El Mercosur hace rato no le sirve a Uruguay, pero tampoco nos podemos ir. Qué hacer? Una vieja estrategia de IBM para situaciones como estas era Embrace and Extend, lo que se traduce en algo así como «abrazar y extender».
IBM usaba esto cuando había un estandar que no le servía. Por ejemplo, en los primeros días de Unix, se trabajaba en estándares, pero IBM quería que el estándar fracase para proteger a su sistema AIX. En vez de luchar contra el estándar, IBM anunciaba su apoyo total, ponía mucho dinero y mandaba mucha gente a los comités (Embrace). Una vez dentro, IBM procuraba ampliar el alcance (Extend). «Para qué limitarnos a el sistema operativo? Mejor ampliemos a incluir también el BIOS, y de paso el hardware en el que va a correr. Y también deberíamos incluir en el estándar los protocolos de red, etc». El resultado era que quedaba algo tan grande que se volvía impráctico.
Tal vez debamos hacerlo mismo con el Mercosur. Invitemos a más países a unirse: Perú, Colombia, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Trinidad y Tobago, etc. Extendamoslo tanto, hasta que se vuelva irrelevante. Ahí quedaremos libres.
Interesante.
Estos temas del Mercosur me preocupan poco y nada, lo que sí me parece muy alarmante es que se hable de ese tipo de estrategias ya no sólo como aceptables, sino como recomendables.
No hay dudas de que la estrategia de IBM deja de lado cualquier aspecto ético o de valores/principios para pasar a «boicotear desde adentro» a su «enemigo» y lograr un fin.
Coloquemos a la persona X sin los principios/valores que lo harían criticar y descartar la estrategia «embrace and extend» en tres escenarios, siendo:
1) Gerente de IBM
* Situación: Debe imponer un estandar.
* Recursos que posee: De los mejores ingenieros de todo el mundo, infraestructura, millones de dólares.
* Acción: Deja de lado valores y principios para maximizar ganancias minimizando tiempo/trabajo/costo. Boicotea competencia en vez de infinidad de otras estrategias, tal vez más costosas en tiempo y dinero.
2) Inspector de tránsito (aplica para coimas en general)
* Situación: Aceptar o no una coima.
* Recursos que posee: De medios a pocos, la coima representa una suma importante relativa a sus ingresos.
* Acción: Deja de lado valores y principios para maximizar ganancias minimizando tiempo/trabajo/costo. Acepta coima.
3) Menor delincuente
* Situación: Conseguir dinero para comprar unos Nike.
* Recursos que posee: Pocos, escasa educación o preparación laboral.
* Acción: Deja de lado valores y principios para maximizar ganancias minimizando tiempo/trabajo/costo. Sale a robar.
…
…
…
Hay una pequeña diferencia: los puntos 2 y 3 son ilegales. El otro es jugar dentro de las reglas del juego. Es como si un jugador de cancha, digamos un 9, viera una pelota que va a entrar al arco, y la atajara con las manos. O como si un país firmara un tratado de integración con libre movimiento de bienes y capital, y luego no dejara entrar los bienes ni salir el capital. O como si una serie de países definieran un bloque donde las decisiones se toman por unanimidad, pero suspenden a uno para votar algo a lo que ese se opone.
El escenario de IBM no es ilegal? El de coima sí lo es?? Depende…
Gracias a las imperfecciones o simplemente características de las leyes, el escenario 1(embrace and extend) puede ser ilegal y el 2 puede ser legal. Seguro que un abogado del rubro puede encontrar fácilmente la forma de calificar como ilegal la acción de que una empresa boicoteé a otra desde adentro. Así como también la coima puede ser totalmente legal, al ser un regalo que «en el papel» nada tiene que ver con una decisión que favorezca a alguien.
Las leyes son sólo un instrumento, que es por lejos el mejor que tenemos pero no deja de ser muy incompleto e imperfecto.
Redundando, primero están los principios/valores.
Se me ocurren innumerables ejemplos en cualquier marco, desde relaciones personales, pasando por negocios de compra/venta, juegos, fútbol o política, acuerdos/negocios entre países; en los que si las partes se guiaran sólo por maximizar beneficio propio sin romper leyes, todo funcionaría muy mal, por suerte no es así. Entonces «tampoco vale» escudarse en las leyes cuando sirven para alcanzar una meta aunque sabemos que estamos quebrando otros principios más importantes.
En conclusión, nuestros valores y principios están mucho antes que las leyes y si los que tenemos las posibilidades, los recursos y cierta educación, desarrollo intelectual, cultural, racional, no los anteponemos a la maximización de beneficios a menor costo posible, mucho menos lo van a hacer los demás. En realidad es un poco peor, ya no sólo no los anteponemos ante nuestras acciones, sino que recomendamos a nuestros pares, nuestros hijos, los hijos de los demás, etc., estrategias que los dejan totalmente de lado en pos de lograr un éxito mayormente económico.
Bueno, yo no estoy tan de acuerdo con Sergio. Que un nr 9 ataje la pelota con las manos ES ILEGAL (en el contexto del futbol). Si decimos que eso es jugar con las reglas, tambien podemos decir que el chorro menor juega con las reglas de juego. Hace algo no permitido por las reglas, y se atiene a las consecuencias, igual que el numero 9.
Coincido con ETH en que esa estrategia no es sustentable.
Que feo sería estar en los zapatos de los ingenieros de IBM y defender algo en lo que no crees.
Interesante óptica del tema, igual como Uruguay no decide nada en el Mercosur lo que podamos opinar acá es retórica. Lo que podemos hacer es usar el derecho a veto pero ya vimos las consecuencias que tiene.
Qué lejos que estamos del primer mundo!!!… dificil trabajar en conjunto con estos «socios», pero son los que nos tocaron (ajo y agua). Pero más allá del océano todo lo que vendemos son ovejas, vacas y arbolitos en sus distintas formas y colores.
Pense que «Embrace and extend» era un invento de Microsoft …
Lei el post y me hizo reflexionar para el lado de la filosofía «menos es más».
O en este caso «más es menos» (más features el estándar es menos chances de éxito).
Me dejó pensando lo facil que es convencernos a los ingenieros y/o técnicos de agregar un feature, y luego otro, etc. hasta convertir un buen producto en algo en inútil.