Desde la izquierda radical (tanto de Uruguay como de Argentina) nos asustan todo el tiempo con la amenaza de volver a los años 90 y al capitalismo salvaje. Fueron tan desastrosos los 90?
Algunos datos de Uruguay. Al final de los 80, la inflación en Uruguay estaba en los 3 dígitos. El 1998 había bajado debajo del 10%. El déficit fiscal, que estaba en el 7%, bajó hasta el 1%. El país tuvo uno de los períodos más impresionantes de crecimiento en esa década. El PBI per capita pasó de USD 2990 a USD 7712, un crecimiento sólo superado por los últimos 10 años.
Pero el cambio en el país en los ’90 fue más que lo que dicen los números. Tal vez lo más representativo fue lo que ocurrió en UTE y Antel. A final de los años 80, UTE no lograba generar suficiente energía, y había apagones programados por barrios. El barrio de mis padres tenía cortes de luz todos los miércoles de 20:00 a 22:00. Conseguir una línea telefónica en Antel era una cuestión de años (no habían bornes, y no me pregunten qué es un borne). Los apartamentos que tenían teléfono valían más sólo por ese hecho. En Argentina, el gobierno lanzó un plan llamado Megatel que prometía instalar un millón de teléfonos, pero al final del día la única manera de conseguir un teléfono era coimear a alguien en Entel. Cuando te mudabas, te llevabas la línea. Literalmente. Tendías un cable desde tu casa vieja a la nueva (si no era muy lejos). El cielo de Buenos Aires estaba cruzado por cables en todas direcciones.
Y de golpe, se hizo la luz. Argentina privatizó Entel, y tener una línea telefónica pasó a demorar 48 horas. En Uruguay, Volonté contrató una consultoría de Union Fenosa, y UTE, de ser un verdadero desastre, pasó a ser una empresa moderna y eficiente, orientada al cliente (y lo sigue siendo). En Antel, una serie de cambios iniciados en la presidencia de Rosario Medero lograron terminar con la endémica demanda insatisfecha.
Hoy resulta difícil imaginarlo, pero hasta 1995 la única universidad que había en Uruguay era la Udelar. Es más, ni se llamaba Udelar, era simplemente La Universidad. La oposición a la creación de universidades privadas fue durísima.
Ej resumen, lejos de ser un período donde vendimos el país a un precio vil, los 90 fueron un período de un desarrollo impresionante, con apertura al mundo, llegada de inversiones, y sobre todo mejora en gestión.
Hasta que llegó el 1999. Podemos discutir durante meses sobre qué se debió hacer de un modo diferente, pero la realidad fue que en enero de 1999 Brasil entró en crisis, el real perdió un 30% de su valor, y Uruguay entró en una crisis que desembocó en el caos del 2002. Se hicieron errores de política al fin de los 90, sin dudas, pero lo mismo podemos decir de este año 2015.
Así que, la próxima vez que te traten de asustar con el cuco de lo 90, no te dejes engañar.
Hay varios comentarios para hacer a este post. Voy a hacer solo algunos porque podríamos estar horas escribiendo argumentos.
Primero, la crítica no pasa solo por la izquierda radical. Yo no me considero de izquierda radical, y sin embargo creo que el modelo aplicado en los 90 no fue bueno. De hecho, nos llevó a la peor crisis económica que hemos tenido. Porque sinceramente no creo que la crisis se deba a algunos «errores de política» a partir de 1999. Creer que por esos errores, la economía se hundió, y nada tuvieron que ver las condiciones creadas antes que eso, me parece, cuando menos, ingenuo.
Hay problemas con los datos que publicas, sobretodo, en los de PBI. El dato que está en la página de la CEPAL es de un PBI per capita de 6877.3 en 1990, hasta 8 672.3 en 1999. Pueden hacer la consulta en este link:
http://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?IdAplicacion=6&idTema=131&idIndicador=2206&idioma=e
Se omiten muchos datos relevantes en este post, como por ejemplo el desempleo, o el indice de GINI que mide la brecha entre los mas pobres y los mas ricos que aumentó en casi todos los años 90 (salvo por el 93 si no estoy equivocado). Y por favor, comparemos esa evolución con el crecimiento de estos últimos diez años y la evolución del indicador. Eso implica muchas cosas con respecto a que significa el crecimiento en un país, porque básicamente muestra como se está distribuyendo. Alcanza con ver que países están al tope de ese indicador para ver la fuerte relación que tiene con la calidad de vida de sus ciudadanos.
Sobre las empresas publicas uruguayas, es bastante paradójico lo que planteas, ya que en realidad el discurso de esos años era de que las empresas públicas había que privatizarlas. De hecho se aprobaron leyes en ese sentido, y si no hubiera sido por la oposición del momento, esa ley no se hubiera derogado. Y me alegra entonces que hoy digas que UTE y ANTEL podían ser eficientes sin ser privatizadas.
Volviendo al tema caída de Brasil, la caída del 2015 del real es mayor que la de 1999. Va a ser interesante ver como logramos sortear esa situación con el contexto actual del país. Veremos en 2018, 3 años después de la devaluación Brasilera, si será nuestro nuevo 2002 (esperemos que no), o si simplemente logramos sortear el mal momento.
No se de donde sale ese dato (no consigo acceder a los datos de Cepal), pero los numeros del banco mundial son muy diferentes, demasiado. En cuento al desempleo, a principio de los 90 andaba en el 7%, y se dispara en la crisis del 95. Veamos como va el desempleo en el 2016 y 2017… (yo creo que va a ser jodido).
De nuevo, podemos discutir meses sobre las causas de la crisis del 1999-2002. Yo creo que el grave error fue no acompañar la devaluación brasileña, y estoy seguro que no fue por abrir y desregular la economía, y creo que los platos rotos del 2010-2014 van a ser muy caros. Pero eso es en el terreno de las creencias.
Gracias Rodrigo Machado. Muy de acuerdo con tus palabras y no soy de izquierda radical….
Agrego tres ejemplos más:
se desmonopolizaron los seguros, lo que obligo al Banco de Seguros a mejorar, y aprecieron varias opciones más. Los precios bajaron y la calidad pasó a tenerse en cuenta.
Además se fomentó fuertemente la forestación, lo que permitio que años después se instale Botnia y haya mucho trabajo de logistica alrededor, entre ellos la mejora del puerto de montevideo y la creación del de Nueva Palmira.
Zonamérica fue fundada en 1990, y hasta hoy sigue siendo un polo de desarrollo al que lo siguieron otros.
Me gustó el de los seguros. Hasta el día de hoy las empresas aseguradoras de autos en Uruguay son a cuál peor, tanto la pública como las privadas. Es algo que no funciona, no funciona para los usuarios, siempre es un problema.
Claro ejemplo de que las empresas privadas y la competencia no generan por sí solas buenos resultados para los usuarios. La pública tampoco.
Hay que pensar un poquito más, dejar de defender como fanáticos a la empresa pública o a la privada, si no salimos de esa falsa dicotomía no vamos a mejorar.
Así que la próxima vez que alguien afirme en un blog que los 90s fueron buenos( o malos) en poco más de 500 palabras ¡no te dejes engañar!
Los 90s, los 80s, 70s, 60s, 30s, fueron mucho más complejos que 500 palabras de argumentos muy débiles o directamente erróneos. Números sueltos se pueden encontrar hasta para afirmar que la esclavitud es buena, que es lo mejor para el progreso( sinó mirá las pirámides),o las guerras, las dictaduras, hasta las democracias de Hitler o Mussolini.
Así que la única forma de no dejarte engañar, es pensando, leyendo, analizando, entendiendo procesos complejos, ilustrándote( podes leer el pequeño ensayo de Kant ‘¿qué es la ilustración?’, o Foucalt sobre lo que escribió Kant ). Eso no lo vas a lograr leyendo títulos o un librito de 10 tips para entender el mundo.Tenes que empezar por saber de política, no de partidos, de la política que inventaron en Grecia hace más de 2.000 años, lo que escribió Platón es prácticamente lo que tenemos como repúblicas democráticas hoy, no son sólo los cimientos, también las paredes, los techos, puertas y ventanas, lo que ha cambiado se podría decir que son algunos materiales, interiores y exteriores distintos, más lindos, la distribución de las habitaciones y cómo se elije el color con que pintar la casa.
Volviendo al tema, la política de los 90s fué desastrosa, ese modelo es desastroso, tanto en Argentina con Menem o en Uruguay tuvo resultados deplorables.
El argumento de UTE o Antel en los 90s es tan ingenuo como falaz. Con el mismo razonamiento podríamos decir que la política del último gobierno uruguayo fue excelente, sinó miren la cantidad de 0km, computadoras y celulares que se compraron en Uruguay en los últimos 5 o 10 años, adquiridos por la gran mayoría de la población o al menos cantidades muchísimo mayores que en los gobiernos anteriores. Es un razonamiento falaz, de perogruyo, la revolución tecnológica y accesibilidad de computadoras, celulares o 0kms de los últimos años es un fenómeno que va mucho más allá de políticas puntuales aplicadas por Mujica o Vázquez. Lo mismo con los cambios en las tecnologías y procesos por los que pasaron UTE o Antel en los 90s.
En definitiva, no te dejes engañar, la política de los 90s fue desastrosa( por más de que muchos se hayan comprado 0km o viajado a Europa en esos años). Pero no me creas a mi, ilustrate un poco así ni yo, ni el que escribe este blog o ningún otro te pueden engañar tan fácilmente.
> lo que escribió Platón es prácticamente lo que tenemos como repúblicas democráticas hoy,
Incorrecto. Platón ODIABA la democracia, viendo como forma más pura de gobierno la regimentación fascista de Esparta (debido a su arcaicismo, se aproximaba más a una forma ideal – no olvidemos que para Platón, todo cambio es una degeneración por cuanto aleja al objeto de su idea).
La ‘República’ de Platón era una sociedad estratificada y fascista, con castas de guardianes cuidando al rebaño proletario y con tareas asignadas a cada uno; todos siendo vigilados por un benévolo rey filósofo (igual que Platón – seguramente una casualidad).
Ver para el desarrollo completo, Popper, «La sociedad abierta y sus enemigos», Vol. I.
Reconozco, tal vez haya sido demasiado forzada mi comparación con Platón, pero por otro lado reafirmo, por ejemplo la clase de guardianes superiores, guardianes-filósofos, de Platón, los beneficios de los que deben gozar absolutamente superiores al resto de los ciudadanos, hasta de que sólo en esa clase está permitido mentir, no parece tan distinto a como es ahora, hoy, ¿no? Es claro que los políticos de hoy no son filósofos, jajj, pero que gozan de beneficios superiores no hay duda. Luego la clase o casta de guardianes más de fuerza, en analogía con la policía actual o mucho más aún con la milicia actual.
Santiago, lo de Popper es un cúmulo de lecturas de resúmenes y conclusiones incorrectas de amplias y en parte complejas teorías que evidentemente no entendió o no quería entender.
«Platón odiaba la democracia», jaja, ¡decime que no escribiste eso en serio! Es como hechar a la basura la teoría de Aristóteles porque no le gustaba el fútbol, jaja.
Ahí mismo tenes otro claro ejemplo de lectura absolutamente incorrecta, igual que las que hace Popper, respecto al cambio, sacas algo de contexto, pero eso es lo de menos, no sabes lo que significa ‘cambio’ en esa frase, tampoco sabes lo que significa ‘degeneración’, ni ‘por cuanto’, ni ‘aleja’, ni mucho menos ‘objeto, y menos que menos ‘su idea’. Entonces, en base a eso, concluis que «Platón también odiaba el cambio», jaja, es ridículo, al igual que la «sociedad abierta» de Popper.
Más allá de las profundas discrepancias, gracias por el comentario.
Lamentablemente en economía no hay verdades absolutas, al final se resume en creencias casi religiosas. Los economistas todavía no se ponen de acuerdo en las causas de la Gran Depresión, casi 90 años después.
Desde mi punto de vista, hubo un solo período de cambios positivos y profundos en la economía uruguaya. El resto fueron todas medias tintas, incluyendo los 90. Nadie lo defiende ni va a defender, porque fue en la época de los militares, y fue cuando nuestro país abandonó 40 años de intervencionismos desastrosos y se abrió al mundo. Pero esa es mi creencia.