Este gráfico, del blog de Brad Setser, muestra las exportaciones e importaciones de China. En los últimos años, cada vez que yo leía que las exportaciones de China subieron un 20%, siempre me preguntaba lo mismo: si ya todo se fabrica en China, como pueden seguir subiendo las exportaciones de China? Que más les queda por fabricar?
Puede revertirse esta tendencia? Yo creo que a corto plazo no. La realidad es que las exportaciones de China (en realidad la balanza comercial) era financiada indirectamente con deuda de los consumidores americanos y europeos. Esos consumidores, no solo que no pueden seguir endeudandose, sino que ahora tienen que repagar sus deudas.
Este gráfico es muy preocupante para nosotros, por varias razones. Por un lado, la caída de las importaciones de China es casi toda en materias primas, lo que se va a ver reflejado en una caída de nuestras exportaciones. Por otro lado, el exceso de capacidad de fabricación impacta muy fuertemente en los precios de los productos manufacturados. Cualquiera que haga negocios con los chinos sabe lo agresivos que están siendo para colocar la producción.
Sergio, ¿qué opinás sobre los precios de las materias primas agrícolas (claves para Uruguay y Argentina)? Los precios de materias primas no agrícolas (minerales) es muy probable que sigan cayendo, por lo que comentás. Pero, ¿qué pasará con los alimentos?
Saludos
Yo creo que tambien van a seguir cayendo. Menos exportaciones significan menos chinos saliendo de la miseria, lo que significa menos demanda de carne, soja, etc. Pero es solo una intuición.
Yo por eso el lunes empiezo clases de japonés. No confio mucho en los chinos.
No será que los chinos estan comiendo? Los 350 millones de chinos que no comian hace 10 años ahora estan comiendo commodities agricolas. No te preocupes Sergio, la crisis nos va a pegar poco, por mas que generen expectativas negativas desde aca.
Leyendo un poco el blog y viendo noticias de Acceso a internet, capital de riesgo, economia, emprendedurismo, etc etc…Ademas del plan ceibal de Brechner, lector del blog…segun Uds (post que no encontré), Qué esta haciendo bien el Uruguay??????? Digo…para saber que hacemos aca.
Hay unass cuantas cosas que se están haciendo bien. Por ejemplo, el haber mantenido una política económica coherente durante 20 años, el mantener una relación civilizada entre los partidos políticos, el respeto a las instituciones y a la justicia, la protección de los derechos de propiedad, la defensa de Botnia, el plan Ceibal, la promoción de la industria del software, etc.
Además todo depende de con quien te compares. Si nos comparamos con Venezuela o con Argentina, creo que hacemos muchísimas cosas mejor. Si nos comparamos con Suecia, seguramente estamos muy mal. Yo igual prefiero compararme con Suecia, si no es una excusa para no tratar de mejorar.
Sergio, super interesante el grafico y abrupta la caida, pero igual estamos a niveles de 2005/2006 que son muy altos comparados con el 2000…..
Pablo, me haces acordar al tipo que se cayó de un piso 20, y al llegar al piso 10 dijo: «por ahora todo bien…» 😉
@juan (el bajon): otras cosas buenas: se disminuyo significativamente la pobreza (se podra discutir si el plan de emergencia se podria hacer mejor, pero se hizo algo), la CND (que era mala palabra) esta haciendo cosas buenas, se creo la ANII y la Agesic…….
Y la unasep del mef, que fue quien cambio la ley de inversiones multiplicando por 10 las inversiones prom en Uruguay en solo 2 anios