnostiqué TDAH (leve) y estoy convencido de que es un aspecto que me acompaña desde muy chico.
De niño/adolescente nunca tomé medicación. Hoy día seguramente hubieran recomendado a mis padres a que me «tranquilizaran de alguna manera».
Si hubiera estado medicado es altamente probable que hubiera sido un alumno ejemplar, pasado siempre con altas calificaciones y recibido en tiempo record, PERO no hubiera tenido la oportunidad de conocer/experimentar el mundo de la forma que lo hice.
Hace 1,5 años (influenciado en gran medida por tí y por Pablo, a quienes sigo y agradezco) decidí emprender y hoy día estoy cumpliendo un sueño que hace muchos años tenía guardado.
Dejando de lado temas personales y tratando de aportar a tu post.
Según interpreto de este doc del MSP (http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA_01-11/AGREG-XX-PSICOTROP/UNI7_Informe_Metilfenidato_digital.pdf)
– El Metilfenidato es 100% importado y distribuido por 4 laboratorios.
– Se aprecia una estacionalidad en el consumo de esta sustancia, claramente comparable con el año lectivo (notar la disminución en el mes de Julio)
– Si partimos de la base de que el efecto de la pastilla es de 8 hs, no me extrañaría que algunos niños (no se si muchos o pocos) sean medicados previamente a ir a la clase, y no sigan el tratamiento continuo.
– Encontré este artículo en el diario El País «ONU exige que Uruguay tome medidas por uso abusivo de pastillas en niños» (http://www.elpais.com.uy/101130/pnacio-532130/nacional/ONU-exige-que-Uruguay-tome-medidas-por-uso-abusivo-de-pastillas-en-ninos/)
En definitiva, no se si 30%, pero hay varias evidencias de que es un tema de preocupación (ONU/MSP) y que el 4% del que sugieres puede facilmente llegar a un 10/15.
Saludos,
Gastón
Gaston, muy buena la fuente del MSP.
Con respecto a las dosis, tienen duracion de 3 a 4 horas. Además, la Ritalina se receta también a adultos para ciertas enfermedades como depresiones crónicas.
Con respecto a tu caso, es precisamente a lo que me refiero con lo de cambiar la personalidad del niño. Con el remedio, hubieras sido otro. Ni mejor, ni peor, simplemente otro, y esa es una decisión que escapa a la medicina. El tema clave es qué pasa con esos niños que no tienen tu capacidad, y que sin poder concentrarse no serían capaces de terminar la escuela.
medicar al niño sin ver el contexto de la situación es el tema.no dudo que hay niños que necesiten, pero hay que ver lo que pasa en la escuela, lo que el ve y repite, tal vez son los demás que están mal, es dificil controlar eso.
Voy a comentar dos cosas nomás, primero que nada soy casi médico (interno de medicina), y eso no me hace un experto ni cerca, solo estuve en dos o tres charlas en pediatria sobre el tema.
Acá en uruguay no se sobrediagnóstica el déficit atencional, y se usa el fármaco con mucho cuidado y con indicaciones muy estrictas. La experiencia de los psiquiatras infantiles es que ayuda y mucho en la mayoría de los casos.
Estamos hablando de algo que puede llevar al niño a un fracaso escolar, algo que es grave porque eventualmente lleva a la deserción escolar y todos sabemos que hoy en día tenemos un gran problema en mantener a los niños en la escuela y posteriormente en el liceo.
Muchos padres, luego de ver los beneficios de la droga llegan al otro año pidiendo de nuevo la receta, generalmente se evalúa….
Pero ese no es el tema, la charla me pareció poco informada, y en un tono mas bien dramático porque «esta mal darle pastillitas a los nenes»…. para mi es peor que el nene no estudie en la escuela, pero bueno, eso es un tema de principios supongo. He visto muchos padres con niños con patologías que por cuestiones de pensamiento diferente no quieren tratarlo; es su derecho en muchos casos ya que no son cuestiones de vida o muerte, pero le están haciendo un mal para toda la vida. Y con algo como la educación, si el niño no puede atender en clase yo creo que se merece que hagamos lo mejor posible para que pueda atender y desarrollar su potencial no?
El fármaco es seguro, no va a crear adictos ni zombies. En eso la charla de TED debería haber desmitificado, cuando en realidad metió mas desinformación.
y sere curioso, como sabes que no se sobrediagnostica?
porque de moda esta seguro, si hasta hubo una charla en TED!
En Uruguay, al menos en el ámbito publico no se esta sobrediagnosticando, no se lo que pasa en otros países; en USA creo que es diferente a como se hace acá. En Uruguay los criterios de la enfermedad son bastante estrictos, no se da solo porque el mestro pide una consulta con el equipo de salud, de hecho el psiquiatra infantil pide primero una evaluación por medio de unos tests.
Por eso digo va un poco mas allá del déficit de atención en clase, muchos de estos niños son hiperactivos totales al punto en el que tienen problemas serios de relacionamiento con otros niños; no pasa solo por como les va en clase. Ejemplo: son tan impulsivos que los otros niños no quieren jugar con ellos.
Bueno vos decís que en Uruguay no se sobre-diagnostica porque:
* Vos trabajas en medicina
* La medicina en Uruguay es seria
Sin comentarios…
Hola buen día. Leyendo tu comentario me surge la necesidad de contarte que hace sólo un par de días fuimos a la psiquiatra infantil quien debía diagnosticar si mi hijo tenía o no tdah. El tema es que en menos de 10 minutos y sin jamás leer su psicodiagnostico; le hizo 4 preguntas (con quien vivía si dormía sólo en que grado estaba y sis a vía leer y escribir) le recetó ritalina. Nunca pregunto antecedentes , si tomaba otra medicación , ni pidió opinión de padres. Nunca me dijo tu hijo tiene tdah. Solo lo escribió en una receta. No explicó que era tdah que era ritalina que podíamos esperar o no. Cuando pregunté si eso era todo me dijo de forma grosera. Si ya esta ya veo lo que tiene ya esta ese es el diagnóstico . Yo se que es tdah y que es ritalina. Porque he leído mucho sobre el tema y preguntado a expertos . Ahora ¿eso es un diagnóstico? Con profesionales así no dudo que haya sobrediagnostico . Ya pedí hora con otra psiquiatra para pedir otra opinión. Quiero un diagnóstico correcto claro y bien explicado . También un detalle de que es y cómo funciona la droga. Ahí decidiré yo que hacemos. Aclaro que mi hijo va al psicólogo y la maestra de apoyo. Pero la verdad profesionales así son lamentables
Me paso lo mismo!
Gran análisis, muchas veces me indigno de lo que muchos opinan sin aclarar las fuentes, y la verdad Sergio, que tu trabajo de escarbar de donde salio el 30%, de ademas hacer el calculo matemático, es realmente impecable, en cuanto a los comentarios de Acrata, la verdad es que parece que no leyó el post con la mente abierta y si lo hizo, no entendió nada.
Conozco la tesis de María Noel Miguez y me parece impecable, es una investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII. No se trata de cualquier investigación. Me parece que no está bien como se desacredita un estudio serio que se hizo con una investigación en todo el país. Que no sea de una «facultad de medicina, de psiquiatría ni de farmacología» (esta última no existe).
Me parece que esta bien Sergio que propongas una lectura diferente pero no con los datos que planteas que parecen inconsistentes como el numero de recetas o pastillas. Te lo digo con todo respeto.
Paulina,
No desacredito la tesis de Miguez. Lo que pasa es que es una tesis de las ciencias sociales, que ataca los factores «blandos». Parte de un número y hace un análisis sociológico, pero no un análisis estadístico. Un análisis estadístico requiere describir la muestra, calcular el margen de error, etc.
Mis cálculos sobre las dosis no son más que «números de servilleta» que sirven para validar en grandes líneas si los números cierran, y la realidad es que no cierran. Y creeme que tengo buen olfato para los números.
Estoy seguro que alguien tiene los números posta. Me gustaría verlos.
No es la primera vez que la facultad de psicología publica alguna estupidez relacionada con medicina… a ver, la facultad de medicina ha publicado alguna cosa que no ha estado muy bien, pero la de psicología suele pifear cuando se mete con medicina (no es secreto que las dos profesiones a nivel universitario en el hc no se llevan bien)
@Pablo . La cerrazon que hay ante los Psic por parte de ALGUNOS* galenos es significativa . Solo basta con tomar el nombre de un titulo en cartel cinematografico » Un metodo peligroso» , sin duda que cierta aversion proviene de un ambito que les mueve la estanteria a los galenos , pero helas! en varios casos funciona bastante bien . (Just in case , aclaro que no me duelen prendas no soy del gremio de los Psic)
* No generalizo ya que es bastante mala practica caer en dicho simplismo ,
jajaja, si es cierto, la verdad es que somos medio cerrados por lo general para la psicología. No esta muy bien.
Digo que no se sobrediagnóstica porque
a)conozco a los psiquiatras infantiles; son muy rompebolas en el buen sentido de la palabra, al igual que los pediatras, los consideramos como «especiales»…
es dífícil de explicar esa parte.
b)si, dentro de todo considero que la medicina es seria y es MBE (medicina basada en la evidencia), hay malos ejemplos? Si, como todo, pero soy uno de los principales críticos del sistema de salud y lo que no puedo criticar es que se suele seguir todos los algoritmos diagnósticos.
c)Las pruebas que se hacen evitan justamente eso, el sobrediagnóstico. Están pensadas para que el probablemente afectado se salga de la media.
Hay errores como todo, pero la prueba de que funciona esta en que los niños que generalmente se tratan, los padres llegan desesperados porque esta perdiendo el año; la droga funciona y recuperan el año. En verano el medicamento se retira.
No entiendo, en lo personal, cual es el problema tan grave de dar una medicación que evita en ciertos casos el fracaso escolar.
Ese es exacto el punto! El fracaso escolar no es indicio de nada, porque la escuela es el problema.
Imagino que tanto vos como Fogel le hubieran dado a Gillian Lynne las pastillitas para que se quede quieta.
http://saltcentre.wordpress.com/2011/10/11/the-story-of-gillian-lynne/
Si no viste la charla de TED de Ken Robinson donde cuenta la historia, mirala, volve, y la seguimos.
Slds
Juan podemos estar en descuerdo con muchas cosas, pero no te voy a venir a defender el programa de la escuela pública, es un desastre eso lo sabe cualquiera y esta hecha para aburrir a un muerto y ser tan útil como un cenicero en una moto.
Pero fuera de eso, muchos niños logran estudiarlo de todas formas, y como te dije el problema con esos niños afectados no es solo la escuela, eso es parte del problema; es que sus propios pares no quieren saber nada con ellos porque son hiperactivos.
No pueden siquiera encontrar compañeros con quienes jugar por ese problema. Eso es grave, porque no es solo la escuela y el fracaso escolar, es por un tema de exclusión social.
Me encanta el debate, pero el tema es que son drogas que tiene solo un lugar dentro de la terapeutica, luego hay otras estrategias.
Hey Juancho, solo un comentario, 10 años trabajé en un Colegio, como maestra, tuve un solo niño medicado con Ritalina en mi clase, se de un par más. En ninguno tuvo que ver el rendimiento académico, si bien estaba claramente afectado. Si bien no soy (ni cerca) erudita en el tema, lo que puedo contarte de estos chicos es la bajísima autoestima que tienen, lo inadecuados que se sienten, la dificultad de relacionarse adecuadamente con sus pares (lo que considero incluso más grave que el «fracaso escolar», y sobre todo en edad escolar) y los problemas familiares que se generan entorno a ésta condición, (no está de más comentar que soy psicóloga también) Entonces, no estoy a favor de medicar niños, solo para que encajen en nuestros parámetros, se estén quietitos y no molesten y de paso, se saquen sote. Claro que no. Pero en el caso de los niños que realmente tienen déficit atencional con o sin hiperactividad, bien diagnosticados por un psiquiatra infantil, estoy a favor. Si no, los estamos dejando solos, a la vera del camino. De nuevo, BIEN DIAGNOSTICADOS Y SEGUIDOS DE CERCA, a favor. Sin detrimento de todos los otros apoyos, afectivos o terapéuticos que sean necesarios.
Y con respecto a que la escuela es un problema en sí mismo, estoy de acuerdo con vos. Pero ese es otro problema. Que también requiere atención, pero aún siendo la escuela perfecta, el niño que tiene esta condición, según entiendo la patología, se va a ver afectado de todas formas.
A mi me mandaron tomar ritalina entro los 18-20 aprox, que sirve sirve, funciona, te ayuda en los estudios, pero en mi opinión personal hay que tener cuidado igual, no esta bueno depender de algo para poder funcionar y poder lograr los desafíos, nose es complicado el tema justamente por eso, funciona y hay personas a las q ayuda. Me parece q esta bien q se use, pero tener en cuenta q no es algo 100% sin problemas, como todo, hay q tener cuidado y practicar reducción de daños.
Nose que onda con el tema dosis, eso es algo q me pareció medio raro, cuando me lo recetaron me mandaban tomarlo 2 o 3 veces por día (la de 4 horas) o 1 de 12 horas por día, me decían q tenia q tomarla siempre, aunq no este estudiando porq es un tema de personalidad. Entiendo lo q dicen, pero igual me parece un poco excesivo y se tendria q usar en menos cantidad, dejando de tomarla de vez en cuando. Yo ahora no tomo más ritalina hace hace como 3 años (tengo 23), tome algunas veces en los 3 años pero no «recetada» y todo los días como me mandaban antes, la use un par de veces cuando me parecía q la necesitaba (un paquete q antes me duraba 1 mes me duro todo el año creo o más), para estudiar para un examen o algo así q necesitaba meterle, tampoco esta bueno, porque al fin y al cabo la usaba porq me boludiaba antes y dejaba todo para ultimo momento entonces al final lo q hacia era mandarme una ritalina y estudiar sin parar el dia antes o quedarme toda la noche sin dormir, tampoco me parece tan innocuo el efecto, es tipo un estimulante, te altera el cuerpo, no esta bueno, y no es como la cafeina, es más fuerte y profundo, te deja despierto y sin cansancio (totalmente, no como el cafe).
No tomaba ritalina desde 2011, no me acuerdo q mes, estuve trabajando y me cambié de facultad por lo q estuve desde principio de año sin estudiar, ahora hace 7 semanas empecé de nuevo las clases, no necesite ritalina para nada (pude estudiar bien), en la ultima semana del semestre tuve entregas y no me dio el tiempo y los 2 dias antes de la entrega me tome una ritalina porq estaba preocupado por el resultado, sabia q la ritalina me podía ayudar, y algo me ayudo, porq sirve, pero la verdad no me gusto usarla, si me me concentraba en hacerlo y avanzar más en el trabajo antes seguramente no la necesitaba, y como dije antes, no me parece una droga sin efectos negativos, se siente en el cuerpo q es algo potente, un estimulante q te altera.
Asi es como lo veo yo en mi caso, y por ende pienso q hay q tener cuidado y no usarla tanto, aunq reconozco q servir sirve. Antes como q necesitaba más ritalina, pero creo q era porq no estaba tan metido con los estudios (o porq estaba más distraído de adolecente), entonces iba a las clases cansado sin dormir y me dormía, me costaba estudiar porq no me gustaba tanto o no me interesaba, entonces la ritalina me servia más, para no dormirme en la clase, para poder concentrarme en estudiar algo q no me interesaba, y claro para hacer entregas y estudiar ultimo momento.
Me fue medio mal en la facultad en Uruguay, recurse muchas materias, algunas mas de una vez, perdía entregas, debíá’ múchos exámenes, estaba muy metido en el laburo lo q pasa tambien (cosa q me fue muy bien y aprend mucho así que no me arrepiento), ahora me vine a estudiar a EEUU, a hacer los 2 años q me faltan ahí, y cambió mi cabeza también, deje el labro y le empezé a dar importancia a la facultad (cosa q antes no hacia mucho), ya con eso y un poco también porq al tener más variedad en los estudios acá me esta interesando lo que estudio, me está yendo mejor. Voy a clase bien dormido, estudio, leo, para ninguna de esas actividades ni para los exámenes necesite tomar ritalina, y me fue bien, con la entrega si “caí en tener q usar la ritalina”, nose, además lo veo como más fácil llegar a recibirme tomando ritalina, no tiene gracia! Se que si tomo ritalina se me hace más fácil, pero prefiero no, prefiero lucharla y poder sólo, de ahora en más espero no tener que tomas más ritalina, no me gusta, se igual q alguuun día la voy a necesitar, pero va a ser sólo eso, un día, y así creo que además el daño o efecto secundarios q puede llegar a producir es casi inexistente, usándola poco, como cualquier droga!
No esta bueno usar una droga todos los días, yo antes fumaba marijuana también todos los días, y no esta bueno, me di cuenta q aunq es una droga muy inofensiva, de las más seguras, menos dañinas, adictivas, etc (incluso menos dañina q el alcohol), usarla todos los días si te afecta. Lo mismo me parece con la ritalina y cualquier otra cosa.
Saludos 🙂
Buenas tardes, me atrevo a comentar, simplemente para agradecer, soy una madre que le estoy dando Ritalina a mi hijo y francamente la charla de Bafico y sus opinines sobre el tema me amargaron demasiado. Uno intenta hacer lo mejor para que su hijo sea feliz y en nuestro caso los beneficios han sido IMPONENTES! A nosotros nos recetó la medicación el neuropediatra, con evaluación de una psicopedagoga por solicitud del colegio. Mi hijo es un sol (como será para todas las madres) y mi peor miedo era, que cambiara en algo su esencia. El toma un comprimido antes de entrar a la clase a las 13 y el efecto le dura 4 horas. Su autoestima, sus ganas de aprender y su alegría han cambiado y para bien.
Simplemente quería aportar que más allá de estadísticas, cada numerito representa a una personita y eso es lo realmente importante.
Gracias!!!!
Hola Leticia, Estoy de acuerdo contigo que la ritalina sirve y ayuda. Por un lado me parece que hay que tener cuidado (hay gente que decide no darla), pero por el otro es algo q sirve y ayuda por lo tanto también puede ser mala la decisión de no darla. Me parece bien que se la des a tu hijo, especialmente si notas que le ayuda. No soy siquiatra pero como ex-usuario recomiendo que se use sólo cuando es indispensable, eso de usarlo todo el dia todos los dias (como me mandaban a mi) no me parece bueno, nose si siempre se receta si o que, capaz es así la cosa, yo discutaría con la siquiatra esta posibilidad (usarlo sólo a veces, sólo para clase capaz, y tratar de usarla lo menos posible) a ver si le parece bien.
Saludos!
Coincido contigo. Mi hija la toma igual que el tuyo y el cambio también fue notorio.
Me parece excelente el aporte de Paul Spradling. Todos hablando de dar o no dar Ritalina y aqui vino él con el punto de vista del paciente. Conozco a Paul y es un tipo hiperactivo, con muchisima energia y creatividad, sin problemas para sociabilizar y lleno de amigos. Una gran persona, y su hiperactividas o impulsividad son parte de esa gran personalidad que tiene. Si le quitaran eso, no seria el mismo. Leyendo su comentario me deja la idea que la Ritalina sieve para sacar buenas notas, para dejar contentos a los padres, a los maestros y a a sciedad por tener un alimno con buen puntaje, pero no le sirvió en verdad para enfocarlo o encausarlo en el estudio; le brimdó una escapatoria, una trampa que le permite cumplr con lo que los demas exigen, sin ver si eso es realmente lo que le sirve a el.
Un niño tiene el potencial se ser cualquier cosa. No me parece bien forzarlo a ser como el modelo social y privarlo asi de desarrollar su potencial como individuo.
Si el niño tiene problemas, el problema es de los padres y no del niño. Deben buscarle el ambiente y el mecanismo adecuado a ese espiritu, no apagar ese espiritu para que se acomple a los demas.
Hola, soy mamá de un chico hiperactivo, hoy adolescente de 18 años. Cuando tenía 4 años, la maestra, la directora y la psicopedagoga del jardín infantil al que asistía, me aconsejaron «la pastillita» porque mi hijo era ingobernable, no respetaba las consignas de trabajo, molestaba a sus compañeritos, corría en puntas de pie y se reía a carcajadas por cualquier cosa, sobre todo cuando lo retaban (asombrosa velocidad de diagnóstico que suelen tener en las escuelas). En el aula eran 14 niños, a cargo de una maestra y una auxiliar. Me negué rotundamente a esa solución fácil, por lo que decidieron retirarlo casi todos los días del aula y ponerlo en un hall aparte con unos juguetes. Cuando me enteré de esto, hablé con la directora y me dijo que eran las consecuencias de mi rebeldía (???) a lo que le contesté «es el hijo que tengo, lo voy a aceptar y buscar la manera de comunicarme con él». Me dijeron que era un futuro delincuente, cuando no un futuro paciente psiquiátrico grave. Lo cambié de colegio y mejoró bastante, especialmente cuando aprendió a leer, ya que su ansiedad por saber varias cosas a la vez se calmó considerablemente. Seguimos con una psicóloga que me orientó muy bien para encontrar una forma de relacionarme con él, un chico que no coincidía con el «modelo social» que nos querían imponer (a él y a mí!). Me enfoqué en eso y la verdad es que su rendimiento escolar me parecía muy poco importante (y me parece) en relación a lo que el pudiera desarrollar como persona: sentirse sano, feliz, comunicativo, contenido. Me llevó mucho tiempo, paciencia y amor de mamá. Me dí cuenta de que yo era parecida: nunca permití que me metan en un molde prefabricado, y no lo iba a aceptar para mi hijo, así que lo incentivé para que desarrolle constructivamente su personalidad. Fue un tema que tuve que seguir discutiendo con algunos de los docentes, y hoy día estoy más que satisfecha con los dos hijos que tengo, muy diferentes entre sí, pero auténticos, con criterio propio, algo vagos según los parámetros sociales pero muy compañeros, inteligentes, solidarios, amistosos, sanos… Qué más puedo pedir? Buenas notas en la escuela?? Conozco chicos de un desempeño académico excelente pero se drogan, o toman alcohol excesivamente, o tienen conductas promiscuas o autodestructivas… Eso es una buena autoestima? Buenas notas?? Vayan a presenciar alguna clase de las que se dictan hoy día en las escuelas secundarias, por ejemplo, y después díganme si las buenas notas son significativas y determinantes para ser buena persona. Todos tenemos tiempos diferentes…
No me importan los efectos secundarios de la Ritalina, si existen o no. Me importan mis hijos y hacerme cargo de mi rol de mamá, que nadie dijo que sería fácil. Darles «la pastillita» equivaldría a solucionar mis propios problemas anestesiándome con algo, y eso no tiene ninguna gracia evolutiva.
Cariños, y gracias por lo que escriben, en pro y en contra, porque es bueno cotejar la teoría con la práctica.
Saludos!
Me voy a unir al comentario de Paul y dar el punto de vista de quien fue recetado con psicofarmacos.
A mi lo que me preocupa de los numeros es que las historias de todos aquellos a los que no les fue tan bien no se cuentan.
Yo puedo decir que un psiquiatra que me atendio en 5 minutos en la sociedad medica por un ataque de panico (producto de un mal momento en la vida y que nunca habia experimentado ni volvi a experimentar) me receto un tratamiento no menor a un año y dejenme decirles que lejos de dejar mucho que desear fue una pesadilla.
Perdidas de conciencia temporales, amnesias, una sensacion de que alguien te apago la llave de la cabeza. Ese dia en que llegas a tu trabajo y no te acordas que paso desde que saliste el dia anterior hasta ese momento, la vida es otra.
Luego de tres periodos de amnesia y esa sensacion de tener la «mente apagada» fui con una doctora de familia amiga (me trato durante 10 años de mi vida) y le conte lo que me pasaba. Inmediatamente me dijo que era un disparate la dosis y el hecho de que no me hubiera mandado ni a terapia complementaria asustaba.
Entre ella y una psicologa me ajustaron las dosis y me recomendaron usar los medicamentos durante el tratamiento psicologico. Mi vida mejoro.
Sirven los farmacos? Sirven, pero segun mi experiencia y la de tres amigos, dos que conoci sin psicofarmacos y eran amigos de verdad, y con los mismos dados por sus padres y psiquiatras por «problemas para socializar» se internaron cual plantas en frente de una computadora y cada vez que hablabas con ellos no podian seguir el hilo de una charla, a veces el problema es el diagnostico y la real necesidad de dicho tratamiento.
Ni voy a nombrar la cantidad de conocidos que tengo con niños y adolescentes medicados.
Tambien leí el libro de Bafico donde trata el tema y lo que me quedo de su critica es que a veces para muchos padres, profesionales desbordados y maestros es mas facil tapar el problema con un farmaco en vez de buscar la raiz del mismo. Mis experiencias personales lo confirman (a sabiendas de que no son un aval cientifico).
Creo que él como psicologo debe haber visto varios de estos casos y a veces el porcentaje que lo consume no es el problema sino de ese porcentaje cuantos realmente salen beneficiados o realmente necesitan esto (cosa que no fue nombrada en ninguno de todos estos numeros). Eso a mi entender es uso abusivo.
Se que es solo un punto de vista personal sin mas fundamento que lo vivido, pero queria compartirlo.
S.D.A – SINDROME DEFICIT ATENCIONAL
El síndrome es causado por una inmadurez neuronal en la corteza prefrontal del cerebro, donde se encuentran las funciones ejecutivas, tales como organizar, planificar o inhibir los estímulos irrelevantes.
A las personas que tienen SDA les cuesta filtrar la información y distinguir qué es lo más importante, porque están pendientes de todo al mismo tiempo y se dispersan con facilidad.
TENIENDO EN CUENTA QUE REALMENTE ESTAS PERSONAS TIENEN UN PROBLEMA… YO ESTOY A FAVOR DE LA RITALINA ADEMAS DEL APOYO DE LA FAMILIA OBVIAMENTE…
GRACIELA,ARGENTINA.
Tengo una niña adoptada,con lógicas consecuencias de este suceso,que desde pequeña mostró graves problemas para socializar,y desde el ingreso a la escuela tuvo dificultades que por el sistema espiralado de complejidad fueron siendo cada vez mayores. Pasé por 8 sicólogos y sicopedagogas,pero ella no podía encontrarse con sus pares. Los resultados en sus estudios fueron desmejorando,y tuve que cambiarla varias veces de colegio porque peleaba todo el tiempo. Curiosamente,sus síntomas me resultaban muy familiares,pues yo también había tenido relaciones complicadas durante mis estudios(no así en el rendimiento académico,en el que siempre sobresalí.) Por ello,yo sufría al ver a mi hija fracasar al intentar hacer algún amigo porque sencillamente,lo avasallaba y le resultaba imposible respetar las reglas. Y créanme, traté con homeópatas,yoga,los mencionados sicólogos y sicopedagogos…hasta que una de ellas me envió a un neurólogo infantil le recetó RITALINA._(probamos con otro metilfenidato pero le producía reacciones adversas MAS notorias). Al comentarle al médico la similitud de síntomas con respecto a los problemas de atención fundamentalmente entre las 2,me recetó también ritalina.
No podría yo explicar con pocas palabras la diferencia para alguien que no tiene deficit atencional entre tomar o no tomar la pastilla. Pude entender como para mi pobre niña era sencillamente imposible relacionarse antes,porque el addh ve el mundo como un permanente abanico de posibilidades que hay que atender simultáneamente,todo a la vez,por lo tanto todo es un estímulo a la mente y a ésta le cuesta reconocer orden o prioridad. Todo debe hacerse a la vez…aunque haya personas y cosas en el medio. La droga es a la atención como la levotiroxina,por ejemplo,es a la tiroides. Un complemento que el cuerpo ,por alguna causa,no produce. Ciertamente tiene consecuencias(en ella hipersensibilidad,en mí irritabilidad y cefalea). Pero,habiendo tenido los mismos cuestionamientos morales que todo padre,yo que puedo perfectamente estar en la situción de paciente y madre,creo humildemente que le di una herramienta que hoy por hoy le ayudó de llevarse 7 materias con maestra de apoyo a llevarse sólo 2,estudiando sola. A mí me ayudaa eficazmente a concentrarme y efectivizar mi trabajo. Aún así, a ella no le cambió su arrolladora personalidad,que deja huellas por donde pisa. Sólo le ayudó a encauzar esa energía y dejar de sufrir por no poder manejarla. La toma pasando un día,y creo que ni ella ni yo somos dependientes. Ella va a dejarla en cualquier momento,porque la consideramos una ayuda,no un pivot.
Espero que a alguien pueda servirle nuestro aporte. Gracias.
Gracias Graciela. Realmente no entiendo la demonizacion que se hace a una droga que tanto bien le hace a mucha gente
Graciela, paso por lo mismo con mi hija de 5 años… ha sido diagnosticada con Deficit de Atencion e hiperactividad y esto la llevo a trastornos del lenguaje y problemas en el jardin por no poder cumplir con las actividades. Nuestros medicos en Argentina siempre han enfatizado que las drogas que se dan deben ser acompañadas de terapias cognitivas conductuales, y psicologicas y un control permanente del neurologo y el psiquiatra infantil. Nosotros trabajamos con un equipo multidisciplinar y al contrario de lo que dicen que es para «hacer mas simple la vida de padres y maestros» mi nena requiere mucha mas atencion que otros niños… y la droga marca una clara diferencia en su calidad de vida y logra aprovechar mucho mas sus tiempos con los terapeutas, con sus maestros y con nosotros.
Espero que a alguien le sirva el testimonio de graciela y el mio… ya que mucha gente tiende a opinar sin conocer los casos verdaderos y desde afuera es dificil entender estas situaciones.
Siendo mamá he leido mucho y creo que casi todos los medicamentos tienen sus pro y sus contras… los medicos siempre ponen en la balanza y si marcan una verdadera diferencia la prescriben..
soy papa de un niño con diagnostico retraso madurativo, retraso en el lenguaje e hiperactividad, los sistemas educativos son expulsivos, los tiempos que cada niño necesita no son tomados en cuenta. todos los metodos aportan para equiparar estas exigencias, es doloroso tener que tomar la desicion de medicar a un hijo, por que es lo mas preciado que uno tiene en la vida. el sufrimiento es gde. cuando uno hace mas que todo para obtener una mejora y no obtener los resultados que los niños se merecen. yo como parte de esta problematica acompaño a todas las mamas y papas que todos los dias de sus vidas ponen todo para mejorar las condiciones de vida de sus amados hijos.
fernando
me ha tocado hacer muchos electrocardiogramas en mi policlinica por indicación de ritalina en niños, me da cierto pavor en mi ignorancia pero una sustancia usada en niños que exija controles cardíacos me da miedo.
SOBRE EL USO DE LA RITALINA, dicen algunos expertos de la ONU que hay en Uruguay un sobrediagnóstico que pone en evidencia que se está utilizando (la sustancia) como forma de control de comportamiento. No nos gusta que la explicación del aumento del uso sea para que los niños se encuentren más cómodos en el sistema educativo». Agregó que «lo que se debería hacer es adecuar el dispositivo pedagógico al niño y no el niño al sistema pedagógico. Si en una escuela una maestra tiene 50 alumnos el problema es de la maestra y del sistema y no del niño que no puede concentrarse en un ambiente así».
Otra experiencia, estaba en la parada del bus y un niño le hacía burla a su madre, que quería que se quedara quieto: ella fumaba esperando el bus y pretendía que el niño se sentara quietito a su lado, él corría como escapándose, y le imitaba los gritos. Yo comencé a plegar papel con mis manos e hice un avioncito, se lo tiré y él me miró le dije que me lo alcanzara y se lo regalaba, me subió los hombros en señal de que no le importaba, pero noté que me miraba de reojo, cuando me levanté a buscarlo y lo volví a tirar y el avioncito planeó un largo rato empujado por el viento. Le dije si lo quería que lo fuera a buscar y se lo regalaba, el pibe lo trajo lo miró, lo hizo volar, lo desarmó y me pidió que le enseñara a hacerlo. La madre me preguntó como hice par que dejara de molestar, le dije que los niños no molestan sólo exigen atención. Entonces me pregunto quién tiene el déficit atencional el niño o los adultos responsables de que acompañar su crecimiento?
bueno llegué a este blogg por que estoy tratando de averiguar en que consisten los beneficios de la ritalina en adultos, tengo casi 40 y hablando con mí psicóloga al parece toda la vida he tenido déficit de atención, lo que ha conyevsado en que no pude terminar la carrera y en cualquier conferencia o clase me de sueño, no puedo sostener un empleo, por lo que trabajó de manera independiente lo cual no tendría problema si fuese constante con alguno de los miles de negocios que he emprendido, pues me frustro muy fácil y desisto casi de inmediato y mando todo a la mier… es muy complicado por que la depresión a raíz de todo esto no me permite salir fácil de casa y como lo dije antes tengo casi 40 y una familia que mantener. he decidido tomar ritalina pero quiero saber de algún adulto que haya pasado por lo mismo que yo y haya tenido mejora con la ritalina para que me de alguna esperanza sobre mí situación . gracias. me pueden responder al correo johlaiton@hotmailcom
John, creo que podrías intentar varias cosas naturales y alternativas, y usar la Ritalina como último recurso. Yo tengo un hijo que desde los 4 años me han vuelto loca para que lo medique, y yo me negué rotundamente, con todo lo que se me vino encima, pero te repito: hoy día está bárbaro en sus 20 años. Sólo le tuve muuucha paciencia, traté de dialogar todo, de generar buena comunicación, de que siga en terapia (sólo psicólogo y no psiquiatra como quería su papá), de contemplar la posibilidad de que tuviera el síndrome de Asperger y aplicar algunos consejos, Flores de Bach, homeopatía y otros. Creo que la mejor opción es la medicina antroposófica, y en ULTIMA instancia, la Ritalina. Las pastillitas son soluciones cómodas, como el Rivotril: yo sufrí de pánico severo, me desmayaba, me hice estudios cardiológicos y no tenía nada, entonces el cardiólogo me dijo que eran ataques de pánico, y que no me iba a dar Rivotril porque era el camino fácil y no me iba a curar nada, así que me mandó a meditación. La pasé mal al principio, con 43 años mi mamá me tenía que acompañar a todos lados, me quedaba dura por casi una hora cuando tenía que salir a hacer algún trámite… Tomé remedios florales y tomé conciencia de que hay que mirar dentro de uno mismo y ver qué es lo que realmente está pasando en vez de anestesiar los síntomas, porque más tranquilo o no, vas a seguir sufriendo, y después te van a medicar la depresión, después otra cosa, y después otra… Yo sólo te sugiero, obviamente hacé lo que quieras 🙂
Sandra, mil gracias por tomarte el tiempo para ayudar a otros, en este caso a mí, está muy buena tu sugerencia y de hecho este es el último recurso que estoy tomanedo ( el de la ritalina ) pues ya he estado tomando esencias, no había escuchado el de esa flor y voy a tratar de conseguirla. pues té cuento que ya estoy tomando ritalina hace una semana apenas, y pues no noto un gran cambio, claro que comencé con una dosis mínima de 10 Mg en la mañana y otra en la tarde, por que tampoco soy muy amigo de esa clase de medicamentos ni psiquiatras que sólo quieren empeparte. bueno el 11 de este mes tengo cita con otra psicóloga y le voy a comentar de lo que estoy tomando, lo que pasa es que aún estoy algo confundido por el diagnóstico de déficit de atención, pero es lo más parecido que me han diagnosticado, por que siempre se me ha hablado de depresión, pero me inclino más por el déficit. voy a hacer lo de la meditación, a buscar las escencias de la flor que me dices y a meditar a ver que logró, lo que pasa es que ya me siento bastante apurado con tanta cosa en mí vida, de todos modos té agradezco y pues estaré pendiente de tus comentarios, un abrazo.
Infórmense , por favor no dejen que droguen a sus hijos , lean o miren el vildeo de el fraude del TDAH , transtorno de déficit atencional , del Dr, Fred Baughman , hay alerta mundial por el abuso y uso de ésto, usen cosas naturales, no hay evidencia biológica de ésta enfermedad es parte del control mundial y no atacar el problema de donde viene , y de enriquecerse las farmacéuticas . La DEA la considera droga peligrosa , si será mala que en ciertos estados se usa la marihuana para éste transtorno. Busquen la página lucha por los niños, no esperen a que sea tarde,infórmense cómo funciona la FDA y cuántos mueren por efectos secundarios.No ataco a nadie sólo INFÓRMESE adecuadamente. .Ex estudiante de medicina.
Tienen dos miradas muy diferentes . Creo que se está haciendo abuso medicar a los niños en vez de prestarle atención. Los niños piden límites a gritos y como no saben ponerlos o no quieren lo llevan al medico que es mas fácil. Los maestros hacen lo mismo dicen que son molestos y le piden a los padres que los lleven al medico y así se termina el tema , doramos al niño y todos contentos. Tengo mi propia experiencia , pero no permiti que depende a mi hijo yo me hice cargo como madre , y el niño era el 50 % del problema el resto era lo demás, incluyendo a la maestra y al sistema educativo.