Los estudiantes universitarios de la UDELAR estan en conflicto: quieren mas presupuesto. A mi me resulta bochornoso. Reciben educacion universitaria de arriba, con un costo por graduado del nivel de los paises del primer mundo, y reclaman mas?? Reclaman? Que tienen para reclamar? Podran solicitar, pedir, suplicar, pero, reclamar?
Independientemente de eso, si ya van a reclamar, no veo por que deberian reclamar mas presupuesto. En todo caso deberian reclamar mejor calidad de servicio. Deberian reclamar mejores docentes. Deberian reclamar que en la Universidad las classes empiecen puntuales, que los docentes no falten, que los salones sean medianamente decentes, que haya mas carreras cortas, que las carreras duren lo que deberian y no se hagan chicles. Deberian reclamar tambien que el porcentaje de estudiantes que se gradua sea de un 80%, y no de un 20%.
Eso es lo que le deberia preocupar a los estudiantes. Cual es el presupuesto para lograrlo es problema del gobierno y la universidad.
Poniendo una analogia, mis hijos me pueden pedir que los mande a un colegio mejor. Ahi nos sentaremos a negociar que significa mejor, y a que se van a comprometer ellos a cambio. Lo que no me pueden exigir es que gaste mas plata en su colegio.
Claro que en un entorno en el que la Universidad es autonoma, manejada por todos menos los que ponen la plata (es decir, nosotros), y no rinde cuentas a nadie, la historia es otra.
Sr. Fogel,
Su analogía me parece mas errada que certera.
Sus hijos, supongo yo, no gobiernan su hogar. Si es que podemos decir que un hogar se gobierna.
Como usted parece recordar a último momento al escribir su post, la Universidad de la República está co-gobernada.
El «co» es porque está gobernada por tres órdenes, estudiantil, docente y egresados.
Y gobernar quiere decir -de acuerdo al diccionario de la RAE- manejar, guiar, dirigir, mandar con autoridad, componer, arreglar, etc. Y para poder hacer esto, es decir, dirigir a la Universidad de la República hacia donde ellos crean pertinente, tienen todo el derecho a exigir (o reclamar) del gobierno central más recursos para llevar a cabo su dirección.
Ud. parece identificar el caso al de los estudiantes de las universidades privadas que son, ellos si, puros usuarios de un servicio. No es lo mismo por lo antes dicho, los estudiantes de la UdelaR son, además de usuarios, parte de quienes gobiernan la institución.
Le podrá resultar bochornoso, tiene todo el derecho, pero el reclamo es completamente legítimo.
Sr Anonimo, creo que como usted dice el problema es que en ese co-gobierno falta representacion de la parte mas importante: la sociedad!
Al fin y al cabo la universidad esta al servicio de la sociedad y tiene que darle a esta «el servicio» que corresponde: «los mejores profesionales posibles para cubrir las necesidades de la sociedad que es quien paga, y obviamente hacer esto a un costo razonable».
Quien de los tres: docentes, estudiantes y/o egresados vela por ese interes?????
En vez de eso tenemos: profesionales mediocres en areas en las cuales el pais no se beneficia a un costo caro, flor de negocio….
Hola Anónimo, perdón que te interrumpa, pero el término Analogía fue correctamente usado.
Así como a Sergio le parece bochornoso, habemos muchos que no encontramos cabida entre el sistema reinante en la UDELAR.
Yo comencé estudiando en FING y ya el primer día tenía ganas de irme. Yo era un alumno modelo en el liceo, no lo pude extender en la universidad. El salón 401 me recibió con las puertas abiertas. Pero me tuve que sentar, con mucha vergüenza, en el piso, del lado de afuera. Vergüenza de que eso pasaba todos los días, hacía años y que nadie hacía nada por mejorar ni cambiar.
No es un tema de dinero. Es un tema de organización. De que la gente piense. El co-gobierno debería ser el motivador para trabajar en pos de una Universidad mejor, y no de ir a reclamar en una marcha estudiantil.
Por suerte, luego de 3 años de perder tiempo, dinero y chupar frío, pude acceder a una Universidad privada, donde hay otra cabeza. Una cabeza que dice: «te resolvemos los problemas de logística, vos estudiá».
En mi Universidad, tenemos aire acondicionado en varios salones, los asientos siempre dan, los libros en la biblioteca siempre los encontré, siempre tuve un PC para hacer los trabajos y las prácticas. Incluso, durante un tiempo que quedé sin trabajo, accedí a una beca del 55%.
¿Y sabe que es lo mejor? El costo de mi carrera, que pago yo con mi trabajo, es el mismo que tiene para el Estado una carrera Universitaria.
Quizas el número haya que reverlo para este año, pero el día que me convencí de que tenía que cambiarme, fue cuando leí que el costo de cada estudiante recibido para la Universidad de la República, era casualmente, el mismo costo total de los 4 años de mi carrera.
Si la plata es la misma, el problema es la organización.
Pablo, no puedo estar más de acuerdo contigo. Sufrí 5 años de la FING y la verdad que era un sistema cruel. Después de la segunda vez que al perder un examen que me hacía repetir un año en la defensa me decían «y bueno, un año más que te hace», de examenes totalmente volados que no tenían nada que ver con lo que estudiabas, de asambleas que se estiraban hasta las 6 de la mañana para que saliera lo que la FEUU quería y de 3 meses de paro me convencí que la única forma de recibirme era en la Universidad privada. Me rompí el lomo, me la banqué (en guita y en laburo), tuve que arrancar de cero porque no me revalidaban nada y me recibí en tiempo y forma, estudiando y laburando mucho más de lo que nunca tuve que laburar en la FING – y copado porque sabía que mi esfuerzo se iba a reflejar en una buena nota.
La verdad… no entiendo como alguien pueda defender algo tan anacrónico y antipatriótico como la Universidad pública de hoy. Qué me importa el cogobierno?? Yo no iba a gobernar nada, yo iba a estudiar!! Dejense de joder con el cogobierno y saquen más profesionales que los necesitamos para tener un país viable.
Bue, ni chicha ni limonada.
La universidad de la republica en un pais como uruguay deberia estar alineada a los objetivos de desarrollo del pais. Eso no sucede, y sergio tiene toda la razon en decir que el tema del presupuesto no es lo importante.
En un carnaval de hace algunos a;os una murga decia «…un pais de abogados y doctores…». El punto claro, y se desprende de lo anterior es que los graduados universitarios no responden a las necesidades de la sociedad.
Con respecto a la FING, si tiene sus problemas, importantes que los vivi toditos, pero decir que la diferencia con la universidad privada es la organizacion o la logistica es absurdo. Hay uan diferencia de exigencia. No estoy diciendo que tenga sentido el nivel de exigencia, simplemente que la diferenciacion principal esta ahi.
Estoy totalmente de acuerdo con lo dicho en el post del señor Fogel, lo que debe hacer la UDELAR es mejorar la calidad de su servicio y sobre todo gastar mejor la plata en carreras que le sirvan al país. Por otro lado, siguiendo con la línea del comentario anterior creo que el nivel de exigencia de las universidades privadas, al menos en el área de sistemas, no es tan bueno como debería ser. No me parece tampoco que deban seguir el modelo de la FING que de acuerdo al INE teniendo muchisimos más estudiantes produce casi la misma cantidad de ingenieros de sistemas por año que las universidades privadas. Lo que si creo es que las Universidades privadas deberían producir profesionales e investigadores reconocidos por el mercado, como sucede en la mayor parte del mundo donde las universidades privadas o semi-privadas son las que producen los profesionales e investigadores más reconocidos. Puede ser que esto no suceda debido a la juventud de las Universidades privadas en Uruguay, pero a mí parecer habiendo estudiado sistemas en una Universidad privada en Uruguay, esto no sucede porque la calidad de la enseñanza ni los objetivos de las Universidades privadas en Uruguay son estos.
Andrés:
Eso va a pasar cuando las universidades privadas dejen de ser un mercado donde vas comprar tu título, donde el esfuerzo está en conseguir la guita para pagar la cuota. Muchos de mis amigos empezaron en la pública y se pasaron a la privada y no por problemas logísticos sino para obtener un título con menor esfuerzo. Los resultados son bastante claros
Fogel & Cìa de dropouts de la fing:
El gobierno no decide en que se gasta la plata de la facultad, si no están de acuerdo los invito a seguir los canales previstos para reformar la constitución. Mientras tanto no escupan tanto veneno que les va a caer mal. Yo me recibí trabajando igual que ustedes, así que se puede.
Fogel, argumentá lo de los profesionales mediocres, existen malos profesionales de los dos lados, curiosamente los veo mas seguido en los que salieron de las privadas.
En lo personal, considero que la UDELAR, forma PROFESIONALES y no técnicos. Desde este punto de vista se puede entender la dificultad de sus carreras, que deja abierto un nicho de mercado para las empresas privadas, que ofrecen exactamente lo que la UDELAR no puede ofrecer por distintos motivos. En este contexto, léase: carreras cortas, menor dificultad en las materias de las carreras universitarias, menores grupos, mejor disposición edilicia y de materiales, etc. Cosa que a mi entender no está mal, si Ud. puede acceder y prefiere este entorno, está en todo su derecho de hacerlo, sin por ello, sentirse desplazado del sistema educacional público.
En mi experiencia personal, la UDELAR me ha ofrecido un aprendizaje integral, no solo relacionado con la carrera que curso, por lo cuál entiendo que lo que se forma son personas capaces de enfrentarse ante cualquier problema, y de allí que estoy de acuerdo con su accionar.
Saludos
creo que con los comentarios se desvirtuo el espiritu del post original, el cual no argumentaba a favor o en contra de las privadas, simplemente criticaba a los estudiantes por reclamar mas dinero en vez de reclamar mejor calidad (no necesariamente se precisa dinero para mejorar la calidad, ni es obvio que con mas dinero se va a mejorar).
Eso me lleva a un error muy comun en nuestras latitudes: «confundir la herramienta con el objetivo».
Como ejemplo: cuando se habla de emision en la bolsa de valores, en general se ve como un objetivo, cuando en realidad es una herramienta que la empresa puede utilizar o no para financiar un crecimiento.
Siguiendo con el post de Sergio:
alguien le parece que no seria bueno que los estudiantes (y la sociedad) reclame por:
mejores docentes.
que las clases empiecen puntuales,
que los docentes no falten,
que los salones sean medianamente decentes,
que haya mas carreras cortas,
que las carreras duren lo que deberian y no se hagan chicles.
que el porcentaje de estudiantes que se gradua sea de un 80%, y no de un 20%.
Si para eso se precisa dinero, que sea con dinero, pero creo que se puede hacer mucho para mejorar estas cosas sin dinero, empezando por el ultimo punto.
Si los estudiantes no van a ser suficiente buenos para graduarse, filtremolos antes de entrar, les hariamos un favor a ellos (no perderian anios de vida), a los otros (se precisaria menos salones, menos docentes, etc), a la sociedad (irian a estudiar otras carreras o a trabajar, y serian productivos)
Si hay que equiparar porque algunos estudiantes vienen mal de liceo (me planteo: deberia pasar eso?, es la universidad quien tiene que arregarlo, asumamos que si), que hagan un curso super intensivo de 6 meses o 1 ano y una prueba de ingreso)
Que lindo blog!!! Leo comentarios que me asustan y otros que me llaman la atención.
Por suerte o no, he sido estudiante de la UdelaR y docente de dos Universidad Privadas en Uruguay, además de estudiante en dos universidad extranjeras, y esta discusión no es la primera vez que la veo.
Creo que los estudiantes y la sociedad tienen la obligación de “meterle el diente” a este tema. Lo que pasa es que siempre es lo mismo, unos pocos son los que forman parte del grupo de “decision makers” de las universidades –sobre todo privadas aunque la UdelaR no se queda atrás-, contratan a sus profesionales egresados, motivan e incluso enarbolan a los liceales para que ingresen a dichas organizaciones, son docentes en las mismas universidades, son speakers llamados por profesores que a su vez son empleados suyos en la industria…. y puedo seguir. Entran todos en una mano a lo sumo en las dos.
Ahora, me pregunto, Si Robert Metcalfe viviera en Uruguay no estaría preocupado?
¿si Metcalfe estuviera conmigo qué diría? Como saben, la ley de Metcalfe dice que el valor de una red aumenta proporcionalmente al cuadrado del número de usuarios del sistema (n2). Entonces, ¿cuanto vale la red para “evangelizar” al Uruguay en ser un país desarrollado, competitivo y con las mismas oportunidades para todos? …mmm les dejo la respuesta a Uds….
Lógicamente, si a esto le sumamos el hecho que en marzo de 2006, Andrew Odlyzko y Benjamin Tilly publicaron un borrador de un artículo que concluía en que la Ley de Metcalfe sobreestimaba significativamente el valor de las conexiones añadidas, esto se complica. La regla dice: «el valor de una red con n nodos no es el cuadrado de n, sino n veces el logaritmo de n.» Su principal justificación es la idea de que no todas las conexiones potenciales en una red tienen el mismo valor. (…como se imaginarán no todos son buenos evangelizando!!!)
Por lo tanto, ¿cuándo vamos a transformar a este país en un pais en vías de desarrollo si siempre son los mismo que están en todos lados diciendo lo mismo?
Que tema este de Udelar…. Yo me recibi de Fing después estudie un postgrado en ORT y ahora estoy estudiando un Master en USA. No pienso que Udelar es tan mala como algunos comentarios la describen pero si tiene muchas areas de mejora.
Primero, es necesario un examen de ingreso. En varios países latinoamericanos la universidad pública es la mejor y donde estudian los mejores estudiantes, por que en Uruguay no puede ser asi?
Segundo, quizás cobrar, porque tiene que ser gratis? Creo que cobrando los estudiantes valorarían mas lo que están recibiendo, y quizás se tomarian mas seria la cosa. No creo que nadie pagaría 6 veces por el mismo curso. El gobierno podría otorgar préstamos a los estudiantes para poder pagas los estudios, becas academicas, etc, de forma que todos los que pasen el examen de ingreso puedan estudiar…
Tercero, enseñar a los estudiantes a ser profesionales, emprendedores, no solo académicos. En fing tuve solamente clases de matematica, física, etc, nunca invitaron a un empresario, emprendedor, un profesional existoso a contar su experiencia, a aconsejar a estudiantes, etc.
Al haberme recibido de Fing, siento que le debe mucho a la universidad por la educación que recibi sin pagar un peso, pero a veces recordando las huelgas, paros, asambleas interminables, burocracia, algunos pocos pesimos profesores (y al ser una institución publica eran inamovibles) siento que mas un egresado soy un sobreviviente de Fing..
Me parece que la discucion se fue para cualquier lado. Sergio arranco cuestionando que los estudiantes reclamen por mas dinero, en vez de reclamar por lo que realmente deberia interesarles: la calidad de la educacion que reciben. El primer comentario defiende ese reclamo indicando que son parte de quienes gestionan la universidad en el cogobierno y por ello su derecho a reclamarle al gobierno plata. Y a partir de ahi una chorrera de exposiciones de lo mal que esta funcionando la UdelaR, que como alguien puede defenderla, etc.
Me parece a mi que el post original, y todos los que luego lo defienden criticando el funcionamiento de la universidad publica estan en lo correcto: la Universidad no funciona bien, no parece estar alineada con los objetivos del pais, tiene algunas cosas para aprender de las privadas, y tiene sobre todo mucho para mejorar.
Pero la primer defensa es valida tambien. Si estan en el co-gobierno, es en ese rol que reclaman. Independientemente del resto, independientemente que deberian ademas reclamar otras cosas.
Pero ojo, porque al ser los estudiantes parte del cogobierno, entiendo que son tambien responsables de resolver lo que como estudiantes pueden criticar. Si son parte de quienes mandan a la hora de reclamar fondos, deben serlo para hacerse responsables de lo que gestionan y sus resultados.
Pero la responsabilidad en los ambientes de gobierno tiende a quedar muy diluida. Se ve en todos quienes gobiernan desde el ejecutivo, donde un ministro le echa la culpa de mucho a su antecesor, pero de ninguna forma esto lo hace responable (civilmente me refiero).
Sergio, 100% de acuerdo con tu post. En Argentina tenemos el mismo problema (y te lo dice alguien que estudió en la Universidad pública).
Saludos,
Cristián
Diego Nachmann , tu commentario no. 12 es brillante . No pagan en la uiniversidad , yo les pago , como dice Sergio creo ellos no tiene nada que reclamar, nosotros tenemos que reclamar . Reclamar que los médicos que se reciben con mis aportes , se van a USA y cuando me voy a recauchutar el bobo me fajan 40 mil dolares una operacion. Para hermano haceme precio al menos no? Qu no todos pueden pagarlo , es cierto, muchos no pagarían nada pero el que tiene paga. Vieron los autos alrededor de las facultades? Bueno hermano vos paga , no , no te asustes , ni cerca lo que te saldrìa en USA una par de luquitas al año que ponga papá sabés cuantas cosas arreglarían.
Eso es ser realista , quiren asambleas con mate hasta las tres de la mañana , bueno paguen la luz que gastan que esa tambien la pago yo o quieren guita pa la yerba.
Que pais divertido vieron que primaria se paga una parte bajo el rubro colonia de vacaciones?
Fantàstico , yo hace como 10 años que no me tomo vacaciones y eso si, pago la de los pobres niños.
No se, me parece un tema divertido por lo absurdo. Todo el mundo sabe que hay gente que podría pagar , que no pueder ser que cualquiera entre a la Universidad (en mi època no era udelar) y se pase años al cohete (cuete en realidad), todos los saben , pero claro nadie se anima , son votos.
Se puso linda la cosa 😉 Claramente es un tema interesante para discutir largo y tendido.
Sobre el tema pública / privada creo que lo más importante es siempre el alumno; si no tenés actitud vas a fracasar en cualquier lado (si, también en la privada – no se recibe todo el mundo ni mucho menos). Sobre la calidad de la enseñanza es complicado, son formas diferentes de encarar las cosas. Es complicado para alguien que solo conozca una parte de la historia entender las diferencias conceptuales y hasta culturales. Así como es clave la actitud del alumno también de importante es la actitud de la Universidad (toda; docentes, administración, cogobierno si corresponde, etc.) y acá la diferencia es el día y la noche (para mi, a favor de la privada). Si después el profesional es bueno o malo va a pasar mucho más por la persona que por donde se graduó.
Sobre el tema del post creo que es posta; si hay algo para quejarse (de acuerdo que para «reclamar» hay que ser muuuuy rostro), que sea a favor de mejorar la calidad de la educación que reciben (que hayan maestros – me acuerdo una clase de lógica que solo se podía tomar los miércoles a las 15hs. y si tenías que laburar marchabas – , clases donde puedan entrar todos y no tengas que poner una silla en el pasillo para pararte y tratar de chapar algo, computadoras para todos los que las precisen, etc. etc. etc.) y no simplemente por pedir más guita. Hay muchas cosas que se resuelven sin un mango y pasan por cambios culturales que parece que no se quieren encarar: lo perfecto es enemigo de lo bueno, sobre todo si para conseguir lo perfecto tenés que pasarte 13 años cuando podés tener lo bueno en 5 y te sobran 8 para perfeccionarte todo lo que tu quieras o necesites.
me encuentro realizando mis practicas profesionales de psicologia en una institucion educativa de 1400 estudiantes de estractos 1,2 y de padres compesinos en la cual me escuentro a diario con diversos inconvenientes me gustaria recibir informacion a mi correo
gracias
paula