En Uruguay el Presidente dio la orden a todos los ministerios de reducir los gastos un 5% para hacer frente a la crisis. Está prohibido tocar sueldos, jubilaciones, gasto social o prestaciones. Yo creo que 5% no alcanza, y que los que van a pagar son las empresas que le venden al estado, lo que va a generar un efecto multiplicador negativo. Veo que se está generando una réplica de lo que pasó en el 2000 y que nos llevó a la crisis del 2002. Posiblemente hasta sea peor, por la inflexibilidad laboral.
En Chile el gobierno anunció que el país está sufriendo los embates de la crisis, y aumentó el gasto en un 11%, sobre todo en obra pública.
Cual es la diferencia? Chile adoptó políticas anticíclicas en la subida, y ahora va a usar el dinero ahorrado para moderar la crisis. Nosotros gastamos como locos en la subida, y ahora vamos a empeorarla. En un caso el Gobierno es parte de la solución. En el otro es parte del problema.
Sergio, ¿no te acordás de una frase del Presidente o del Ministro de Economía que decía que Uruguay no se iba a ver afectado por la crisis?
Se que algo se dijo pero no recuerdo bien; es que son tantas las cosas sin sentido que se dicen desde el gobierno que casi no les presto atención.
Lo que me llama la atención es la impunidad con la que largan ese tipo de comentarios engañando a la gente.
Saludos
Emiliano, la impunidad viene de la mano con las urnas.
Yo la verdad no entiendo mucho de economía, pero cuando me empieza a ir mal, empiezo a trabajar más fuerte, compro nuevas herramientas de trabajo que me hagan más productivo y logro volver a salir.
La propuesta del Presidente debería haber sido: tienen un 10% más para que sus carteras hagan un 50% más. Si veo que no podés hacer un 50% más, te cambio a vos y a todos lo que no hicieron ese 50% más.
Ahí va, ahoar me hiciste acordar lo que decía mi profesor de Gestión 4. «La economía y la política no se llevan. Es imposible hacer economía pensando en política o política pensando en economía».
Ademas no creo que el Sr. Presidente le diga a ninguno de sus «compañeros» que rindan más en estos tiempos de crisis porque están muy cerca las elecciones y el clientelismo político, del que tanto se quejaron tiempo atrás, lo están necesitando si es que quieren mantenerse en el gobierno.
Yo creo (lamentablemente) que en el Uruguay la mayoría de la gente no piensa igual que vos al tratar de superarse y lograr que las crisis no los afecten o simplemente superarse. La mayoría lo que quiere es un trabajo seguro y estable, pero entiende esto como «no importa lo que haga, no me van a despedir». En particular creo que estable y seguro se debería entender por «mientras haga y dé lo mejor de mi no me van a despedir».
Tampoco se nada de economía, estoy a punto de recibirme de Ingeniero en Informática en la Católica pero gracias al prof de G4 que me mostró un poco lo que era la economía me encantó. El tema es que hay muchas cosas que no entiendo como se manejan en la política y a veces me frustra.
Puedo confirmar lo que dice Sergio desde Chile.
Acá el Gobierno ha anunciado planes de inversión y gasto público que se van a financiar con una parte de los ahorros generados por el Estado cuando el cobre estuvo sobre 3 dólares (ahora volvió a 1,50 aprox.). Al ser año electoral se van a anunciar diversas obras de infraestructura que van a movilizar al sector de la construcción que ha estado parado en lo que es viviendas y edificios de oficinas en los ultimos meses debido al gran stock existente.
En Uruguay entiendo que en Noviembre del año pasado cuando se veia venir la crisis el gremio de los trabajadores de la construcción pidió aumento de sueldos y en definitiva el costo de construcción (tomando los precios de los materiales fijo) aumentó cerca de un 12%, paralizando aún más al sector.
Creo que el problema no está en el Gobierno solamente, sino en gran medida está en la cabeza de la gente que aún le exige al Gobierno protección, servicios, etc.
Sería interesante hacer un plebiscito (no se ven estas cosas en Chile…) sobre la privatización de Antel, a ver si la respuesta negativa de la gente sigue siendo del 72% como fue en 1992 si mal no recuerdo.
De aplicarse lo del 10 % mas con 50% mas de productividad y la implicancia posterior mencionada por Fede, se daria la circunstancia que todo el aparato estatal quedaria vacio
Tal cual, lo peor es que a ésta altura, todos sabemos, todos hemos oído hablar de las políticas anticíclicas… y que vamos a hacer, lo contrario! por supuesto, jejeje, no tiene nada que ver con política, no creo en la política, los cambios los traen las empresas, los innovadores, las grandes tendencias, la política administra, y siempre lo hace mal…
Uruguay, sus reacciones, sus tiempos de reacción… que aburridoooo
Estoy de acuerdo con el concepto en general de la inversión en Chile, ojala todos tuvieramos para invertir…. Creo necesario poner las cosas en contexto.
CHILE vive una realidad muy diferente a la de URUGUAY en términos de caja y superhabit fiscal.
Ellos no tienen deuda, y vienen con un crecimiento sostenido desde hace más de 10 años (en parte gracias al sobreprecio del cobre), que en Uruguay no pasa.
No creo en recetas mágicas para la crisis (también creo que a Chile le va a afectar en otros aspectos…y cuando el cobre vualva a la normalidad ni te cuento).
Si creo en cuidar lo que hay, en apostar a optimizarnos para tomar la crisis como una transición de un estado de comodidad a un estado más productivo y eficiente.
Gente, respecto del debate entre economia vs politica, hay que tener en cuenta un tema fudamental.
En nuestro pais (y creo que en todo el mundo salvo raras excepciones), el 1er objetivo de un partido politico no es que sus conciudadanos vivan mejor, si no que su 1er objetivo es alcanzar (o perpetuarse) en el poder.
Los partidos politicos, son asociaciones de personas que quieren llegar al poder. ESO ES LA POLITICA POR DEFINICION.
Despues podran haber individuos con mayor o menor vocacion de servicio, asi como estadistas, gobernantes, caudillo, y hasta ignorantes que gobiernen.
La economia siempre va a estar sometida a la politica, mientras las leyes lo permitan.
Lo que pasa en Chile es que hay legislaciones que limitan (para bien) el manejo politico de la economia.
Ojala aqui fuera lo mismo, pero «dificil que el chancho chifle»