Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘politica’ Category

Ayudemos a los Blancos

Pobre el Partido Nacional: perdieron el rumbo. Cada vez que veo las columnas pintadas con el slogan «Ni me callo ni me voy», me dan mucha lástima. Ni me callo ni me voy me suena a un machismo fuera de época: «Ni me callo ni me voy, y el que me quiera callar, que venga si es tan macho que le rompo la cabeza a piñazos».

De un lado ves el slogan de la campaña presidencial del Frente: «Un gobierno honrado. Un país de primera». Del otro lado, «Ni me callo ni me voy». Por cual votas?

Demosle una mano a los blancos, ayudemos a que encuentren un slogan como la gente. No es una cuestión de ayudarlos a ganar la elección, solo a elevar un poco el nivel de la campaña que se viene.

Aportes en los comentarios. Se aceptan ideas jocosas, pero no irrespetuosas ni groseras.

Read Full Post »

Jugando a los Indices

Uruguay puede crear mil ventanillas únicas para inversores, invitarlos al Conrad, y hacer presentaciones de todos los colores, pero hay algo contra lo que es difícil luchar: los índices que rankean el entorno de negocios no nos favorecen. Por ejemplo, en el Ranking Doing Business del Banco Mundial, Uruguay aparece en el lugar 114 en facilidad para hacer negocios, por debajo de Colombia, Chile, Mexico, Perú y Rep. Dominicana. Estoy seguro que subir 50 puestos en ese ranking sirve mucho más a la hora de captar inversiones, sobre todo extra-zona, que los folletos, participación en ferias y tours presidenciales.

Cómo se logra? Lo triste de la historia es que no parece difícil. Por ejemplo, uno de los componentes del índice es la facilidad para crear una empresa. Ahi estamos en el lugar 132. Yo sé que en Uruguay nadie crea una empresa, todo el mundo la compra, pero al Ranking eso no le importa. Si en vez de tardar 65 días, tardara los mismos 13 días que la media de la OECD, subiríamos unos cuantos puestos. Si el costo fuera un 4.7% del PBI per capita, en vez del 40%, subiríamos unos cuantos puestos más. Si en vez de realizar 53 pagos de impuestos al año, las empresas tuvieran que hacer apenas 13 como en la OECD, seguiríamos subiendo. Y así, con bastante facilidad, sin necesidad de tocar a los temas más complejos como la facilidad de acceso al crédito, se podría llegar al top 30, y al lugar #1 de América Latina.

Es posible? Sí. Es hacer trampa? Yo creo que no. Por algo el BM publica esos índices: para que los países tengan la oportunidad de mejorar.Y yo creo que daría una señal importante a los inversores: queremos que Uruguay sea un país donde es fácil hacer negocios.

Distinto es el caso de Argentina, donde me han dicho que McDonald’s fue presionada para bajar el precio de la Big Mac, no sea cosa que el Indice Big Mac le de mal.

Read Full Post »

En este blog no nos gusta hablar de política, pero las pocas veces que lo hacemos, es por cosas que nos sacan de quicio, así que al que liga le damos con todo. Hoy le tocó a Ehrlich.

El fin de semana leí con asombro que Ehrlich quiere postularse nuevamente a la reelección, porque no llegó a completar su obra. Esta gestión municipal es la peor que recuerdo. Es más, ha sido un desastre total. Se multiplicaron los gastos, pero no se hizo prácticamente nada.

El único proyecto que recuerdo es el cambio del sistema de estacionamiento, y el nuevo es tragi-cómico. Mirando los baches, uno imagina donde Federico Alvarez se inspiró para el cortometraje Ataque de Pánico.En Montevideo, el castigo por exceso de velocidad es la pena de muerte: los lomos de burro están todos despintados, y los correspondientes carteles en su mayoría no están, o están tapados por un árbol. Los senderos separados para ómnibus parecen diseñados por el enemigo en un momento de inspiración. El trámite para sacar libreta es una vejación a la dignidad humana. Por lo que escuché, al frente de la división tránsito y transporte está una persona que nunca condujo. Los invito a que completen la llsta de quejas en los comentarios.

Yo entiendo que el ministerio de educación puede ser un castigo para un político que se porta mal. Ahora: Qué culpa tienen los niños? Si van a seguir el ejemplo de lo que hicieron en la IMM, me imagino lo siguiente:

  • El direcctor de ANEP va a ser un analfabeto
  • Van a bajar el impuesto de primaria, pero se va a pagar en un solo lugar, ubicado en la Loma del Kinoto, donde van a tener un tiempo de espera de entre 48 y 184 horas
  • A los niños les van a dar cuadernos con rayas, pero despintadas. El niño que se salga de la raya imaginaria tiene un castigo
  • Para inscribir a tu hijo a la escuela vas a tener que ir a un centro de inscripciones ubicado en el Comcar
  • Cada niño tendrá que circular con copia de la credencial de sus padres, demostrando que vive en el barrio donde se encuentra

Sigo?

Read Full Post »

Los chinos y Tiananmen

Los chinos realmente se toman las cosas en serio. Este año se cumplieron 20 años de la masacre de Tiananmen. Creo que todos los que vivimos esa época estábamos convencidos de que ese era el fin del régimen comunista en China. Al fin y al cabo, las revoluciones de estudiantes nunca se pueden realmente reprimir: al final terminan surgiendo por otro lado. Y sin embargo, pasaron 20 años y el régimen sigue tan fuerte como siempre, posiblemente más que nunca. The Economist (columna Banyan de hace unos meses), trae un artículo interesantísimo sobre el tema.

Otro país hubiera aceptado que hay una gran desconformidad, y adaptado grandes reformas, o hubiera aplicado una gran represión. Los chinos se tomaron el tema muy en serio, y no siguieron ningún camino simplista. En vez de eso, el partido formó una comisión que se dedicó a estudiar cómo y por qué caen los regímenes, y cómo quedan en el poder. Estudiaron todas las revueltas, desde la revolución francesa hasta la caída de Saddam Hussein.

En base a esos estudios, y aplicandolos a China, identificaron los temas que ponían en riesgo el poder del partido. Esas debilidades eran la corrupción, la falta de accountability (alguien me lo traduce al español?), una ideología poco convincente y una estructura osificada. Luego se procedió a reformar el partido (74 millones de miembros) para mejorar esos aspectos. Contrataron tecnócratas, jubilaron a la gerontocracia, mandaron a todos los cuadros a capacitarse. El partido abandonó la ideología y la cambió por la más básicas de las necesidades de cualquier partido: permanecer en el poder. Y lo vienen logrando como nadie.

Sin duda supieron adaptarse. Las esperanzas de una China democrática y de libre expresión siguen lejos. Tal vez la democracia no es inevitable si la estructura del poder es suficientemente eficiente. Da algo de miedo.

Read Full Post »

Chapeau para Tabaré

La historia de hoy en Antel es un escándalo, lo cual no significa que sea un tema nuevo. Pero quiero sacarme el sombrero por la actitud tomada por Tabaré, haciendo renunciar de inmediato a los directores involucrados.

Conozco poco a Edgardo Carvalho, pero tengo excelentes referencias de él. Creo que es un tipo honesto, y sobre todo que es una excelente persona. Casi no conozco a Gladys Uranga, pero sé que es muy reglamentarista y cuidadosa de las formas. Los dos quedaron atrapados en una situación complicada: te llama el Prosecretario de la Presidencia y te dice que pongas a una persona «a dedo». Que haces? Lo que te piden está mal, pero no podes decir que no.

Al destituirlos sin titubear, Tabaré sentó un importante precedente: no importa quien se lo pida, el director del organismo público tiene que decir que no. Espero que de aquí en más, se siga siempre con esa línea. Y espero que se investigue este caso a fondo, ya que estoy convencido que este no fue un caso aislado.

Read Full Post »

El Economist está haciendo una simulación de elecciones americanas, pero en el mundo entero. Hicieron un sistema de electores similar al de EEUU, basados en la población de cada país. Uruguay tiene 7 electores, Argentina 58, China 1900.

Se puede votar en http://www.economist.com/vote2008.

Obama roba en casi todo el mundo. Hay sólo 4 países donde McCain ganaría, y en todos por bajo margen: Macedonia, Moldova, Georgia y … Cuba!

Read Full Post »

McCain saco este anuncio en la TV:

A Paris Hilton no le gustó nada que se metan con ella, así que hizo un «home video»:

Consejo – no te metas con Paris…

Read Full Post »

Los estudiantes universitarios de la UDELAR estan en conflicto: quieren mas presupuesto. A mi me resulta bochornoso. Reciben educacion universitaria de arriba, con un costo por graduado del nivel de los paises del primer mundo, y reclaman mas?? Reclaman? Que tienen para reclamar? Podran solicitar, pedir, suplicar, pero, reclamar?

Independientemente de eso, si ya van a reclamar, no veo por que deberian reclamar mas presupuesto. En todo caso deberian reclamar mejor calidad de servicio. Deberian reclamar mejores docentes. Deberian reclamar que en la Universidad las classes empiecen puntuales, que los docentes no falten, que los salones sean medianamente decentes, que haya mas carreras cortas, que las carreras duren lo que deberian y no se hagan chicles. Deberian reclamar tambien que el porcentaje de estudiantes que se gradua sea de un 80%, y no de un 20%.

Eso es lo que le deberia preocupar a los estudiantes. Cual es el presupuesto para lograrlo es problema del gobierno y la universidad.

Poniendo una analogia, mis hijos me pueden pedir que los mande a un colegio mejor. Ahi nos sentaremos a negociar que significa mejor, y a que se van a comprometer ellos a cambio. Lo que no me pueden exigir es que gaste mas plata en su colegio.

Claro que en un entorno en el que la Universidad es autonoma, manejada por todos menos los que ponen la plata (es decir, nosotros), y no rinde cuentas a nadie, la historia es otra.

Read Full Post »

Hay un argumento que no vi a nadie esgrimiendo, y no entiendo por que (tal vez simplemente me lo perdi): La jubilacion es ahorro. El jubilado que ahorro toda su vida, ahora lo que deberia es pagar IRPF por los intereses de esos ahorros, y no por la totalidad de la plata que cobra.

Distinto es el caso de los que aportan ahora: ese ahorro esta exonerado de IRPF. O sea, el gobierno me esta permitiendo aplazar el impuesto sobre mi ahorro: en vez de pagar ahora lo pago al retirar la plata.

Read Full Post »

La desigualdad en EEUU y otras partes del mundo esta creciendo. Eso, en una sociedad democratica, genera tensiones. Sin embargo, intervenir en cualquier mercado de precios (en este caso de salarios) genera distorsiones importantes con las consiguientes ineficiencias.

Como se hace para reducir la desigualdad en una sociedad democratica, sin controlar sueldos? La respuesta de Greenspan es aumentar la cantidad de personal calificado, deteniendo asi la escalada de salarios. Facil, decirlo, pero como se logra?

Greenspan sostiene que lo que falta en EEUU no es tanto calificacion, como mejor educacion en  matematicas y ciencias. Los resultados educativos en EEUU, sobre todo en las materias que hacen la diferencia, son muy malos en comparacion con otros paises. A que se debe esto? En EEUU los sueldos de los profesores dependen de las calificaciones y de la antiguedad del profesor. No dependen de lo bueno que sea el profesor, ni de la materia que dicta.

O sea, un profesor de matematicas gana lo mismo que uno de historia. Es justo? Sí. Es eficiente? No. Los profesores de matematicas tipicamente tienen otras alternativas laborales (ni que hablar los de computacion, etc). Los de historia no. Lo que pasa entonces es que faltan buenos profesores de matematicas. Es un poco mas complejo: hay gente que estaria interesada en dar clases de matematicas pero no tiene un titulo de profesor.

La propuesta de Greenspan es llevar los precios de mercado a los sueldos de los profesores, y permitir que profesores con calificaciones en la materia (pero sin diploma) puedan dar clases.

El que quiera ir a proponerlo en el Codicen que lo haga. No hace falta que mencionen mi nombre.

Read Full Post »

Older Posts »