Casi todos los gobiernos del mundo tienen políticas que incentivan que la gente compre su casa. Es casi un axioma que tener una nación de propietarios es algo bueno. En líneas generales yo estoy de acuerdo, pero creo que es algo que se debe meditar, y no ser un axioma.
En el lado positivo, yo creo que un propietario tiene una relación diferente con el barrio, la ciudad y la sociedad en general. No he visto estadísticas (deben existir), pero supongo que la tasa de criminalidad entre propietarios de vivienda deben ser mucho menores que entre no-propietarios.
Uno podría decir que el propietario tiene menos stress, y por ende es más feliz, aunque yo no estoy seguro: si comparo a alguien que paga U$S 500 por mes de alquiler, contra alguien que paga U$S 1000 por mes de hipoteca, no se cual está mejor. El inquilino tiene el stress de que se puede tener que mudar, pero el propietario tiene el stress de la deuda.
Pero hay varios aspectos negativos que no se pueden olvidar. Ser inquilino te da una flexibilidad que en el mundo de hoy no es despreciable. Tus necesidades van evolucionando, y podes ir ajustando tu casa acorde a la fase de la vida en que te encontrás, ya sea si tenés más hijos, si se van de la casa, o si tus ingresos aumentan o disminuyen.
La crisis en EEUU tuvo una consecuencia inesperada: la baja de los precios de las propiedades resultó en una baja enorme de la movilidad dentro del país. Si soy inquilino en NY y consigo trabajo en California, hago las valijas y me voy. Si soy propietario y no puedo vender la casa, la situación es otra. La alta movilidad fue siempre un factor importante en las tasas de desempleo bajas de EEUU. Por otro lado, la movilidad tiene mucho que ver con el desarraigo y la desintegración de las familias. Qué es peor, el desarraigo o el desempleo? No lo sé, eso depende de cada uno.
Otro tema negativo tiene que ver con las políticas que fomentan la compra de propiedades más que con el hecho de ser propietario. En EEUU se utilzaron varias polítcas para fomentar la compra de viviendas. Algunas de ellas tuvieron una enorme contribución a la burbuja y su explosión. Los intereses de las hipotecas son gastos deducibles de impuestos, lo cual aumentó la demanda de propiedades. El hecho de que un deudor que deja de pagar pierda la propiedad pero quede libre de deuda, es parte del combustible que alimentó la explosión actual. Y la propia existencia de las agencias semiestatales (Fanny Mae y Freddy Mac) resultó en tasas de interés más bajas de lo que debieron ser.
En casi todo el mundo la ecuación económica pura da a favor de ser inquilino y no propietario. Eso es un indicador de que la gente prefiere tener su casa, aunque le cueste más caro, pero no nos dice nada acerca de si eso es algo que se debe fomentar o no.
Sergio,
Un detalle no menor que se da en Uruguay y no se si en otro lado del mundo es que los alquileres han subido tanto, y los préstamos hipotecarios bajaron que para viviendas de clase media, es mas barato pagar la hipoteca que el alquiler. En propiedades con alquileres en el rango de $U5.000 a $U 10.000 conviene pagar la hipoteca que el alquiler (siempre que se cumplan los requisitos para un prestamo).
Lamentablemente, las hipotecas se han encarecido de un día para otro ya que los bancos, ilegalmente, han comenzado a trasladar a los clientes con operaciones activas, los nuevos impuestos que deberían pagar ellos. Desafortunadamente, el Banco Central no se ha manifestado al respecto y defensa del consumidor se lava las manos.
http://www.actualidaduruguaya.com/comentarios.php?aid=503
Coincido con Jison,los alquiler son tan o más altos (que el de una hipoteca); a cambio a largo plazo (lo que te falto poner en contra del alquiler) no te queda NADA. Ni para vos ni para tus hijos. En la práctica no tenes nada.
Sin contar el sentido de propiedad, territorio, etc. (C.B. de territorio, C.B de desarriago, C.B. de propiedad, etc etc ;-)).
Además usando tus mismos argumentos, la movilidad en Uruguay? un país de 800 kilómetros de longitud? donde cada vez más se concentra el 60%+ de la población en una superficie que un porcentaje minúsculo de la anterior (Montevideo) ¿para que movilidad?.
Por el contrario, yo recomiendo ser propietario, no solo de el hogar de familia sino de terrenos, casas de verano y demás inmuebles, mientras más mejor, sí, existe una carga tributaria enorme por ser propietario, pero compensada con otros factores como que cada vez menos personas lo son y dentro de poco (20 + años) ser propietario va a ser algo escaso. Así que sumemosnos a los pocos privilegiados que van a quedar con esas condiciones y el alto poder de negociación y liquides REAL a mediano y largo plaza que nos va a dar.
Además si se nos hace posible hagamos aún más liquido esto generando ingresos de las rentas que podemos generar con estos inmuebles.
Aunque a pesar de todo Sergio, aunque no coincido, ni estoy de acuerdo , la mayoria de la población del mundo occidental en el futuro va a ser un simple inquilino.
Sergio, es interesante el análisis, yo también me cuestioné hace poco si valía la pena ser propietario o no. Hay múltiples factores a considerar, por ejemplo:
¿Tengo el dinero para comprar contado o tengo que pedir un préstamo? ¿En qué condiciones?
¿Cual es mi proyecto de vida a mediano plazo? ¿Pienso en emigrar?
¿Tengo un ingreso fijo y medianamente seguro o mis ingresos son variables y dependen de cuestiones del mercado?
Personalmente opté por comprar, me exigió una disciplina de ahorro estricta, pero ahora veo lo frutos, espero no arrepentirme.
Saludos
Federico
Hola Sergio,
Tambien hay que considerar la actividad de la persona ,creo que tener una gran parte del patrimonio en ladrillos no garantiza el capital y retira una gran masa de dinero de cualquier actividad comercial.
Saludos
Pedro
Tony Soprano:»¿En que debo invertir?»
Asesor: «Invertí en terrenos que Dios cerró la fábrica»
Lo que yo creo que esto va de la mano de la liquidez del «activo», obviamente siempre va haber un precio al que la movilidad va a ser posible. Por ejemplo si yo pago USD 200 mas por la hipoteca que por el alquiler, en 12 meses tengo que estar dispuesto a vender el activo a USD 2400 y listo.
Primero, hoy en día, depende que plazo coloques la hipoteca para que te rinda, y hoy día creo que no es conveniente (no vi todas las opciones, pero en opciones de 20 años en Santander el precio es por lo menos un 40% mas que pagar alquiler).
Segundo, estás sujeto a quedar frito en el «efecto crisis»: si la inflación sube 35% en dos años y estas en UI (y si estas en dolares va a ser lo mismo). Por supuesto que siempre podes vender, pero según el caso de cada uno puede tener consecuencias no deseables.
Tercero, no siempre es tan fácil «vender en 2400 y listo». Si tenes un departamento de un dormitorio en Cordón casi seguro en uno a tres meses podes liquidar el asunto a buen precio, pero si tenes un caserón de 300 mil a medio palo no creo. Lo mismo, si la zona no esta líquida (interior del país, salvo excepciones como Maldonado es un excelente ejemplo).
Y creo que es diferente el punto de vista personal al punto de vista como nación.
Buenisimo el post, me hizo pensar mucho.
Yo me estuve haciendo la misma pregunta hace unos días. Llegué a lo siguiente:
El gran punto a favor de comprar es que te obliga a ahorrar, si no tenés conducta mejor comprá así te maten con los intereses o sino te vas a quemar la guita.
Si tenés conducta pero no tenés la plata sacás la cuenta y ves que con el disparate que terminás pagando un préstamo te están asaltando, en general termina siendo más barato alquilar+ahorrar. En mi caso el préstamo lo descarté de plano. Económicamente esto es obvio, si fuera tanto más conveniente alquilar, entonces el inversionista en lugar de prestarte plata compra él las casas y las alquila…
Si a demás tenés posibilidades de invertir incluso teniendo la plata cash a mí me cierra más alquilar. Tenés menos gastos, te vas a daptando a las condiciones de tu vida, etc. Si la plata la invertís con cierta cabeza vas a salir ganando.
Yo para hacerla simple la explicaría así: Imaginate que me compro una casa, pero no la que voy a usar para vivir, la alquilo y con ese alquiler pago el mio, es lo mismo que comprar verdad? El siguiente paso es: ¿Y si en lugar de comprar una casa invierto en un fondo de inversión que se dedica a las propiedades, no sigue siendo lo mismo? Y bueno, de ahí a acciones/bonos es un pasito 🙂
Los costos trsnsaccionales en este pais son muy altos, impuestos , comision de inmobiliaria, escribanos, etc. etc. Suma y suma , es mas robo que el del Banco..
Otra cosa, en este pais lod ciudadanos tenemos minimos derechos. Si al lado de tu casa pusieron un boliche , mesas en la vereda o en la azotea marchaste . Si sos inquilino rajas a la primera oportunidad. Si sos propietario tenes que esperar que la onda se vaya a otro barrio o vender tu casa un lunes. Capaz que compras una csa esquina y te ponen una cosa de esas de basura , con el consiguiente desfile de carros, y desparramos consecuentes. O sea en muchas cosas
.
Pero com todos , tenemos ideas contrapuestas , no tanto ideas sino sentimientos , las mujeres quieren la seguridad del techo propio, yo por ejemplo , la verdad me compraria una coupe Mercedes y me voy a alquilar.
Alguin dijo es un factor de ahorro, cierto , de acuerdo. Hace unos años compre el depto donde era un feliz inquilino . Lo pague en 5 años con una financiacion un poco violenta, pero earn tiempos de bonanza para nosotros. Cuando se acercabe el último pago ya empezamos a discutir con mi Sra en que se invertiria ese cash flow excedentario.Bolsa, una chacrita para tener algo extra , etc. etc. La verdad nunca la vimos , nos arreglamos el presupuesto familiar para hacerla pomada.
Hay una coa que alguien comentó con razon, me quedo la propiedad, en el alquiler no me queda nada.
Tambien el alquiler te acorta la vida , yo lo veo en mi negocio, cuando aperece la propietaria a cobrerno al alquieler, pienso otra vez? Los mese duran 15 dias!
Finalmente , a nivel país , tampoco tengo posicion clara . A priori deberia estimularse la construccion y compra de viviendas incluyendo financiaciones razonables, por parte de sectores amplios de la poblacion . Pero cuanto nos cuesta esto? Cuanto sale cada vez que el BHU se nos funde?.. Cuanto le va a salir el salvataje de los Bancos cuando esto explote.
En fin un tema interesante desde todo punto de vista, que permite sigamos discutiendo ya que no veo una razón de peso que de por dilucidao el tema.