Todos conocemos la Ley de Murphy, que se resume en
«Si algo puede salir mal, saldrá mal»-
Menos conocida aunque más cierta y útil es la Ley de Parkinson, que dice:
«El trabajo se expande hasta ocupar todo el tiempo disponible para realizarlo»
A diferencia de la Ley de Murphy, que habla sobre la fatalidad, la Ley de Parkinson se refiere a la naturaleza humana, y por eso es más útil: hay lo que hacer con ella. Algunos de los corolarios de la Ley de Parkinson son:
– Los gastos se expanden hasta ocupar la totalidad del presupuesto
– Si existe una manera de retrasar una decisión importante, una burocracia eficaz, sea pública o privada, la encontrará.
– Los gastos siempre aumentan hasta cubrir los ingresos.
No he podido resistir comentar sobre esto ya que esa ley es muy citada en todos los ámbitos sin tener en cuenta varias cosas. Primero: no es una ley…es una simple idea graciosa del señor Parkinson que se aplica mayormente a sistemas burocráticos estatales. Segundo: En el desarrollo de software, es una técnica usada por los jefes para poner fechas imposibles de entrega ya que sea cual sea la fecha, igual se encontrará alguna tarea para hacer. Tercero: cuando se enuncia esta ley en el ámbito laboral, lo único que produce es mal ambiente entre los desarrolladores ya que les hecha en cara que no producen, que no trabajan bien, etc.
Fuente de todo esto: Peopleware de DeMarco y Lister capítulo 5.
En conclusión: En software, el que mejor estima el tiempo es aquel que tiene la experiencia suficiente en esa área, no el jefe sentado detrás de su escritorio. Si no confía en su estimación, debería buscarse otro desarrollador.
Estoy de acuerdo con esa «ley»… sobre todo en que los gastos se expanden hasta ocupar el presupuesto SIEMPRE!
Bueno, es tan ley como la de Murphy. Pero yo creo que es cierto que las tareas crecen hasta ocupar el tiempo disponible, y no solo en las burocracias estatales. Ocurre hasta en la vida personal de la gente. Yo conozco personas que no trabajan y que se encargan de que las pocas tareas que tienen que hacer les ocupen todo el día.
Justo el otro día el profesor de Gestión de Proyectos nos dijo exactamente lo mismo… y es tan cierto!
Si no se tiene una cierta visión global del proyecto, suceden estas cosas… no importa si un trabajo se puede hacer en una semana, si vos al cliente para cubrirte le decis dos, seguramente te lleve dos.
Lo mismo para los gastos je.
Saludos!
Cristian: si al cliente le decís 2 semanas para cubrirte y te lleva 2, es porque estimaste mal. Yo usualmente tomo el mejor y peor tiempo. Siempre digo el peor tiempo al cliente o jefe… y usualmente termino poco tiempo luego del mejor… pero nunca en el peor.
Ariel: me parece que no necesariamente (es mi humilde opinion je).
Lo que dije va de la mano de lo que dice en el post Sergio, pero me explayo un poco más y mejor. Normalmente los «newbies» en esto de estimar, las primeras veces pensamos que sobre la estimación deben agregarle un tiempito más por las dudas (conocemos bien la ley de murphy, jej).
La cuestión es que si calculas que te lleva una semana, y al cliente le dijiste dos, entonces te va a llevar dos. Aunque esto no significa estrictamente que en esa segunda semana hicieras lo que habías estimado para una. En esa segunda semana surgen los adornos, y te das cuenta que ciertas cosas se pueden hacer mejor de otra manera, etc etc… es decir, si tenes que llenar dos semanas de tiempo seguramente las llenes.
Que se podía hacer en una sola semana? Seguro. Pero la tendencia indica (según me dijeron o eso entendí) que si a tu cabeza la convences de que algo lo tenés que hacer en dos semanas, eso te va a llevar.
Saludos!